Está en la página 1de 59
PERFORMANCE — _ ESPECIFICACIONES iii MoveLO“r79e%< SKYHAWK 2 oa,” 2300 libras PESOMRUTO . 2300 libras LOCIDAD Vee gejocidad al Nivel del Mar... : ; 139 mph 140 mph icero, 15% de Potencia a 9000 Pies Did) D2 131 mph 132 mph : ALCANCE: Crucero, 15% de Potencia a 9000 Pies... . +--+ 615 millas 620 millas yz 38 Galones, Sin Reserva 4.7 horas 4.7 horas & 131 mph 132 mph Giucero, 75% de Potencia a 9000 Pies oa 775 millas 780 millas 2°48 Galones, Sin Reserva 5.9 horas 5.9 horas ia : 131 mph 132 mph Alcance Optimo a 10, 000 Pies. « ss. 640 millas 655 millas 2. 36 Galones, Sin Reserva 5.5 horas 5.5 horas ~: 117 mph 118 mph Aicance Optimo a 10,000 Pies... - +. 820 millas 830 millas 2! 48 Galones, Sin Reserva 7.0 horas 7.0 horas Hy 117 mph 118 mph VELOGIDAD DE ASCENSO AL NIVEL DEL MAR 645 ppm 645 ppm TECHODE SERVICIO... -- 2. 13, 100 pies 18, 100 pies DESREGUE: Carerae..Tierra. 865 pies 865 pies Digtancia Total Sobre un Obstaculo de 50 Pies 1525 pies 1525 pies ATERRIZAJE Hedade de Aterrizaje . .. 520 pies 520 pies . Splancia Total Sobre un Obsticulo de 5¢ Pie 1250 pies 1250 pies : PESO'WACIO (Aproximado) . . . . « 1245 libras 1315 libras EQUPAJE ow wy aes 120 libras 120 libras CARGA ALAR: Libras/Pie? | | : 13.2 13.2 RELAGION PESO POTENCIA: Libras/HP | 15.3 15.3 CAPACIDAD DE COMBUSTIBLE: Totai Thaues Standard 42 galones 42 galones ques Oncionales de Largo Aleance +12 52 galones 52 galones_. 2 ber CAPACIDAD DE ACEITE: Total :) 8 euartos/gins B cuartos/gins. IB: Paso Fijo (Didmetro) . | Boe * 76 pulgadas 76 pulgadas MOTOR for Lycoming i Potencia Nominal de 150 HP a 2700 RPM 0-320-E2D 0-320-E2D } Este Manual cubre la op: eracién del Modelo Tr ua matriculado como el i@hoac rane eee I op lel Modelo 172/Skyhawk, el cual est’ mati al tipo de matricula No, 3A12 de la FAA de los EE. UU. 1. aa ae ; | | | | | | 4 LISTA DEL CONTENIDO SECCION | - LISTA DE OPERACION Y CHEQUEO,,., 1-1 SECCION II -DESCRIPCION Y DETALLES DE OPERACION . SECCION IIl- LIMITACIONES DE OPERACION .. SECCION IV-CUIDADO DEL AVION ....cssscecesseererrereeee SISTEMA DE CONTACTO : CON EL PROPIETARIO. SECCION V-DATOS DE OPERACION ......sseseeesrereeeeeed 5-1 SECCION VI-SISTEMAS OPCIONALES .....scseeesseereeeeeee 6-1 GARANTIA enc RE EES EE Este manual describe la operacion y performance de ambos aviones, el Cessna Modelo 172 y el Cessna Skyhawk. Los equipos descritos como "Opcionales” senalan que el equipo denominado es opcional en el Modelo 172. Muchos de estos equipos son standard en el Modelo Skyhawk. iii INSPECCION EXTERIOR Coneete el interruptor de la baterfa y verifique los indicadores de cantidad de combustible, lue 0 coloque el interruptor de la baterts en lapo- icin DESCONECTADO (OFF). Verifique la llave de encendido, en la posieitn DESCONECTADA (OFF). Verifique la manivela valvula selectora de com- bustible en AMBOS (BOTH) Saque la traba de 1a rueda Verifique que la puerta del equipaje este cerra- aa Desconecte las trabas del tim6n, si estan ins taladas, Desconecte el amarre de la cola. Desconecte el amarre del ala. Inspeceione los neumaticos dé las ruedas prin- cipales por si estos estan inflados adecuada- ‘mente. Verifique el niyel de aceite, no opere con me nos de seis cuartos/galones. Llenelo para vuelos prolongados, Antes del primer vuelo del dla y despues de ca. da lenado, saque la perilla de drenado del fil- tro por unos cvatro segundos para limplar el filtro de combustible de posioles depbsitos de ©) wom qu cortesonte ato. Figura 1-1 NOTA Inspeeeione visualmente las tapas de Henado de combustible, placas de nspecciony 1a condiclon general del avion durante la inspeccién alrede- dor de este. SI se planea un vuelo nocturne, ve~ rifique la operacionde todas las I= ces, y asegirese que tiene una lin= terna'a mano, agua y sedimento. Verifique que el drenadodel filtro esta cerrado. Si se nota que hay agua. existe la posibilidad de que los colectores de combustible de los tanques de las alas conten- gan agua. Por lo tanto, se deben sacar los ta pones de drenaje de los coleetores de 10s tan- ques de las alas y el tapén de drenaje de la If- nea de combustible, para verificar la presen cia de agua, f Verifique la helice y el cono por posibles raja~ auras ¥ seguridad. Verifique que el amortiguador y neumatico de- lantero estén inflados adecuadamente Desconecte la soga de amarre Inspeceione por posibles taponamientos la toma de aire estitico Sobre el castado del fuselaje (Lado izquierdo solamente) saque 1a cubierta del tubo pitot si esta instala- 4a € inspeceione el tubo pitot por posibles ta- ponamientos. Verifique los orificios de venteo del tanque de combustible por taponamientos. Verifique el orificio de venteo de la sefal de perdida por taponamientos: er Seccion I C—O LISTA DE OPERACION Y CHEQUEO Uno de los primeros pasos para obtener el mayor rendimiento y satisfaccion de su Cessna es familiarizarse con el equipo, sistemas y controles