Está en la página 1de 35

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE UCAYALI

COSTO DE PRODUCCION DE UNA HECTAREA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA)


DEL PRIMER AÑO AL SEGUNDO AÑO EN EL DISTRITO DE MASISEA, PROVINCIA
DE CORONEL PORTILLO 2022

Curso: Economía Agrícola

Docente: Ing. Isaías Gonzáles Ramírez

Equipo de Trabajo:

Aguilar Ramírez, Yanick Tanit

Perea Taminchi, Jhon Boris

Trujillo Olimar, Laura

PUCALLPA-PERU
2022
I. INTRODUCCION

La agricultura es una actividad que realizan los seres humanos en donde transforman el
medio ambiente natural mediante el tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.

La papaya (Carica papaya) es una fruta tropical originaria de la América Central, se


cultiva en casi todas las partes tropicales del mundo. Los principales países productores
a nivel mundial son: la India, Brasil y México (Bogantes et al. 2004).

El cultivo de la papaya ha experimentado un crecimiento en todo el mundo en los últimos


años debido a la demanda de los consumidores por sus propiedades nutritivas,
medicinales y sabor, además a nivel de agricultores es un cultivo que ofrece ingresos a
partir de los 6 meses de trasplantado, lo que lo vuelve uno de los frutales más precoces,
a esto hay que agregarle que los proyectos de inversión social ven en esta planta una
buena alternativa de alimento, fuente de empleo y alta rentabilidad (Gálvez, 2019).

En esta Investigación aplicada dentro de la Economía Agrícola, se necesita ingresar y


evaluar los costos de producción de la Papaya en la selva, por ende, tiene que tener bien
claro cuáles son sus costos reales de producción y esto se logrará con la implementación
de un sistema de costos por procesos, el cual será una herramienta de vital importancia
para obtener la información viable para la determinación de su rentabilidad económica y
financiera.

pág. 2
II. OBJETIVOS

2.1 General

Determinar el costo de producción de una hectárea de Papaya (Carica papaya)


del primer año al segundo año, en el Distrito de Masisea, Provincia de coronel
Portillo 2022.

2.2 Específicos

Exponer el costo de producción de una hectárea de Papaya en el primer año.


Explicar el costo de producción de una hectárea de Papaya en el segundo año.

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 Cultivo de Papaya

La papaya se clasifica como una hierba gigante y no como un árbol debido a que
nunca llega a producir madera. Presenta un tronco único sobre el cual se
desarrollan sus hojas, flores y frutos. (Bogantes, 2017)

Actualmente esta fruta se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales


del mundo.

3.1.1 Origen

La papaya es originaria de América tropical. nunca se le ha encontrado en forma


silvestre. Se extendió a Sudamérica y a las Antillas; fue llevada a Filipinas por los
españoles y posteriormente llegó a otras regiones del sudeste asiático y África.
Actualmente se encuentra en todos los países tropicales y subtropicales (Sánchez
2001).

pág. 3
3.1.2 Clasificación Taxonómicas

La clasificación. de la papaya es la siguiente (Castro et al. 2000).

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophytina
Clase: Magnoliatae
Orden: Yiolales
Familia: Caricaceae
Género: Carica E
Especie: Carica papaya L.

3.1.3 Características Botánicas


• Hojas

Las hojas son de pecíolos largos y huecos: de color verde. morado o una
combinación de estos dos colores: la lámina foliar es grande. gruesa, de
forma palmeada, hendida palminervia. El haz es de color verde oscuro,
lampiño; el envés es más claro y en él se observan las nervaduras
protuberantes. Las hojas aparecen en forma alterna a lo largo del tallo: una
cada cuatro días aproximadamente. para un total de 100 hojas por año
(Alvarado, 2013).

• Raíces

El sistema radicular de la papaya se compone de una raíz pivotante que al


penetrar en la raíz le sirve de apoyo. La raíz principal es desarrollada y
ramificada en forma radical y puede crecer hasta 1.5 metros de
profundidad, dependiendo de las limitaciones fisicas o químicas del suelo
donde se siembre. Las raíces secundarias son de color blanco-crema y se
encuentran distribuidas en los primeros 30 centímetros del suelo (Alvarado,
2013).

pág. 4
• Flores

Las flores nacen en la axila de cada hoja y son blancas cuando están
maduras, de cinco pétalos, de corola carnosa y ausentes de néctar, y se
puede catalogar de manera generalizada en:

Flor masculina: Se fonna en plantas machos y se encuentra en ramilletes


sobre largos pedúnculos que nacen en las axilas de las hojas. La flor es
pequeña de forma tubular: posee un cáliz muy reducido. gamosépalo y de
color verde claro: la corola es gamopétala. con cinco pétalos de color
blanco-cremoso y alargado. Posee diez estambres agrupados en la parte
superior de la corola y un pistilo rudimentario con ovario vestigial. Esta flor
no produce frutos aunque algunas flores terminales del racimo pueden
desarrollar un pistilo y por esta razón se pueden encontrar plantas machos
produciendo frutos que por lo general son deformes, alargados o curvados
y de mala calidad (Alvarado, 2013).

Flor Pistilada o Femenina: Se forma en el tallo principal de las plantas


hembras, en las axilas de las hojas sobre un pedúnculo corto. Es por lo
general solitaria. aunque puede presentarse en racimos de hasta cinco
flores pero generalmente solo se desarrolla una. Son flores grandes de
forma acampanada; el cáliz es gamosépalo y la corola posee cinco pétalos
grande's, de color blanco-cremoso, ligeramente carnosos, libres o soldados
en su base. Ovario superior, grande y de forma redondeada; termina en
una estigma, sentado y dividido en cinco óvulos de placentación parietal.
Carece de estambres y órganos masculinos por lo que necesita para ser
polinizada de plantas masculinas o hermafroditas. Esta flor produce frutos
globosos(Alvarado, 2013).

Flor hermafrodita: Se encuentra solitaria o en pequefios racimos sobre un


pedúnculo corto y en la axila de sus hojas de plantas hermafroditas. Se
diferencia de la flor hembra en su forma, presentando un cuello o cintura
por encima de su base, aunque dependiendo del tipo de flor, también puede
ser acampanada. Posee de cinco a diez estambres, de filamentos cortos y

pág. 5
anteras de una coloración amarillo-naranja localizadas en la cara inferior
de sus pétalos. El ovario es de tipo alargado o cilíndrico; los pétalos están
unidos hasta la mitad de su longitud. Las flores hermafroditas pueden
presentarse como flor pentandria, flor elongata, Flor intermedia, Flor estéril
(Alvarado, 2013).

