Está en la página 1de 6

096.

TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2041

TEZA DE LOSA / 2041

TEZA DE LOSA

Teza se encuentra en pleno Valle de Losa, en una zona abierta junto a las orillas del río Nabón,
a unos 30 km al este de Medina de Pomar, desde donde se llega a través de pobres carreteras
locales.
Aunque la zona debió ser objeto de muy temprana repoblación, posiblemente allá por el
siglo IX, sin embargo, como ocurre con tantas pequeñas aldeas, las referencias históricas que tene-
mos de Teza durante la Edad Media son prácticamente nulas y en ningún caso anteriores a la
redacción del Libro Becerro de las Behetrías a mediados del siglo XIV. En este importante censo man-
dado confeccionar por el rey de Castilla Pedro I para comprobar la situación en que se encontra-
ban sus estados al hacerse cargo del cetro, tras el desastre que supuso la famosa Peste Negra, se
cita escuetamente como Deça, una de las trece aldeas dependientes de Villalba de Losa, lugar de
la merindad de Castilla Vieja que entonces estaba bajo realengo: “e pagan todos los pechos con
Uillalua saluo los seruiçios e monedas que pagan a su parte”.
Quizá la forma con que aparece el topónimo en este documento nos dé una idea sobre el
origen del nombre de Teza, que bien puede derivar de “dehesa”.
Se conservan aquí dos edificios de nuestro interés, la iglesia parroquial dedicada a San
Nicolás y una antigua ermita convertida actualmente en vivienda.

Iglesia de San Nicolás

E
S UN EDIFICIO CONSTRUIDO a base de mampostería de de poniente. La cabecera y los añadidos corresponden
delgadas lajas, con desarrollada cabecera cuadrada a distintas etapas ejecutadas en siglos posteriores a la
y una nave a la que se han ido añadiendo la sacris- Edad Media, quedando del primitivo edificio la na-
tía y otras dependencias, incluida la torre cuadrangu- ve con su portada, abierta al mediodía y cobijada bajo
lar que se alza al costado meridional, junto a la esquina pórtico.

Vista desde el noroeste


096. TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2042

2042 / TEZA DE LOSA

Planta de la iglesia y de la ermita

Alzado sur de la iglesia y de la ermita


096. TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2043

TEZA DE LOSA / 2043

Alzado este de la iglesia y de la ermita

Portada de la iglesia de San Nicolás Capitel occidental de la portada


096. TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2044

2044 / TEZA DE LOSA

Capitel oriental de la portada Interior de la iglesia de San Nicolás

La nave es de la misma pobre factura que el resto, con- occidental muestra a una mujer desnuda, con la cabeza
servando en el exterior el alero del muro septentrional, cubierta con toca y con las manos dispuestas sobre el vien-
con cornisa de nacela sostenida por 17 canecillos igual- tre, donde aparecen marcados varios discos concéntricos;
mente de nacela. En el sur destaca la portada, dispuesta dos grandes serpientes se alimentan de sus pechos, mientras
sobre un cuerpo de sillería que avanza ligeramente sobre que dos córvidos picotean a los reptiles. Esta imagen, clara
el paramento, formada por dos arquivoltas apuntadas, la representación de la lujuria, se corona con un cimacio de
interior lisa, aunque recorrida por ligero bocelillo, y la ex- tallos ondulantes de los que parten trifolias.
terior decorada a base de molduras de boceles y nacelas, El capitel oriental, que ha perdido el cimacio, muestra
rematada con una falsa chambrana ajedrezada, encima de en el centro a otro personaje desnudo –no sabríamos pre-
la cual, coronando el cuerpo, aparece una cornisa de listel cisar si masculino o femenino–, sentado sobre un corto
y chaflán. Los apoyos consisten en pilastras de aristas abo- escaño o tal vez un bacín; su brazo derecho aparece relaja-
celadas para la rosca interior y columnillas para la exterior, do, mientras que con la mano izquierda se toca el pecho.
que arrancan de la actual cota del suelo mediante basas de La cabeza ha sido desfigurada al haberse tallado con pos-
ancho toro inferior con arquillos, escocia central y toro terioridad una cruz, aunque todavía llega a apreciarse cómo
más pequeño que da paso a los fustes monolíticos. Con- de su boca parten unos largos tallos que acaban enmara-
trastan con la sencillez del conjunto los dos capiteles, que ñándose a un lado y otro del personaje. Palomero e Ilardia
aunque de tosca talla son en ambos casos figurados. El consideran que es una representación de la calumnia.
096. TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2045

TEZA DE LOSA / 2045

En el interior, los muros de la nave aparecen revocados, Se trata de un edificio bastante tardío, perfectamente
cubiertos por una bóveda de cañón apuntado soportada fechable ya en los comienzos del siglo XIII, como indican
por dos arcos fajones sencillos que desaparecen al llegar a las molduraciones que decoran las arquivoltas de la porta-
los muros, sin existir siquiera ménsulas. da, de clara influencia gótica, aunque los capiteles siguen
A todo esto habría que añadir un descontextualizado todavía anclados en la tradición románica.
canecillo decorado con una tosca cabeza antropomorfa
repintada.

Antigua ermita convertida en vivienda

C
ONTIGUO A LA IGLESIA PARROQUIALse halla un edifi- Consta de cabecera cuadrangular y una nave, con fábri-
cio cuya estructura denota claramente que fue un ca de mampostería en lajas y esquinales de sillería, conser-
templo antes de convertirse en vivienda, uso que vando bastante bien toda su estructura, aunque el interior
tienen actualmente. No sabemos bajo qué advocación se ha sido completamente renovado. La cabecera se cubre a
celebró aquí el culto, ni en qué momento cesó su función dos aguas, mostrando en el testero una ventana formada
litúrgica pues ni siquiera Madoz, tan exhaustivo a la hora por larga saetera enmarcada en arco apuntado y chambra-
de citar ermitas, habla de ella, lo que supone que ya a na de bolas apoyando en impostas achaflanadas que dan
mediados del siglo XIX estaba fuera de uso. paso a dos columnillas de fustes monolíticos, cuyas basas

Vista desde el sureste


096. TEZA DE LOSA 2/10/09 17:51 Página 2046

2046 / TEZA DE LOSA

y capiteles son exactamente iguales: cortos cuerpos lisos


con bolas en las esquinas.
Los aleros son de cornisa achaflanada con canecillos de
cuarto de bocel, un esquema que se repite en la nave,
donde también se conserva íntegro el alero.
Esta nave, más alta y ancha que la cabecera, presenta
una pequeña saetera en el testero, justo encima de la cum-
brera de la capilla mayor. Todos sus muros sin embargo
han sido horadados para abrir ventanas modernas y una
nueva puerta, amortizándose otra anterior situada en el
centro de la fachada sur y formada por un sencillo arco
apuntado, aunque también cabe la posibilidad de que fuera
doblado, oculta la rosca interior por el tabicado con que
después se rellenó.
Aunque las formas y los volúmenes del edificio quieren
hacernos recordar una tradición románica, especialmente
en el caso de la ventana del testero, no cabe duda que al
conjunto lo podemos calificar claramente como gótico,
pudiendo cifrarse su cronología posiblemente ya en la
segunda mitad del siglo XIII.

Texto: JNG - Planos: RMF - Fotos: AGG

Bibliografía

GÓMEZ GÓMEZ, A., 1997, p. 70: MADOZ, P., 1845-1850 (1984), p. 465;
MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. II, p. 545; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA
GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. IV, p. 17.

Ventana del testero del ábside

También podría gustarte