del mismo. Esto puede realizarse de mejor manera cuando uno est4 sentado en el avin. Todos aquellos ftemes cuya funcién y ope- racion no son obvias estn cubiertos en la Secci6n IL. Esta Secci6n I especifica, en forma de Lista de Chequeo para el Pi- loto, los pasos necesarios para operar su avin segura y eficientemen- te. No es una verdadera lista de chequeo, pues una lista de chequeo es considerablemente mucho mAs larga, pero cubre brevemente todos los puntos que usted desea saber y debe saber acerca de la informacion ne- cesaria para su vuelo. Las caracteristicas de vuelo y de operacién de su avién son norma- les en todo aspecto. Ud. no necesita ser un experto para familiarizarse con las caracteristicas de este avién. Todos los controles responden normalmente dentro del alcance de operacién. Todas las velocidades meneionadas en la Secci6n I'y II son las indicadas. - Las velocidades ca- libradas correspondientes pueden ser obtenidas de la Tabla de Correc- cion de Velocidades en la Seccién V. ANTES DE ABORDAR EL AVION (1) Haga una inspecci6n exterior de acuerdo con lo indicado en la figura 1-1. ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR (1) Asientos y Cinturones de Seguridad -- Ajustados y trabados. (2) Selector de Combustible -- AMBOS CONECTADOS. (3) Frenos -- Verificados y trabados. (4) Radios y Faro Intermitente -- APAGADOS (OFF). 1-1 ARRANCANDO EL MOTOR (1) Mezcla -- Rica. (2) Calefactor del Carburador -- Frio. ; (3) Cebado -- De 2a 6 bombeadas (como sea requerido; ninguna si el motor esta caliente). Cierre y asegure el cebador. (4) Acelerador -- Abierto 1/8" (3 mm). (5) Interruptor Maestro -- CCNECTADO. (6) Area de la Hélice -- Libre. (1) Interruptor de Encendido -- ARRANQUE (START). (Suelte cuando el motor ya arranc6). (8) Presion de Aceite -- Verifique. | ANTES DEL DESPEGUE \ (1) Frenos de Estacionamiento -- Trabados. \ (2) Puertas de la Cabina -- Cerradas y trabadas. 4 (3) Controles de Vuelo. --.. Verificados. | (4) Aleta Compensadora -- Regulada en DESPEGUE (TAKE-OFF). (5) Regulacion del Acelerador -- 1700 RPM. i (6) Instrumentos del Motor y Amperimetro -- Verificados. | (7) Indicador de Succién -- Verifique (4.6 y 5.4 pulgadas de mer- ! curio). \ (8) Calefactor del Carburador -- Verifique la operacién. | (9) Magnetos -- Verificar (caida 75 RPM, m4xima diferencia en- | tre magnetos). | (10) Instrumentos de Vuelo y Radios -- Regulados. (11) paiveiaaes de Ala Opcional y Piloto Automatieo +- Desconecta- lo. DESPEGUE (|) DESPEGUE NORMAL Flaps de Ala --, 0° Calefactor del Carburador -- Frio. Potencia -- Acelerador a fondo (aplicado suavemente). Control del Elevador -- Levante la rueda delantera a 60 Velocidad de Ascenso -- 85 MPH. MAXIMA PERFORMANCIA DE DESPEGUE (1) Flapsde Ala -- 0° (2) Calefactor del Carburador -- Frio. (3) Frenos -- Aplicados. (4) Potencia -- Acelerador a fondo (5) Frenos -- Suéltelos. (6) Posicién del Avion -- -- La cola suavemente baja. (1) Velocidad de Ascenso -- 68 MPH (con obstAculo delante). ASCENSO ASCENSO NORMAL (1) Velocidad -- 80a 90 MPH.* (2) Potencia -- Acelerador a fondo, (3) Mezcla -- Rica (la mezcla se puede empobrecer sobre los 5000 pies) MAXIMA PERFORMANCIA DE ASCENSO (1) Velocidad -- 82 MPH al nivel del mar a 79 MPH a 10,000 pies. (2) Potencia -- Acelerador a fondo. (3) Mezcla -- Rica (la mezela se puede empobrecer sobre los 5000 pies). CRUCERO . (1) Potencia -- 2200 a 2700 RPM. NOTA Las RPM de m&ximo crucero varian segan la altura. Refiérase a la Secgi6n V para los detalles. (2) Aleta Compensadora -- Ajustada. (3) Mezcla -- Empobrezca para las m4ximas RPM. KCan nelme sriginal. a b) Ree dkenio : No Svesder 2,556 En crucero: No smceder 75% DESCENSO (1) Mezcla -- Rica. (2) Potencia -- Como sea deseada. (3) Calefactor del Carburador ~~ Como se requiera para pre- venir hielo en el carburador. ANTES DE ATERRIZAR (1) Selector de Combustible -- AMBOS CONECTADOS. (2) Mezcla -- Rica. (3) Calefactor del Carburador -- Apliquelo completamente antes de cerrar el acelerador. (4) Flaps de Ala -- Como se desee. (8) Velocidad -- 70 a 80 MPH (flaps arriba) abajo). ATERRIZAJE MALOGRADO (De la Vuelta) , 65 a 75 MPH (flaps (1) Potencia -- Acelerador a fondo. (2) Calefactor del Carburador -- Frio. (3) Flaps de Ala -- Retraigalos a 20°, Cuando se legue a una velocidad de aproximadamente 65 MPH, retraiga los flaps muy suavemente. ATERRIZAJE NORMAL (1) Tocando la Pista -- Ruedas principales primero. (2) Rodada de Aterrizaje -- Baje la rueda delantera suavemen- te. (3) Frenado -- Lo mfinimo requerido. DESPUES DE ATERRIZAR (1) Flaps -- Arriba. (2) Calefactor del Carburador -- Frio. ASEGURADO DEL AVION Mezcla -- Mezcla pobre cortada. (Siquela completamente 1-2 (2) (4) hacia afuera), Todos los Interruptores -- CORTADOS (OFF). Frenos -- Puestos Traba de Control -- Instalada. INSTRUCCIONES PARA EL COMPUTADOR VELOCIDAD VERDADERA (True Airspeed): Coloque la Veloci- dad Verdadera Indicada