Flor Pentandria: La corola se compone de cinco pétalos en su base: el


ovario es globoso y con cinco lóbulos marcados Esta flor es muy parecida
a la flor hembra y sólo se diferencia de ella, por la presencia de los
estambres. Al igual que la flor hembra produce frutos globosos, pero con
surcos más pronunciados (Alvarado, 2013).

Flor Elongata: Es una flor alargada y con un cuello o cintura visible encima
de la base. La corola está formada por cinco pétalos unidos más o menos
en una tercera parte de su longitud. Tiene diez estambres, colocados en
dos series de a cinco cada uno, adheridos al tubo de la corola. El ovario es
alargado, por lo que produce frutos de la misma forma (Alvarado, 2013).

Flor estéril: Son flores muy parecidas a las masculinas y se diferencian de


ellas en que se encuentran unidas al tallo por un pedúnculo corto. Al igual
que las masculinas, su corola es gamopétala, por lo que presenta forma
tubular. No posee ovario fértil (Alvarado, 2013).

• Semilla
La semilla de la papaya es de forma ovoide y de color marrón oscuro en la
madurez. Su tamaño y forma varía entre 4 y 6 mm. La semilla de la papaya
esta compuesta por la cubierta seminal, el endosperrno y el embrión
(Alvarado, 2013).

• Tallos
El tallo generalmente es único, ramificado, puede alcanzar hasta 12 metros.
Con el transcurso de los años el tronco tiende a volverse más fibroso y
hueco: a medida que envejece va tomando una coloración grisácea y se
notan unas cicatrices triangulares en los puntos de inserción de las hojas
ya caídas (Alvarado, 2013).
pág. 6
• Frutos
El fruto es una baya ovoide-oblonga, periforme, grande, carnosa, ranurada
longitudinalmente en su parte exterior, de color verde amarillento, amarillo
o 3 anaranjado cuando está madura \ de color verde cuando está inmadura.
Normalmente un fruto contiene gran cantidad de semillas. ellas se
desarrollan en cinco hileras adheridas a la pared interior del ovario. son
oscuras y esféricas, aproximadamente de cinco mm de diámetro y
recubier1a por una masa gelatinosa (Alvarado, 2013).

3.1.4 Variedades de Papaya.

Común

Los problemas que afectan el cultivo de la


papaya son: bajo número de variedades
explotadas comercialmente y susceptibilidad a
plagas y enfermedades. Por lo que los estudios
de evaluación y caracterización del
germoplasma de Carica podrían permitir la
identificación de material vegetal, con
características comerciales idóneas exigidas por el mercado, para la
investigación y el uso directo por los productores, Altura (cm): 88,50, Perímetro
de la base (cm): 23,67, Número de hojas: 24, Altura de la floración (cm): 34,15,
Peso promedio del fruto (kg):3,91, Número de frutos por planta: 12, Grosor de
la masa (cm): 3,46, Rendimiento (t/ha): 65,18 (Cei-RD, 2018).

pág. 7
Híbrida

Yellow

Papaya híbrida de pulpa amarilla, de


muy buena producción, tamaños de
frutos ideales para el mercado y con
tolerancia al virus de pata de rana y al
anillado de la Papaya. Es una Planta
vigorosa, presenta 50% de planta
hermafrodita y su ciclo de producción a
partir de los 8 meses de siembra dependiendo de las temperaturas. Fruta
de 2 a 2.5 Kg, alargada en las plantas hermafroditas y oval en las plantas
femeninas. Presenta un color de pulpa amarillo brillante, dulce y no es
dura al momento de la maduración (Cei-RD, 2018).

Intenzza

Este híbrido altamente productivo,


produce frutos de aspecto alargado y de
buen tamaño. El amarillo brillante de su
cáscara resalta en los anaqueles
haciéndola atractiva al consumidor. Su
interior es pulpa roja con un contenido de
azucares entre 10 y 14° Brix. Desarrollado para el mercado de papayas
medianas o tipo Formosa, su peso promedio oscila entre 1.5 y 2.2 kg con
alta uniformidad en tamaño y forma lo que facilita el empaque de la fruta
en cajas (Cei-RD, 2018).

pág. 8
Tainung

Fruto carnoso de textura suave y alto


contenido de agua, característico por su
pulpa de color naranja intenso, su fresco y
dulce sabor. Conocida y apetecida por sus
propiedades en la salud como aporte de
vitamina c la cual funciona como un antioxidante natural aumentando las
defensas en el organismo, ayuda a la formación de colágeno y aporta
betacorotenos mejorando la salud de la piel, favorece la digestión y actúa
como un diurético. Frutos uniformes alargados, límites de residuos en
grados óptimos, libres de plagas, enfermedades y malezas , Grados Brix
11 a 13 promedio. Sabor: Dulce para su transporte y almacenamiento
debe de estar a una temperatura óptima de 5°C a 7°C (Cei-RD, 2018).

Sinta

Planta de porte bajo. Fácilmente cosechables y


de alta productividad.

Frutas firmes, pulpa de color amarilla, de buen


sabor, promedio de peso de 1,8 kg (Cei-RD,
2018).

Hawaiana

Esta variedad tiene una forma


de pera. Su peso puede variar
entre 400 y 800 gramos. Es la
más dulce de su variedad y por
eso se la usa frecuentemente
en jugos. En el centro de la fruta se acumulan docenas de semillas
redondas negras, de aproximadamente 5 milímetros de largo, cubiertas
de un material transparente y gelatinoso (Cei-RD, 2018).

pág. 9
Maradol

Esta variedad también se asemeja a


la pera, pero es más alargada en
relación con la papaya hawaiana. Su
peso varía entre 1,5 y 2 kilos. Se
desarrolla mejor en clima cálido, se
adapta mejor y produce más en regiones a menos de 800 metros de
altura. La temperatura adecuada para su cultivo oscila entre los 25 y 38
grados. Se puede sembrar en cualquier época del año (Cei-RD, 2018).