opuesta ala Temperatura de Aire; lea la Velocidad Verdadera opuesta ala Presion de Altura. DISTAN- CIA: Coloque el indice a opuesto a la velocidad, lea la distan- cia viajada opuesta al tiempo en ruta. GALONES: Coloque el indice opuesto a los galones por hora, lea el total de combusti- ble a utilizarse opuesto al tiempo en ruta. VELOCIDAD CON RESPECTO A LA TIERRA: Coloque el tiempo en ruta opuesto a la distancia viajada, y lea la velocidad opuesta al indice @& MILLAS TERRESTRES - NAUTICAS: Leala conversi6n sobre el lado izquierdo del indice: a: Ejemplo: 100 terrestres = 87 nauticas 4 INSTRUCCIONES ADJUNTAS AL COMPUTADOR Coloque la presién de altura (pressure altitude) (regule el altimetro a 29.92 pulgadas de Mercurio) opuesta a las RPM: lea el porciento de potencia opuesto a la diferencia de tempe- ratura de la standard (vea la escala opuesta a la presi6n de al- tura para la temperatura standard), Coloque el indice al por- ciento de potencia; lea la duraci6n y el consumo de combusti- ble. sly 4 8 323190 29 28-7716 %5 M4 1-8 PANEL DE INSTRUMENTOS Grupo de Instrumentos de Vuelo Tarjeta de Correceionde la Brojula Nomero de Registro del Avion Brojula Magnetica, Espejo Retrovisor (Opeional) Interruptores Selectores de Radio (Opeional) Luces Indicadoras e Inerruptores de Paliza (Opctonal) Radios (Opetonal) Tacometro Anperinetro Indicador de’ Vacto (Opetonal) 23 Indicadores de Combustible y Acette Espacio Instrumente Ope. (Tipico) Compartimiento Mapas (Guantera) Indicador de 1a Temperatura del Aire del Carburador.(Opeional) Indicador Posieion Flaps de Alas Encendedor de Cigareilos Controles de Airey Calefacelén de la Cabina Interruptores Flaps de las Alas Perilla Control de Mezcla Unidad Control Pilato AutomAtico Microtona Figura 2-1 28. 24 25 26. 2 28 2. 30 au 2. 3 2019 18 17 16 15 14 13 Rueda de Control pari el Com- ensador Gel Elevador Reeterator Control Calefactr Aire Carburador Interrupores Eletricos Interruptores Astomatcos Manivela Fre Estacionamlesto Enchute Avalon Tntrvupior de inictn/Arranque Viva de ln Puente Alterna Se Presion Fstities (Opetonal Interroptor Maestro Cevadar Seccita ll —S__. DESCRIPCION y DETALLES DE OPERACION Los parrafos si , iguientes describen los sist cién y operacién no Es- i en forma mas detallada algunos {temes registrados en Ja Seccién I en forma de Lista de Chequeo poro que requieren més acla- raci6on. SISTEMA DE COMBUSTIBLE El combustible e: cada ala. Con la val El combustible de ca de combustible. Dependi combustible, el combustil a través del filtro de cor del motor. da ala fluye por gravedad endo en la posicién de la ible del tanque derecho. mbustible y carburador a la valvula selectora valvula selectora de , izquierdo o ambos fluye al sistema de induccién IMPORTANTE La vAlvula selectora de combustible posicion AMBOS (BOTH) para el des aterrizaje, y también durante las m prenden resbalamientos y deslizami La operaci6n de cualquiera de los d el IZQUIERDO (LEFT) o el DEREC reservado para vuelos crucero. debe estar en la pegue, ascenso, aniobras que com- ientos prolongados. los tanques, ya sea ‘HO (RIGHT), esta NOTA Cuando 1a valvula selectora de coi posicion AMBOS (BOTH) durante pueden ocurrir flujos desiguales mbustible est4 en la un vuelo crucero, de combustible des- Esquema Sistema de Combustible TANQUE DE COMBL TIBLE IZQUIERDO RESPL RADERO VaLvuLA SELECTORA, AL CEBADOR DEL MOTOR CODIGO ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ARTICULACION MECANICA TANQUE DE COMBUS- TIDLE DERECHO FILTRO DE COMBUSTIBLE CARBURADOR 2-2 T Motor #0 ACELERADOR q enna CONTROL, DE MEZCLA Figura 2-2 de cada tanque, si las alas no se mantienen exacta- mente niveladas. Consecuentemente, el ala m4s pe- sada se puede aliviar gradualmente cambiando la ma~ nivela de la valvula selectora al tanque en el ala m4s “pesada'’. Para informacion de servicio del sistema de combustible, refiérase a los Procedimientos de Lubricacién y Servicio en la Secci6n IV. SISTEMA ELECTRICO La energfa eléctrica est4 suministrada por un sistema de corriente directa de 14 voltios, alimentada por un alternador accionado por el mo- tor (vea la Figura 2-3). La bateria de 12 voltios esta ubicada sobre el lado izquierdo delante del parafuego. La energfa eléctrica esta suminis- trada por una barra colectora dividida, 1a cual a un lado contiene los cir- cuitos del sistema electr6nico y a el otro lado contiene los circuitos del sistema eléctrico general. Ambos lados de la barra colectora estan co- nectados todo el tiempo, excepto cuando se conecta una fuente externa 0 se conecta el interruptor de ignicion/arranque; entonces un contactor de cnergia se activa automaticamente para abrir elcircuito a la barra colec- tora electronica. Aislando los circuitos electronicos de esta manera se evita que voltajes transitorios perjudiciales dafien los transistores en él equipo electr6nico. AMPERIMETRO E1 amperfmetro indica el flujo de corriente, en amperios, de} alter- nador a la baterfa o de la baterfa al sistema eléctrico de} avion, Cuando tL motor esta operando y el interruptor maestro est en "CONECTADO" (On), el amperimetro indica la relacion de carg® aplicada a la baterfa. En caso que el alternador no esté funcionando o 1a carga eléctrica exce- ae cireniimiento del alternador, el amperimetro indica la relacion de descarga de la baterfa. INTERRUPTORES AUTOM. (DISYUNTORES) Y FUSIBLES La mayorfa de los cireuitos eléctricos en el avion estén protegidos 2-3 ESQUEMA ———— SISTEMA ELECTRICO REGULADOR ro ‘D TWO TERNADOR “KH INTERRUPTOR MAESTRO contactor ARRANQUE conrAcToR De BATERIA BATERIA| DE PRESION DE| & INTERRUPTOR AUTOMATICO DEL ‘CAMPO DEL ALTERNADOR AMPERIMETRO CONTACTORDE, EA POLARIDAD REVERSA ENCHUFE DE RECEPTACULO DE SERVICIO EN TIERRA (OPC) ry rN a R A is io) C E ia i 9 R A i R Qi ty c i Pe ry L contactor DELA BARRA ‘COLECTORA prvDpa (Nor. MALMENTE| (CERRADO) ae ALINTERRUP- "Tico DE LAS VEGA. NTERRUPTOR ‘ACEITE (OPC) - REGISTRA- DOR DE HO- RASDE VUE 1L0 (OPC) copE- 5) INTERRUPTOR © Kvromarico @ Fuse 4 piovo 4 CAPActTADOR My Resistencia 2-4 INTERRUPTOR DE IGNICION ¥ ARRANQUE MAGNETOS Figura 2-3 AL. ENCENDEDOR DE CIGARRILLOS (CoN INTERRUPTOR AUTOMATICO) af |A_LOS INDICADORES DE LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE A LAS LUCES DE ATERRIZAJE J) ¥ carneTE0 (oPcIoNaL) ALA LUZ DE MAPAS DEL POSTE DE LA PUERTA (OPCIONAL) “A LAS LUCES DEL TECHO Y LUCES OPCIONALES DE CORTESIA, "A LAS LUCES DE LOS INSTRUMENTOS Y DE LA BRUJULA “AL. COORDINADOR OPCIONAL DE VIRAJE O AL INDICADOR OPCIONAL DE INCLINACION ¥ VIRAIE “A LAS LUCES DE NAVEGACION /AL INTERRUPTOR DE IGNICION ¥ ‘ARRANQUE FLAP "A LA LUZ DE MAPAS DE LA RUEDA DE CONTROL (OPCIONAL) Ou strewn pe canzracciow DEL Oe ICADOR DE LA POSICION DEL AL FARO INTERMITENTE Sc (OPCIONAL) SJ) ba RapIo (oPcioNaL) J)o-4 LA Rant0 (orcionaL) Ors LA RADIO (OPCIONAL) PAL moro avroartco (orctonat) D- AMPLIFICADOR DEL AUDIO (OPC) Por interruptores automAticos tipo "oprima para su fijacién" montados en el panel de instrumentos. Son excepciones el circuito del reloj, el regis- trador de horas y el circuito de cierre del contactor de la baterta (ener. sia externa) que tienen fusibles montados adyacentes a la bateria. Ade. mas, el encendedor de cigarrillos esta protegido por un interruptor auto- miatico de fijacién manual montado directamente en la parte de atras del encendedor detras del panel de instrumentos. El campo y el alambrado del alternador estan protegidos por un interruptor automatico de fijacion automitica. LUCES DE ATERRIZAJE (OPCIONAL) Un interruptor de tres posiciones tipo "tire-empuje" controla las lu- ces opcionales de aterrizaje. Para conectar una luz para el carreteo, ti- re del interruptor a la primera posicién. Para conectar ambas luces pa- ra el aterrizaje, tire del interruptor hasta la segunda posici6n. Desco- necte ambas luces, empuje el interruptor hacia adentro. LUZ DE MAPAS DE LA RUEDA DE CONTROL OPC. Una luz para mapas se puede instalar al fondo de 1a rueda de control del piloto. Una luz ilumina la porci6n inferior de la cabina justo delante del piloto, y es muy servicial cuando se necesitan verificar mapas uotros datos durante vuelos nocturnos. Una perilla pequefia moleteada de reos- tato justo delante de la cara inferior de la rueda de control es usada para prender la luz y ajustar su intensidad. FARO DE LUZ INTERMITENTE (OPCIONAL) El faro inter mitente no debe ser usado cuando se vuelaa través de nu- bes 0 est@ encapotado. El movimiento de los rayos de luz reflejados de las gotas de agua o de las particulas de la atmésfera especialmente en vuelos nocturnos, pueden causar vértigos y pérdidas de orientaci6n. SISTEMA DE CALEFACCION Y VENTILACION DE LA CABINA Para la ventilacion de la cabina tire de la perilla "CABIN AIR" ha- cia afuera. Para aumentar la temperatura del aire tire de la perilla "CABIN HT" hacia afuera aproximadamente de 1/4 a 1/2" para tener u- 2-5 na pequena cantidad de calefacci6n en la cabina. Calefacci6n adicional se obtiene tirando de esta perilla m4s hacia afuera; calefaccién m4xima se obtiene tirando de la perilla "CABIN HT" completamente hacia afuera y la perilla "CABIN AIR" completamente hacia adentro. Cuando no se desea calefacciénen la cabina, coloque la perilla "CABIN HT" completa- mente hacia adentro. La calefacci6n y ventilacion de aire en la parte delantera de la cabina es suministrada por conductos a través de un mfltiple en la cabina justo delante de los pies del piloto y copiloto. La ventilacién y calefaccién en a parte trasera es suministrada por dos conductos desde el miiltiple, ex- tendidos uno a cada lado de la cabina a una salida en el poste (biga) de la puerta y al nivel del piso del interior del avién. El aire para descongelar el parabrisa es suministrado por un conducto que sale desde el miltiple del aire para la cabina. Ventiladores separados