3.1.5 Tipología de productores de papaya en la región Ucayali.

En la Región Ucayali se inicia el cultivo papayo a escala comercial el año 2005


en la zona de Masisea, el año 2007 se manifiesta las primeras plantaciones
con presencia del Virus ( Papaya Ring Spot Virus) conocido comúnmente
como “pata de rana” y afecta al 80% de las plantaciones en dicho sector de
ese mismo año, los productores migran de Masisea a terrenos limpios en
Iparía y Padre Abad, que al transcurrir del tiempo también fueron afectados
por el mismo problema fitosanitario de 4,000 hectáreas en producción en
toda la Región Ucayali el año 2009, el cultivo se redujo drásticamente a 237
hectáreas en los Distritos de Curimaná e Iparía, afectado por el virus de la
mancha anillada (Papaya Ring Spot Virus) y las inundaciones que causó
pérdidas de plantaciones en producción, desde el año 2012 la papaya
proviene de la Provincia de Atalaya Distrito de Bolognesi (500 has), Provincia
de Padre Abad Distrito de Curimaná (110 has), Provincia de Coronel Portillo,
Distritos de Iparía (20 has.) y Callería (25 has,) en producción, sin embargo
En el sector de Masisea nuevamente están iniciando su ingreso con nuevos
cultivos de Papaya, y hoy en dia cuentan por el momento con un suelo fértil
(Peralta, 2013).

pág. 10
3.2 Aspecto Ambiental

3.2.1 Clima

El papayo requiere de abundante calor sin bajas temperaturas durante la


noche y durante el invierno, debiendo oscilar entre 17ºC, como mínimo y 38ºC
como máximo, con 50-95 % de humedad. Esto quiere decir, que es aparente
para valles tropicales y subtropicales. Excesiva humedad con relativa baja
temperatura trae consigo fuerte ataque fungoso que debe ser controlado
oportunamente (Ramírez, 2017).

El papayo necesita de suelos francos de fácil drenaje, fértiles y ricos en


materia orgánica, siendo en este sentido una planta bastante exigente, lo cual
se justifica por su alta producción (Ramírez, 2017).

Es muy susceptible a cualquier exceso de agua en el suelo por abundancia


de lluvias, inundaciones o defectos en la nivelación del suelo. El papayo
también es afectado aun por niveles medios de salinidad. Por otra parte,
sequias algo prolongadas también dañan el cultivo (Ramírez, 2017).

3.2.2 Suelo

Esta planta se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, suelos livianos
hasta semipesados de origen aluvial o volcánico, aunque se puede cultivar en
cualquier otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad mínima
de 0.50 m, ya que como las raíces del papayo no son profundas, es suficiente
guardar una profundidad mediana de suelo. Los suelos deben presentar un
buen drenaje pues el papayo no soporta humedad estancada, además es
favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y 7.5 y que tenga un buen
contenido de materia orgánica (Mamani, 2018).

pág. 11
3.2.3 Temperatura

En términos generales y para propósitos comerciales la papaya crece bien en


climas tropicales y en partirla en las isotermas de 25°. los cultivos requieren
humedad en precipitaciones de 1500 mm a 2500 mm anuales, así como riegos
suplementarios, indispensables para una buena producción (Jimenes, 2002).
la combinación ideal sería de seis a ocho meses de lluvia y el resto con riego
suplementario. Esto ayudaría en gran medida al control de enfermedades
(Jimenes, 2002).

3.2.4 Drenaje

Otro factor fundamental que tiene una enorme incidencia en la salud del
sistema radical de la plantación y en los buenos resultados, es la evacuación
eficiente del exceso de humedad o la reducción del nivel freático por medio
de un excelente sistema de drenaje, especialmente si la precipitación anual
está por encima de los 2000 mm. (Jimenes, 2002).

La producción y la calidad disminuyen en elevaciones altas; o sea, por encima


de los 1000 m.s.n.m, pues la fruta se vuelve insípida y deforme (Jimenes,
2002).

3.3 Manejo Agronómico

3.3.1 Preparación de terreno


(Senasa, 2017) La preparación del terreno debe hacerse en la época seca,
para obtener los mejores resultados, reventando las capas compactadas del
subsuelo y así favorecer la aireación del mismo. Para iniciar la producción se
recomienda:

➢ Realizar labores como (arado, rastra, subsolado, nivelación), para dar


características ideales para la siembra del cultivo. Así también el
aireado del terreno, solarización, entre otros. Los tratamientos químicos

pág. 12
se realizarán por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo
para reducir poblaciones de patógenos en el suelo en caso de que lo
requiera (Senasa, 2017).

➢ En el caso de incorporar abonos de naturaleza orgánica de origen


animal o vegetal estos deben pasar por un proceso de descomposición
adecuada previa a su incorporación a suelo para reducir
microorganismos (Senasa, 2017).

3.3.2 Preparación de Semillas


Los frutos para extraer semillas deben estar libre de daños físicos, plagas o
enfermedades, se debe colectar frutos con madurez completa de preferencia
de plantas femeninas por ser más productivas (Remuzgo, 2011).

Para extraer la semilla, se debe cortar el fruto con cuidado en forma circular a
la altura de la pulpa para no lastimar las semillas luego refregar con arena fina
para desprender el mucílago y lavar con abundante agua. Luego dejar escurrir
y poner sobre papel para su secado en sombra. Se pueden almacenar en
bolsas de papel hasta seis meses a temperatura ambiente (Remuzgo, 2011).

3.3.3 Siembra en vivero


Se recomienda este sistema, con la finalidad de manejar, seleccionar y
asegurar el número de plantas con similares características para llevar a
campo definitivo. El sustrato para el vivero debe ser una mezcla uniforme de
partes iguales de tierra, arena y estiércol descompuesto; de no contar con
estas proporciones de sustrato se puede utilizar mantillo (primeros 5 cm. de
tierra de purma alta o monte virgen) ya que éste cuenta con alto contenido de
materia orgánica y no es necesario realizar la desinfección de dicho sustrato
(Remuzgo, 2011).

Se debe utilizar bolsas de polietileno de color negro con capacidad de 1.5 kg


de sustrato. Para la siembra se utiliza 3 a 5 semillas por bolsa, la germinación
pág. 13
se inicia a partir de los 14 días en zonas más bajas y a los 24 días en las zonas
más altas. Evitar el riego excesivo de las plántulas en vivero ya que éstas son
muy sensibles al exceso de humedad. El vivero debe tener un 50 % de sombra
este se retira entre los 40 a 50 días de la germinación con la finalidad de
“endurecerlas” y soporten las condiciones adversas luego del trasplante
(Remuzgo, 2011).