suministran aire adicional, uno sobre cada lado de las esquinas del parabrisa suministran aire para el piloto y copi- loto, y dos ventiladores opcionales sobre el techo trasero de la cabina suministran la ventilaci6npara los pasajeros de los asientos traseros. ARRANCANDO EL MOTOR Cuando se arranca el motor, abra el acelerador aproximadamente 1/8 pulgadas. En temperaturas calientes, ser4 suficiente cebar el motor una o dos veces. En temperaturas frias, talvez sera necesario cebar el mo- tor hasta seis veces. Si el motor esta caliente, no es necesario cebarlo. En temperaturas muy frfas, talvez ser4 necesario continuar el cebado mientras el motor est4 girando. Explosiones débiles e intermitentes durante el arranque y seguido por humo negro en el miltiple de escape, es seiial que el motor est’ sobre cevado © inundado. Exceso de combustible puede ser eliminado de las camaras de combustion con los siguientes procedimientos :Coloque el control de mez: cla en la posicion completa de mezcla pobre, y el acelerador completa- mente abierto; luego haga girar el motor a través de varias revoluciones con el arranque. Repita el procedimiento de arranque sin un cebado adi- cional. Si el motor no tiene un cebado suficiente, (sobretodo en tempera- turas frfas con un motor frfo) este no encender&, y se necesitarA un ce- bado adicional. Tan pronto los cilindros comienzan a encender, abra el acelerador suavemente para mantenerlo en marcha. 2-6 rome oS Después de haber arrancado, si el indicador de aceite no comienza a mostrar presion dentro de los 30 segundos en tempo de verano y el do- ble en temperaturas muy frias, pare el motor e investigue. Carencia de presi6n de aceite puede causar serios dafios al motor. Después de haber arrancado, evite el uso del calefactor del carburador a menos que preva- lezcan condiciones de congelamiento. NOTA Detalles adicionales sobre el arranque y para la ope- qacton bajo condiciones de temperaturas irfas, se pue- den encontrar en el parrafo de "Operacién en Clim, Frio" en esta misma seccién, CARRETEO Cuando se est& carret; uso de los frenos se mantel utilizados (refiérase al dia, el control de direccion y bi eando, es importante de nga a un mfnimo y que tod, igrama de carret alance, que la velocidad y el los los controles sean €0, figura 2-4) para mantener La perilla de control del calefactor de aire del carbur er completamente hacia adentro durante las operacion utamente necesario proporcionar cal, 1acion pareja del motor. Cuando la perilla ee Sacada a la posicion de ca- lor, el aire que entra al motor no esta filtrado. ‘ador se deberg Fi carreteo sobre piedras sueltas debe hac: bara evitar abrasion y el dai erse a bajas velocidades ai de la hélice. aie pedin eauemr les pletioan « lag puntas ANTES DEL DESPEGUE CALENTAMIENTO Si el motor acelera sta listo para el despegue. Ya que el motor esta bien encapuchado para el enfriamiento del mgd sede- ben tomar las Precauciones necesarias para evita Sobrecalentamientos urante largas operaciones on tierra. Perfodos largos de marcha parejo, el avin e; También lenta pueden hollinar las bujfas. 2-7 J} DIAGRAMA DE CARRETEO » es @ m USE EL ALERON DEL A USE EL ALERON DEL ALA IZQUIERDA ARRIBA ALA DERECHA ARRIBA Y ELEVADOR NEUTRAL Y ELEVADOR NEUTRAL USE EL ALERON DEL ALA IZQUIERDA ABAJO Y ELEVADOR ABAJO USE EL ALERON DEL ALA DERECHA ABAJO Y ELEVADOR ABAJO a NOTA de cola requieren mu- CHEQUEO DEL MAGNETO EI magneto debe ser chequeado a 1700 RPM como sigue: interruptor de encendido primero en 1a posicion"R" y fijese en ieeaend ‘uego Coloque el interruptor nuevamente en la posicion BOTH para lim- ae cest® forma el juego de bujfas que no estuvieron funcionando. Lae- G0 coloque el interruptor en la posicién "L" y fijese en las RPM. Lace, ja de RPM en cada magneto no debe ser mas de 125 RPM o no debe de. mostrar una diferencia mayor que 50 RPM entreTos magnets. Si hay al- guna duda concerniente a la operacién de encendido, verificaciones a altas RPM del motor usualmente confirmaré si existe una deficiencia, Una ausencia en la cafda de RPM puede ser una indicacion de una mala conexion a masa de uno de los sistema de encendido, o de que el ajuste del magneto haya sido colocado en avance del ajuste especificado. DESPEGUE VERIFICACION DE POTENCIA Es importante que la verificacién de operaci6n del motor con ace- lerador a fondo se haga durante los primeros metros de la carrera de des- pegue. Cualquier signo de aspereza o aceleraciones tardfas es una buena causa para descontinuar el despegue. Si esta situacién llegara a presen- tarse, usted est justificado en hacer una verificacién con acelerador a fondo estando el avion parado antes de intentar otro despegue. El motor deber& marchar suave y girar aproximadamente 2260-2360 RPM con el calefactor del carburador apagado. NOTA El calefactor del carburador no se debe usar durante el despegue, a menos que sea necesario para obtener una aceleraci6n pareja del motor. Rodadas con el acelerador a fondo sobre piedras sueltas es especial- mente peligroso para las puntas de las hélices. Cuando se debe hacer un despegue sobre esta clase de superficie, es muy importante que el acele- rador sea avanzado pausadamente. Esto permite que el avion comience a rodar antes de que se hayan desarrollado altas RPM, y las piedras seran despedidas hacia atr4 de la hélice en vez de atraerlas hacia ella. Cuando aparezcan melladuras o raspaduras en las puntas de la hélice, éstas de- 2-9 bern ser corregidas inmediatamente de acuerdo con lo indicado en la Secci6n IV bajo el titulo "Cuidado de la Hélice". Antes del despegue desde campos sobre los 5000 la mezcla debe ser empobrecida para dar maximas con acelerador a fondo y prueba del motor estatica. ies de elevaci6n, en una marcha AJUSTES DE LOS FLAPS DE ALA Despegues normales y con distancias suficientes sobre obstaculos se efectian con los flaps de ala en la posicién arriba. El uso de 10° de flaps acortar4 la carrera en aproximadamente un 10%, pero esta -venta- ja se pierde en un ascenso a un obstaculo de 50 pies. De ahf, que el uso de los flaps a 10° es reservado solamente para carreras de despegues cortas, o despegues desde terrenos blandos o desnivelados sin ningin obstaculo delante. Si se usan 10° de flaps para una carrera minima (sin obstaculos), los flaps se pueden retraer tan pronto como el avi6n acelera a una velocidad de ascenso normal de 80 a 90 MPH con flaps arriba. Cuando se encuen- tran obstaculos, use la velocidad del mejor Angulo de ascenso de 65 MPH con aproximadamente 10° laps. También, es preferible dejar los flaps extendidos en vez de retraerlos durante un ascenso sobre obstaculos. Tan pronto como los obst&culos se hayan salvado, se pueden retraer los flaps tanto como el avi6n acelera a la velocidad de ascenso con flaps arriba. Se recomienda no usar los flaps durante un despegue en una pista con alta elevaci6n sobre el nivel del mar y en temperaturas calientes donde el as- censo marginal serfa con 10° de flaps. Extender los flaps de 30° a 40° no es recomendado en ningGn mo- mento para los despegues. TABLAS DE PERFORMANCIA Vea las tablas de despegue en la Secci6n V para las distancias de despegue con diferentes pesos, alturas, viento de frente, temperaturas y condiciones de la superficie de 1a pista. DESPEGUES CON VIENTO CRUZADO Despegues en vientos fuertes cruzados normalmente se realizan con el mfnimo de flap necesario segtin el largo de la pista, para amino- 2-10 rar de esta forma el Angulo de deriva inmediatamente después del despe- gue. El avi6n es acelerado a una velocidad levemente mayor que la nor- mal, luego levantelo repentinamente para prevenir posibles asentamientos en la pista mientras est4 en la deriva. Cuando se tenga cierta altura haga un giro coordinado en el viento para corregir la deriva. ASCENSO DATOS DE ASCENSO Para datos detallados, refiérase a la Tabla de Datos Maxima Re- lacién de Ascenso en la Secci6n V. VELOCIDADES DE ASCENSO Ascensos normales son efectuados desde 80 a 90 MPH con flaps arri- ba y acelerador a fondo para un mejor enfriamiento del motor. La mez- cla debe ser completamente rica, debajo de los 5000 pies, y puede ser empobrecida sobre los 5000 pies para que funcione suavemente el motor. La velocidad m4xima de ascenso alcanza desde las 82 MPH alnivel del mar hasta 79 MPH a 10,000 pies de altura. Si una obstruccién obliga el uso de un Angulo de ascenso empinado, debe usarse la mejor velocidad de Angulo de ascenso con los flaps arriba y acelerador a fondo. Estas ve- locidades varian desde 68 MPH al nivel del mar hasta 74 MPH a10, 000 ; Eee ee —— pies. NOTA Ascensos empinados a estas bajas velocidades deben ser de corta duraci6n para un mejor enfriamiento del motor. 7 CRUCERO El crucero normal es efectuado entre el 65% y 15% de la potencia. Las regulaciones requeridas para obtener estas potencias a diferentes alturas y temperaturas del aire exterior pueden ser determinadas usan- do su Computador de Potencia Cessna 0 los DATOS DE OPERACION en la Secci6n V. PERFORMANCE OPTIMA CRUCERO VELOCIDAD ALTURA RPM VERDADERA ALCANCE N. del Mar 2490 123 575 5000 pies 2600 128 600 620 9000 pies | Acelerador a Fondo Todas las figuras estan basadas en mezcla pobre, 38 galones de combustible (sin reserva), viento cero, condiciones atmosféricas stan- dard y 2300 lbs. de peso bruto. El vuelo de crucero puede efectuarse mis eficientemente a grandes alturas debido a que la densidad del aire es menor, y por lo tanto se ob- tiene una velocidad verdadera mAs alta con la misma potencia. Esto es- t4 ilustrado en la tabla a continuacién que muestra un rendimiento de 75% de la potencia a diferentes alturas. Para obtener los clculos del consumo de combustible con mezelapo- bre mostrados en la Seccién V, la mezcla debe ser empobrecida como si- gue: saque el control de mezcla hasta que el motor comience