3.3.4 Siembra a campo definido

Según (Senasa, 2017) Del trasplante:

Se realiza una vez preparada el terreno a los dos meses de la germinación de


las semillas, aproximadamente cuando las plántulas de vivero tienen una
altura de 20 cm, esto sucede a los tres meses de la siembra. El
distanciamiento recomendado hasta ahora es 2.5 m. x 2.0 m. (2,000
plantas/ha.). Sin embargo, este puede variar en el caso de utilizar algún
sistema de siembra en asociación con otro cultivo (Remuzgo, 2011).

➢ Es recomendable rotular cada lote y contar con la información


necesaria como número o nombre del lote, fecha de trasplante, área
del lote, nombre de la variedad, número inicial de plantas.
➢ Las plántulas a trasplantarse en campo, deberán ser vigorosas, y
cumplir con los requerimientos fitosanitarios.
➢ Al iniciar el trasplante los trabajadores deben mantener sus manos
limpias y desinfectadas, manipularán el material vegetal con cuidado,
evitando causar daños mecánicos a la raíz, tallo o follaje, tomando en
cuenta todas las acciones para asegurar el prendimiento de la plántula.
➢ Se recomienda proteger el material de trasplante de la pérdida de agua,
no exponiéndolo directamente al sol ni a contaminación.

pág. 14
Según (Senasa, 2017) De la siembra directa:

➢ En caso de que la siembra sea directa, se debe contar con semilla que
garanticen su fitosanidad y poder germinativo.
➢ Se sugiere sembrar variedades con características adaptables a la
zona agro-ecológica, características que satisfagan las exigencias del
mercado, y bajo el asesoramiento del técnico responsable.
➢ El ordenamiento de las plantas en campo se hace principalmente en
hileras, pero también puede realizarse en tresbolillo. Los
espaciamientos mayores promueven la producción de frutos más
grades. Y facilitan las labores de limpieza, cosecha y recolección de
látex, pero limitan el rendimiento por unidad de área.
➢ La densidad de siembra recomendada depende de la capacidad del
cultivar de extracción de nutrientes y de las características de su
sistema radical.

3.3.5 Deshije

Esta práctica tiene por objetivo la eliminación de los brotes vegetativos


provenientes de las yemas axilares. Deberá realizarse cuando la planta posea
2 flores abiertas o una semana después de sexado. Si se realiza antes de
estos parámetros se estimula el crecimiento vegetativo de la planta trayendo
como consecuencia una disminuyendo el amarre floral (Remuzgo, 2011).

Esta es una de las labores más importantes ya que es el momento de


seleccionar entre todas; las plantas con mejores características agronómicas.
Se recomienda realizar esta labor al inicio de abotonamiento floral, dejando
una planta por golpe (Remuzgo, 2011).

3.3.6 Fertilización

Previo al establecimiento del cultivo hacer un estudio o análisis de suelos,


para determinar cuáles son los minerales que están haciendo falta e
incorporarlos. Incorporar oportunamente los nutrientes de acuerdo con las

pág. 15
características de presentación y naturaleza del producto (granulado, foliar,
químico, orgánico, biológico etc.), a la cantidad requerida y velocidad de
liberación del elemento en el suelo. Una vez que establecemos el cultivo,
hacer exámenes periódicos preferiblemente directos en las hojas de las
plantas para determinar cuáles son las necesidades de fertilización y así poder
corregir oportunamente las deficiencias. Recordemos que la planta de papaya
es de crecimiento muy rápido y de alta producción, por esto es necesario
mantenerla en el tope de su vitalidad y vigor en todas las etapas que atraviesa
(Senasa, 2017).

En vivero por lo general no se le hace fertilización porque la tierra o sustrato


utilizado debe de ser preparado y estar en condiciones idóneas nutrientes. Sin
embargo, una vez en campo se utilizan fórmulas completas (NPK) la mayoría
de las veces previamente incorporadas en la preparación del terreno. Si se
quiere mejorar algo en el suelo, de conformidad con los análisis de tejido, o la
sintomatología de la planta, se pueden aplicar abonos foliares, o en el riego
con fertilizantes solubles (si el momento es crítico y se requiere la corrección
con urgencia), o granulados a través de mezclas físicas que se aplican a razón
de 100, 150 gramos planta. Todo uso de abono de origen orgánico debe ser
registrado (Senasa, 2017).

Fertilización Todavía no se han realizado estudios de requerimiento


nutricional, por lo que se recomienda aplicaciones de abonos orgánicos en las
siguientes fases y proporciones: 6.5.1.

Al momento del trasplante Aplicar: 800 g. a 1.0 kg./ hoyo de estiércol de


vacuno u otro tipo de estiércol descompuesto. 6.5.2.

Al inicio de la floración Aplicar: 1.0 a 1.5 kg. de estiércol de vacuno u otro tipo
de estiércol descompuesto. Se puede complementar la fertilización con la
aplicación quincenal de abonos foliares con mayor contenido de calcio y boro,
a partir del inicio de la floración a razón de 50 ml por mochila de 20 lt si es
sintético ó 100 ml / moch. de 20 lt. si es orgánico (Remuzgo, 2011).

pág. 16
3.3.7 Control de maleza

Después de germinar, los retoños crecen muy rápidamente. Durante la etapa


joven las plantas son muy susceptibles a la mayoría de los insectos
cortadores, tales como los grillos y las orugas. El cuidado durante las primeras
semanas después de la germinación es el más complicado. Se recomienda
mantener los perímetros libres de arbustos, ya que en ellas se albergan
muchas plagas. Es muy importante también mantener el campo libre de
malezas. Las papayas jóvenes no deben competir con las malezas. Si hay un
problema con la presencia de hierbas, entonces se puede utilizar herbicidas
específicos sin afectar a las papayas jóvenes (Fusilade). La experiencia
demuestra que Roundup (glyfosato) es la mejor forma de control integral de
malezas. La técnica utilizada implica un fumigador con una bomba de mochila,
fumigando las camas cuidadosamente. Los arbolitos de papaya deben
cubrirse con un pequeño balde o una lata vacía para protegerlos del spray. El
Roundup mata los arbolitos de papaya. Deben cubrirse suficientes árboles del
área bajo tratamiento para evitar que un exceso de químicos se desborde
hasta ellos y los destruya. Este tratamiento ha sido muy exitoso y si se hace
bien puede mantener los campos limpios (Chemonics, 2009).