a funcionar irregularmente, luego de este punto comience a enriquecer la mezclapau- sadamente a las RPM normales. Hielo en el carburador es evidente por una caida inexplicable en las RPM, y puede ser quitado aplicando completamente el calefactor del carbu- rador. Cuando se obtengan las RPM originales (sin el calefactor), use la minima cantidad de calor (experimentando en diferentes posiciones), para evitar 1a formaci6n de hielo. Debido a que el aire caliente causara una mezcla rica, ajuste nuevamente la mezcla cuando el calefactor del carbu- rador es usado continuamente durante un vuelo crucero. Se recomienda aplicar toda la calefaccion al carburador durante vue- los con lluvias torrenciales, para evitar la posibilidad que se pare el mo- tor debido a una entrada excesiva de agua a éste. El ajuste de la mezcla debe ser nuevamente ajustado para una operacion pareja. 2-12 PERDIDAS Las caracterfsticas de pérdida son convencionales y est provisto de una sefial auditiva que suena entre las 5 y 10 millas por encima de todas las configuraciones de pérdida. Velocidades de pérdida sin motor con peso maximo total y posicion trasera de centro de gravedad estan presentadas en la pagina 5-2 como velocidades calibradas, ya que las velocidades indicadas son inexactas cerca de la pérdida. ATERRIZAJE Los aterrizajes normales se efectéan sin potencia y con cualquier posici6n de los flaps. Evite los deslizamientos con los flaps extendidos més de 30°, debido a una inclinacién descendente que se encuentra bajo ciertas combinaciones de velocidad, Angulo de deslizamiento lateral y cargas de centro de gravedad NOTA El calefactor del carburador se debe aplicar antes de cada reducci6n significante o cerrado del acelerador . ATERRIZAJE NORMAL Los aterrizajes se hacen sobre las ruedas principales reducir la velocidad de aterrizaje y después reducir asf la frenado durante la rodada de aterrizaje. la pista después de que 1a velocidad haya innecesarias sobre esta rueda. Es' aterrizajes en campos escabrosos. » primero para velocidad enel La rueda delantera es bajada a disminufdo para evitar cargas te procedimiento es importante para ATERRIZAJE EN CAMPOS CORTOS Para mayor efectividad del el suelo, retraiga los flaps mantenga la nariz arriba con el elevador, y apli fl a aplique la Sid) i de frenado sin deslizar los neumaticos. ee Preston mission ATERRIZAJE CON VIENTOS CRUZADOS Cuando se aterriza con vientos fuertos cruzados use la cantidad mi- 2-13 nima de flaps requerida para el largo de la pista. Use un ala baja, o un método de combinacion de correcci6n de deriva y aterrice lo ms nivela- do posible. Mantenga un curso derecho con la rueda controlable delante- ra y frene ocasionalmente si es necesario. La velocidad m&xima permitida para un vuelo con viento cruzado de- pende mAs en la aptitud del piloto que en las limitaciones del avién. Un piloto con una técnica de yuelo normal puede maniobrar con seguridad vientos cruzados de 15 MPH. ATERRIZAJE MALOGRADO (De la Vuelta) Durante el ascenso de un aterrizaje malogrado (vuelva al patron de a- terrizaje), reduzca rapidamente los flaps a 20° después de aplicar el ace- lerador a fondo. Si cuando se vuelve al patron de aterrizaje se encuentran obstaculos por delante, deje los flaps de las alas a una posicién entre 10° a 20° hasta que los obstaculos se hayan salvado. Después de librar todos los obstaculos, retraiga los flaps cuando el avi6n acelera a una velocidad normal de ascenso de 80 a 90 MPH con los flaps arriba. OPERACION EN CLIMA FRIO ARRANCANDO Antes de arrancar el motor en climas frfos, se recomienda girar va- rias veces la hélice a mano para "soltar" 0 "ablandar" el aceite y de es- te modo conservar la energfa de la baterfa. En climas extremadamente frfos (0°F (-18°C) y temperaturas mas bajas) se recomienda el uso de un precalentamiento y una fuente de energfa externa cuando sea posible para obtener un arranque efectivo y para reducir el desgaste y abuso del motor y del sistema eléctrico. Antes de arrancar el motor en tempera- turas extremadamente frias, un precalentamiento diluira el aceite en el radiador de aceite, el cual probablemente estar congelado. Cuanso se usa una fuente de energia externa es muy importante la posicién del inte- rruptor maestro. Refiérase a la Seccién VI para los detalles de opera- cién del RECEPTACULO DE SERVICIO EN TIERRA. Los procedimientos de arranque en temperaturas frias son los si- guientes: Con un Precalentamiento: 2-14 () (2) (3) (4) (5) (6) (7) Con el interruptor del magneto DESCONECTADO (OFF) y el a~ celerador cerrado, cebe el motor de 4a 8 veces mientras que la hélice es girada con la mano. NOTA Use recorridos completos de cebado para mejor pul- verizacion del combustible. Después de cebarlo, pre- sione el cebador hacia adentro para todo el recorrido y a la vez gfrelo a la posicion de trabado para evitar la posibilidad que el motor tire combustible a