(Remuzgo, 2011) Las malezas compiten por nutrientes, agua y luz, además
de ser hospederas de plagas y enfermedades dañinas, especialmente de
áfidos. Estos son transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo,
particularmente el virus de la mancha anular y Necrosis Apical entre otras. Es
por esto la gran importancia mantener la plantación libre de malezas durante
todo su ciclo. Métodos de control de malezas:

Control cultural: consiste en la eliminación manual o mecánica de las malezas


cuando éstas ya aparecieron en el campo.

Control químico: consiste en el uso de herbicidas autorizados por el SENASA;


lo recomendable es rotarlos con el fin de evitar que las malezas generen
alguna resistencia al producto. El herbicida utilizado debe anotarse en el
registro de uso de plaguicidas.

pág. 17
3.3.8 Cosecha
Una vez que la planta entra en producción lo cual ocurre aproximadamente a
los 4 meses luego de la floración se puede cosechar constantemente durante
todo un año. La papaya por ser un fruto climatérico, (lo que implica entre otras
cosas que continúa su proceso de maduración aún después de ser
cosechado), debe de cortarse en un estado de madurez fisiológica. La cosecha
se debe realizar con sumo cuidado, porque un simple daño al fruto puede ser
la puerta de entrada para muchos agentes patógenos que ocasionan la
infección del fruto. La recolección de la fruta se realiza a los nueve o diez
meses de la edad de la plata, dependiendo siempre de las condiciones
climáticas del lugar y del programa de fertilización utilizado. La papaya se
cosecha manualmente, siendo suficiente una ligera torsión para que se
desprenda de la planta; sin embargo, esto puede ocasionar desgarramiento y
heridas en el punto de desprendimiento de la fruta, por lo que se recomienda
utilizar una cuchilla curva para cortar el pedúnculo del fruto. El pedúnculo se
deja inicialmente largo, pero después es necesario recortarlo dejando unos 5-
10 mm de longitud. La cuchilla de cosecha se debe desinfectar frecuentemente
para evitar la diseminación de enfermedades. La fruta cosechada debe ser
colocada de manera cuidadosa en una caja de madera o plástico acolchada
para su traslado al centro de empaque. La operación de cosecha se facilita
trabajando en pareja. Así, una de las personas se encarga de separar la fruta
del árbol, entregándola al segundo operador quien se ocupa de acomodar
adecuadamente la fruta en los recipientes de cosecha. La fruta cosechada
debe ser transportada lo más rápido posible al centro de selección y empaque
o a los centros de distribución y consumo, evitando exponerlos directamente a
los rayos del sol y protegiéndolos de las inclemencias del tiempo, antes y
durante su transporte (Senasa, 2017).

3.3.9 Selección de calidad


(Senasa, 2017) La calidad de la fruta de la papaya depende de su estado
sanitario y de su aspecto en general. La fruta no debe contener daños y
defectos objetables desde el punto de vista comercial y sanitario. Su madurez
deber ser tal que permita su comercialización en un tiempo razonable y que
pág. 18
satisfaga los requerimientos del consumidor. Cuando la papaya es destinada
a la exportación, deberá cumplir con los requisitos de calidad y sanidad
exigidos por el país importador; así como, también, los requisitos exigidos para
su empaque y presentación

Los requisitos mínimos son:


• Estar enteras
• Estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no
sean aptas para el consumo.
• Estar limpias, y prácticamente exentas de cualquier materia extraña
visible.
• Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general
del producto.
• Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.
• Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños1.
• Consistencia firme.
• Tener un aspecto fresco.
Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas. Cuando
tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a 1 cm. Las papayas
deberán haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez,
teniendo en cuenta las características de la variedad y/o tipo comercial y la
zona en que se producen. El desarrollo y condición de las papayas deberán
ser tales que les permitan:
• Soportar el transporte y la manipulación.
• Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

3.3.10 Clasificación

(Senasa, 2017) Las papayas se clasifican en tres categorías, según se definen


a continuación: Categoría “Extra”: las papayas de esta categoría deberán ser
de calidad superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No

pág. 19
deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y
cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de
conservación y presentación en el envase.

Categoría I:
Las papayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características
de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse; sin embargo, los
siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del
producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase:
• Defectos leves de forma.
• Defectos leves de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras
de sol y/o manchas de látex); la superficie total afectada no deberá
superar el 10%. En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa
del fruto.
Categoría II:
Esta categoría comprende las papayas que no pueden clasificarse en las
categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán
permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las
papayas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su
calidad, estado de conservación y presentación:
• Defectos de forma.
• Defectos de coloración.
• Defectos de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras de sol
y manchas de látex); la superficie total afectada no deberá superar el
15%.
• Ligeras marcas causadas por plagas. En ningún caso los defectos
deberán afectar a la pulpa del fruto.

3.3.11 Empaque y Transporte

(Alvarado, 2013) Para trasladar el fruto de la papaya cosechado debe tenerse


en cuenta varios requisitos:
pág. 20
• No se deben utilizar vehículos que hayan transportado agroquímicos,
abonos orgánicos, lubricantes, gasolina, materiales de construcción.
• Proteger el producto del sol, la lluvia, el viento, y el polvo.
• Llenado adecuado del aire en las llantas y buena amortiguación.
• Las cajas deb,en arrumarse adecuadamente en la carrocería.
• Evitar la carga mixta.
• El viaje debe hacerse en las horas más frescas.
• Contratar el transporte con personas responsables.
• Ocupar la totalidad del vehículo.

Para el mercado de exportación se utilizan cajas de cartón troqueladas de una


sola pieza de 4.5 kg de peso neto, que contienen de 6-12 unidades por caja.
La fruta se acomoda en una sola capa con el extremo peduncular hacia abajo.
Cada fruta es protegida con una manga de malla de espuma. También, se
incluye una almohadilla de espuma en el fondo de la caja. Entre 10% y 15%
del área de la caja debe considerarse para orificios de ventilación. La carga se
transporta en contenedores refrigerados. En el Perú, la papaya para el
mercado mayorista se empaca en cajas de madera tipo bandeja. En éstas, se
acomodan 4-9 unidades con un peso de aproximadamente 10 kg netos de
fruta. La caja es revestida con papel Kraft para proteger la carga (Senasa,
2017).

3.3.12 Plagas y Enfermedades

Plagas

Los pulgones: conocidos son Aphis spiraecola y Myzus persicae


debido a que son los transmisores del virus de la papaya, ya que en la
picadura de prueba de papayas enfermas se contamina; luego, realiza
otra picadura de prueba en plantas sanas contaminándolas de
inmediato. El pulgón realiza muchas picaduras de prueba, ya que los
papayos no están en su círculo de alimentación, eso produce que la

pág. 21
proliferación del virus en el campo sea agresiva. Por esta razón, el uso
de barreras biológicas atractivas al pulgón es indispensable. Así, en las
evaluaciones es difícil encontrar poblaciones de pulgones en las plantas
de papaya (Ramírez, 2017).

Prodiplosis (Prodiplosis longifila): Esta es una plaga clave en los


primeros meses de crecimiento de la planta, provoca daños en el
meristema apical de la planta, ocasionando múltiples brotes laterales
disminuyendo el vigor, retardando el cuajado, incrementando el gasto
en desbrotes, etc. No se ha reportado en ninguna zona como una plaga
clave a excepción de Nasca. Las evaluaciones indican que prodiplosis
afecta a una altura máxima promedio de 1.5 metros. Por encima de esta
altura no se ha encontrado daños. Los campos de espárragos vecinos
son fuentes de proliferación de esta plaga. La disminución de la
población de prodiplosis, se logra con aplicaciones foliares al pie de la
planta a base de atrayentes con insecticidas (Ramírez, 2017).

Tetranychus sp: ácaro de tamaño muy pequeño. El adulto es de color


rojo oscuro por lo que se le conoce como arañita roja. Poseen facilidad
de diseminación, los vientos paracas incrementan la contaminación y el
polvo los protege del control químico y biológico. Las poblaciones
aumentan en la época seca, incrementándose en verano (Ramírez,
2017).

Polyphagotarsonemus latus: conocidos como ácaros blancos. Las


colonias se presentan en el envés de las hojas, a los lados de las venas
central y secundaría formando una tela fina, a veces imperceptible, a la
que se adhieren las posturas (huevos). Los ataques ocurren en las
hojas jóvenes provocando una clorosis y deformación de las mismas,
que se asemejan al daño producido por enfermedades virósicas. Se

pág. 22
reconocen cuando se observan las colonias del ácaro sobre la fina tela
que forman en el envés de las hojas. Si las infestaciones son severas,
las hojas jóvenes pierden la lámina foliar y quedan únicamente las
nervaduras. Este síntoma en particular es el que induce a diagnosticar
erróneamente un ataque de virus en plantaciones de papaya (Ramírez,
2017).

Empoasca papayae: Estos ácaros son insectos muy pequeños de


color verde claro. Durante su alimentación succionan la savia de las
plantas e inyectan una toxina en el sistema vascular de la papaya
provocando el enroscamiento y clorosis de las hojas. El daño que
también ocasiona este insecto es cuando la hembra oviposita en las
venas grandes de las hojas causando que se hinchen y deterioren. Este
insecto es el principal vector del Bunchy top, que es un fitoplasma de
mucha importancia en el cultivo (Ramírez, 2017).

Enfermedades

Virus Papaya Ringspot Virus


(PRSV): Este virus produce la
mancha anular de la papaya,
pertenece al grupo Potyvirus, de
carácter no persistente. Esta
enfermedad es rápidamente
diseminada por áfidos pudiendo
alcanzar altos grados de infección
en periodos cortos de tiempo. Es el problema sanitario más importante
de la papaya (Ramírez, 2017).

pág. 23
Phytophthora (; Phytophthora
parasitica Dast): El hongo
produce una masa blanquecina
en frutos y tallos podridos en los
cuales se encuentran grandes
cantidades de esporangios. Estos
son diseminados por la lluvia o el
viento a partes sanas donde
germinan en presencia de agua (Ramírez, 2017).

Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides): Es la
enfermedad más importante del
fruto en campo y postcosecha.
Los síntomas comienzan
principalmente en la etapa de
maduración, pero también
puede causar muchas pérdidas
de flores (Ramírez, 2017).

Viruela (Asperisporium
caricae): Este hongo causa
manchas foliares y en el fruto,
considerándose una limitante en
la producción del cultivo. Junto
con Cercospora y Corynespora
se les conoce comúnmente
como “tizones de la papaya”.
Causa manchas pequeñas,
polvosas de color negro sobre el
envés de las hojas y de color
café sobre el haz.
pág. 24
Generalmente se presenta sobre las hojas inferiores de la papaya y
pueden llegar a los frutos causando pérdidas considerables de calidad
si no se ejerce un control a tiempo, presentándose como pequeñas
manchas superficiales de color oscuro. Es frecuente encontrar un
micelio color blanco rosáceo sobre las manchas negras que provoca el
hongo en el envés (Ramírez, 2017).

3.4 Aspecto Económico

3.4.1 Costo de Producción


Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma
o de fondo la materia prima es productos terminados o semielaborados
utilizando fuerza de trabajo, maquinaria, equipos y otros.

3.4.2 Rendimiento

3.4.3 Situación socioeconómica del productor

El cultivo de papaya es uno de los cultivos más rentables en relación a otros


como la caña de azúcar, cacao, palma aceitera, yuca, etc, porque la cosecha
se inicia a los 10 meses y se da cada semana durante dos años, habiendo
periodos de subida y bajada en la producción, no es sostenible en el tiempo
por la amenaza del virus de la mancha anillada y por eso no es sujeto a
créditos agrarios, la variación en el precio también es otro factor negativo,
debido a la oferta y demanda, la bajada de precio de la papaya ocurre por
sobre producción. Actualmente el precio de la papaya es de un nuevo s por
java en chacra y este costo no permite cubrir los gastos de mano de obra para
el mantenimiento y cosecha, la producción de otros departamentos como
Madre de Dios, Junín, San Martin también están ingresando al mercado de
Lima mayor consumidor de papaya.

pág. 25
El productor papayero de Ucayali no se encuentra inmerso en una organización
netamente del cultivo (71%), pero pertenecen a otras organizaciones de otros cultivos
(24%), los que pertenecen a la Organización de papayeros (29%).

3.5 Conceptos
3.5.1 Costo de Producción
Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma
o de fondo la materia prima es productos terminados o semielaborados
utilizando fuerza de trabajo, maquinaria, equipos y otros.
3.5.2 Costos Directos
Los costos directos son aquellos que pueden identificarse directamente con
un proceso de fabricación; y son costos asignados puesto que deben
asignarse, cargarse o aplicarse a procesos, productos u otras secciones de
la empresa.
3.5.3 Costos Indirectos
Los costos indirectos no pueden atribuirse directamente a ningún proceso
productivo y requiere de una base o índice que refleje la manera en que se
utiliza estos costos en distintas secciones de la empresa.
3.5.4 Producción Agrícola
Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que
esperan a ser vendidos procesados o consumidos.
3.5.5 Gasto
Son valores que se utilizan para cumplir con las funciones de administrar,
vender y financiar.
3.5.6 Mano de obra directa
Fuerza de trabajo que interviene de manera directa en la transformación o
trabajo directo en la cosecha.
3.5.7 Rentabilidad
Nos referimos a un indicador que expresa las ganancias que obtiene una
compañía de sus inversiones.

pág. 26
IV. MATERIALES Y METODOS

Materiales:
• Cuaderno de campo
• Lapicero
• Movilidad
• Cámara fotográfica
• Calculadora científica

Metodología:
La práctica se desarrolló en cultivos de papaya de diferentes agricultores del
Distrito de Masisea, durante la época poco lluviosa del año 2022.

Se registraron datos de los gastos directos e indirectos de 3 personas con cultivos


de Papaya desde el momento de la preparación del terreno hasta el segundo año
de producción (1 Campaña)

Para determinar el costo de producción de una hectárea de Papaya se utilizó las


siguientes fórmulas:

• Costo total (CT) = Costo Directo (CV) + Costo Indirecto (CF)


• Ingreso Neto (IN) = Ingreso Bruto (IB) – Costo Total (CT)
• Ingreso Bruto (IB) = Rendimiento (R) * Precio (P)
• Margen Bruto (MB) = Ingreso Bruto (IB) – Costos Variables (CV)
• Costo Variable Unitario (CVU) = Costo Variable Total (CVT) / Número de
Unidades Producidas (NUP)
• Margen de Utilidad (MU) = Costo Variable Unitario (CVU) / Costo Total (CT) *
100
• Relación Beneficio Costo (R= B / C) = Ingreso Total (IT) / Costo Total (CT)

pág. 27
V. RESULTADOS
Costo de Producción de cultivo de Papaya

Cuadro: Año 1 - Instalación y los 4 primeros meses de cosecha.


Valor
ACTIVIDAD unidad de medida Cantidad Valor Total S/. Importe
Unitario S/.
I. Costos directos
A. Alquiler del Terrero 1000
Arriendo campaña 1 1000 1000
B. Mano de Obra
1.1. Preparación de terreno 1350
Demarcación jornal 1 50 50
Estudios de suleo Servicio 1 100 100
Rozo, tumba y Shunteo contrato 1 1200 1200
1.2. Preparacion de cama Almaciguera 280
Instalacion del tinglado jornal 2 40 80
Preparacion del sutrato jornal 2 40 80
Llenado y acomodo de bolsas jornal 3 40 120
1.2. Siembra de Almacigos 360
Poceado Jornal 2 80 160
Transplante de Plantones jornal 5 40 200
1.3. Labores culturales 920
Deshierbo jornal 8 40 320
Aplicación de Herbicida (1 dia) jornal 1 40 40
Aplicación de Fertilizante (2 dias) jornal 8 40 320
Aplicación de Funguicidas (1 día) jornal 1 40 40
Aporque y Cuneteo jornal 4 40 160
Apuntalado de Plantas jornal 1 40 40
1.4. Cosecha 640
1 mes /4 cosechas jornal 16 40 640
C. Adquisicion de Insumos . 2,240.00
Semilla kg 1 1200 1200
urea saco 0.5 300 150
Fertilizantes NPK kg 50 7 350
Boro kg 1 300 300
Herbicida Lts 2 40 80
Parachupadera Lata/200gr 1 100 100
Preservante Lts 3 50 60
D.Adquisicion de Herramientas y Materiales 13095
Machetes Unidades 2 25 50
Javas de Madera millar 6 2000 12000
Tinas Plastica # 60 Unidades 3 30 90
Azadones Unidades 2 30 60
Guantes Docena 2 70 140
Pala Unidades 2 30 60
Mochila fumigadora Unidad 1 350 350
Papel Molde Ciento 3 35 105
Papel Periodico Paquete 6 40 240
II. Costos Indirectos 12365
Transporte de javas Flete 6000 1 6000
Refrigerio Alimentacion 66 15 990
Imprevistos 5% Costo Total 1 5375 5375

Costo Total S/. 32,250.00

pág. 28
Cuadro: Año 2

Valor
ACTIVIDAD unidad de medida Cantidad Valor Total S/. Importe
Unitario S/.
I. Costos directos
A. Mano de Obra
1.1. Labores culturales 2,400.00
Deshierbo jornal 12 40.00 480.00
Aplicación de Herbicida jornal 12 40.00 480.00
Aplicación de Fertilizante jornal 12 40.00 480.00
Aplicación de Funguicidas jornal 12 40.00 480.00
Control fitosanitario jornal 12 40.00 480.00
1.2. Cosecha 1,920.00
1 mes /4 cosechas jornal 48 40.00 1,920.00
B. Adquisicion de Insumos . 1,040.00
urea saco 0.5 300.00 150.00
Fertilizantes NPK kg 50 7.00 350.00
Boro kg 1 300.00 300.00
Herbicida Lts 2 40.00 80.00
Parachupadera Lata/200gr 1 100.00 100.00
Preservante Lts 3 50.00 60.00
C.Adquisicion de Herramientas y Materiales 37,090.00
Javas de Madera millar 18 2,000.00 36,000.00
Tinas Plastica # 60 Unidades 4 30.00 120.00
Guantes Docena 4 70.00 280.00
Papel Molde Ciento 6 35.00 210.00
Papel Periodico Paquete 12 40.00 480.00
II. Costos Indirectos 32,034.00
Transporte de javas Flete 18000 1.00 18,000.00
Refrigerio Alimentacion 108 15.00 1,620.00
Imprevistos 5% Costo Total 1 12,414.00 12,414.00

Costo Total S/. 74,484.00

pág. 29
Primer Año

A. COSTO TOTAL = C.T. B. INGRESO BRUTO = I.B.

COSTO DIRECTO = C.V. RENDIMIENTO = R.

COSTO INDIRECTO = C.F. PRECIO = P.


C.T.= C.V.+C.F. IB=R*P
19885+12365=32,250 6’000 javas (4 meses de producción) = 6’000x10
= 60’000 (10 soles valor de la java)

C. INGRESO NETO = I.N. D. MARGEN BRUTO = MB

INGRESO BRUTO = I.B. INGRESO BRUTO = IB


COSTO TOTAL = C.T. COSTOS VARIABLES = CV
IN=IB-CT MB = IB-CV
60000-32250=27,750 60000 – 19885 = 40,115
(primer año) (primer año)

E. COSTO VARIABLE UNITARIO = CVU F. MARGEN DE UTILIDAD=MU

COSTO VARIABLE TOTAL = CVT COSTO VARIABLE UNITARIO = CVU

NUMERO DE UNIDADES COSTO TOTAL = CT


PRODUCIDAS = NUP MU = CVU/CT*100
CVU=CVT/ NUP 0,83/32252 x 100 = 0.00026
19885/24000=0,83

G. RELACION BENEFICIO COSTO = R CB

INGRESO TOTAL = IT
COSTO TOTAL = CT
27748/32250 = 0.86

pág. 30
segundo Año

A. COSTO TOTAL=C.T. B. INGRESO BRUTO=I.B.

COSTO DIRECTO=C.V. RENDIMIENTO=R.

COSTO INDIRECTO=C.F. PRECIO=P.


C.T.=C.V.+C.F. IB=R*P
42450+32034=74,484 18’000 javas (12 meses de producción) =
18’000x10 = 180’000 (10 soles valor de la java)

C. INGRESO NETO=I.N. D. MARGEN BRUTO=MB

INGRESO BRUTO=I.B. INGRESO BRUTO=IB


COSTO TOTAL=C.T. COSTOS VARIABLES=CV
IN=IB-CT MB=IB-CV
180’000-74’484=105’516 180’000 - 42450= 137’550
(segundo año) (segundo año)

E. COSTO VARIABLE UNITARIO= F. MARGEN DE UTILIDAD=MU


CVU
COSTO VARIABLE
COSTO VARIABLE UNITARIO=CVU
TOTAL=CVT
COSTO TOTAL =CT
NUMERO DE UNIDADES MU=CVU/CT*100
PRODUCIDAS=NUP
0,59/74’484x100=0.0008
CVU=CVT/ NUP
42450/72’000=0,59

G. RELACION BENEFICIO
COSTO=R CB

INGRESO TOTAL=IT
COSTO TOTAL=CT
180’000/74’484=2.42

pág. 31
VI. CONCLUSIONES

• El análisis de la relación benefico-costo en el primer año nos ha resultado una


correlación de 0.86, el cual indica que no existe rentabilidad alguna en el cultivo
de la papaya correspondiente a los 8 meses de instalación y 4 primeros meses de
producción.
• El análisis de la relación beneficio-costo en el segundo año, nos resultado una
correlación de 2.42, demostrando que el segundo año la producción del cultivo de
papaya muestra una alta rentabilidad el cual aparentemente está sustentado en
el que este cultivo alcanza sus máximos niveles de producción luego del primer
año de producción.
• Concluyo que para la elaboración del presente costo de producción se ha
desarrollado una serie de entrevistas a productores del Distrito de Masisea,
incluyendo al ing. Aquiles Fuchs Curinuqui, dedicado a la producción de Papaya
hibrida.
• El costo de producción se ha desarrollado para el hibrido mas rentable de la
Región (Yellow), el cual es sembrada por su capacidad Agronómica y su gran
demanda en el mercado nacional.
• La siembra del cultivo de Papaya en la variedad Yellow demanda un gran costo
de producción, limitando el incremento de la frontera agrícola de este cultivo
debido, a los costos de producción que muchos agricultores convencionales sin
asistencia técnica y acceso a crédito no pudieran acceder, contando con un factor
importante los suelos aluviales, mayoritariamente del distrito de Masisea.

• Como equipo de trabajo, hemos podido aplicar los conocimientos teóricos para la
formulación de los costos de producción respecto a un cultivo importante en la
región y de esta manera y de forma directa lograr el desarrollo regional de la
agricultura.

• El cultivo de la Papaya cuenta con gran demanda en relación al mercado nacional,


siendo un cultivo que fundamentalmente demanda un gran capital económico
mostrando una gran variabilidad respecto a los costos de ventas.

pág. 32
VII. RECOMENDACIONES

En base a los costos de producción en el siguiente informe se recomienda:

• Elaborar un análisis de la tendencia del mercado de forma anual, el cual muestre


información de carácter accesible para el agricultor.
• Fomentar el desarrollo de una agenda empresarial considerando los principales
productores y los contactos importantes de los diferentes mercados nacionales.
• Fomentar la formación de asociaciones de productores de Papaya, con la finalidad
de fortalecer la cadena productiva de este cultivo y que al mismo tiempo se pueda
brindar asistencia técnica y acceso al crédito.
• Realizar investigaciones respecto a la aparición de nuevas plagas y
enfermedades en el cultivo de papaya.
• Innovar en la tecnificación d ellos envases utilizados, en el transporte,
almacenamiento y comercialización del cultivo de papaya.
• Fomentar la siembra de variedades tolerantes del cultivo de papaya en los suelos
de restinga.
• Fomentar la rotación del cultivo dejando reposar el suelo por un periodo
determinado de tiempo.

pág. 33
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• Luis Orlando Alvarado Gómez, 2013, Fisiología y Manejo post cosecha de la


Papaya, Universidad Nacional de Cajamarca.
• Ing. Juana Peralta Tuanama, 2020 diagnóstico situacional de la cadena productiva
de papaya en provincias y distritos de la Región Ucayali.
• Amadeo Mamani Pucho, 2018, Evaluación Del Comportamiento Agronómico De
La Variedad “Red Lady” En La Producción De Papaya, Facultad De Agronomía.
Universidad Mayor De San Andrés.
• Roger Nahud Ramírez Torres, 2017, Manejo Del Cultivo De Papayo En Nasca,
Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Agronomía.
• John Richard Remuzgo Forond, 2011, Cultivo de Papaya en altura, Instituto De
Investigaciones De La Amazonía Peruana – IIAP.
• ing. m.sc. julio olivera soto 2009, micropropagación del papayo (carica papaya l.)
libre de virus, ministerio de agricultura, instituto nacional de innovación agraria –
inia, estación experimental agraria donoso – Huaral.
• Senasa, 2017, guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (bpa)
para el cultivo de papaya, dirección de insumos agropecuarios e inocuidad
agroalimentaria subdirección de inocuidad agroalimentaria.
• Antonio Bogantes Arias, 2019, Guía Para La Producción De La Papaya En Costa
Rica.
• Centro de exportación e inversión de la Republica Dominicana, 2018, Ficha
técnica de Papaya.

pág. 34
IX. ANEXO

pág. 35

También podría gustarte