través del cebador. Area de la Hélice -- Libre. Interruptor Principal -- CONECTADO (On). Acelerador -- Abierto 1/8". Interruptor de Ignicion -- ARRANQUE (START). Suelte el Interruptor de Ignicion a AMBOS (BOTH) cuando el motor arranque. Presion de Aceite -- Verifique. Sin un Precalentamiento: (qa) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Cebe el motor de 6 a 10 veces mientras la hélice es girada a mano con el acelerador cerrado. Deje el cebador cargado y listo para una carrera. Hélice libre. Interruptor Maestro CONECTADO (ON). Bombée rApidamente dos veces el recorrido completo del ace- lerador. Vuelva a la posici6n abierto 1/8". Interruptor de Ignicin -- ARRANQUE (START). Suelte el Interruptor de Ignicién a AMBOS (BOTH) cuando el motor arranque. Continge cebando el motor hasta que éste funcione suavemente, o alternadamente, bombée el acelerador rapidamente sobre el primer 1/4 del recorrido total. Presi6n de Aceite -- Verifique. Hale 1a perilla del calefactor del carburador hacia afuera des- pués que el motor arranc6. Déjelo en esta posicién hasta que el motor funcione suavemente. Trabe el cebador. NOTA Si el motor no arranca en la primera tentativa es probable de que las bujfas se hayan congelado. Un precalentamiento debe ser usado antes de intentar otro arranque.., IMPORTANTE Cuando se bombea el acelerador se puede ocasio- { ), Rar acumulacion del combustible crudo en el con- VY ducto de admision de aire, y en el caso de un auto- encendido, puede resultar en un peligro de fuego. Si esto ocurre, mantenga girando el motor para que absorba las Hamas dentro del motor. Sere- comiendala ayuda externa de unextinguidor cuan- do se efectian arranques frios sin un precalenta- dor. Durante las operaciones en climas frfos, y si las temperaturas ex- teriores son muy frfas, no aparecerd indicacitn de temperatura de a- Ceite en los instrumentos antes del despegue. Después de un perfodo de calentamiento (2 a § minutos a 1000 RPM) acelere el motor varias ve- ces a mayores RPM. Si el motor acelera suavemente y la presién de a- ceite permanece normal y constante, el avién est4 listo para el despe- gue. OPERACIONES EN VUELO El despegue se hace normalmente sin colocar el calefactor del car- burador. Evite un empobrecimiento excesivo en crucero. El calefactor del carburador puede ser usado para superar cualquier irregularidad ocasional del motor causado por hielo. Cuando se esta operando en temperaturas bajo cero, evite el uso parcial del calefactor del carburador. Calefaccién parcial puede aumen- tar la temperatura del aire del carburador aleanzando los 32° « 700 F, donde el congelamiento es erftico bajo ciertas condiciones atmosféricas. Refiérase a la Seccion VI para el equipo en temperaturas frias. OPERACION EN CLIMA CALUROSO Refiérase en esta secci6n a la informacion general que trata sobre los arranques en tiempos calurosos, bajo el titulo de ARRANQUE DEL Mo- TOR. Evite una operaci6n prolongada del motor en tierra. 2-16 Secetén If Re LIMITACIONES DE OPERACION OPERACIONES AUTORIZADAS Su Cessna excede los requisitos de aeronavegabilidad establecidos por el Gobierno de los Estados Unidos, y est& matriculado como el Mode- 10172K, conforme al tipo de matricula No. 3A12 de la FAAde los EE. UU. Conequipo standard, el avién esta aprobado para operaciones diurnas y nocturnas bajo las Regulaciones de Vuelo Visual (VFR). Equipo adicional op- cional est4a disposicion para aumentar su utilidad y poder ser autorizado para operaciones bajo condiciones IFR (Regulaciones de Vuelo por Instrumentos) en vuelos diurnos y nocturno. El propietario de un Cessna equipado correctamen- te puede obtener la aprobacién para la operaci6n del avién como servicio de li. nea aérea de monomotores bajo condicionesVFR. Su Concesionario Cessna tendra mucho gusto enayudarle aseleccionar el equipo que mas se avenga a sus necesidades. MANIOBRAS - CATEGORIA NORMAL Este avion est certificado en ambas categorfas, normal y utilitaria. La categorfa normal es aplicable a aviones destinados para operaciones no-acro- baticas. Estas incluyen cualquier maniobra incidente al vuelo normal, per. didas (excepto pérdidas abruptas) y vueltas en las cuales el Angulo de inclina- cion no sea mas de 60°. En conecciénconlo anterior, el siguiente peso bru to y factores de carga en vuelo son aplicables al avién: Peso bruto Bee 2300 Ibs. Factor de Carga en Vuelo *Flaps Arriba 43.8 - 1.52 Factor de Carga en Vuelo *Flaps Abajo 43.5 *Los factores de carga de disefio son 150% arriba y en todos los casos la estructura s: cede las cargas disefadas, de lo indicado atisface o ex- MANIOBRAS - CATEGORIA UTILITARIA Este avién no est disefado para vuelos acrobaticos. No obstante, con la adquisicion de varios certificados tales como el de piloto comer- cial, vuelo a instrumento o instructor de vuelo, hay ciertas maniobras que son requeridas por la FAA. Todas estas maniobras estan permiti- das en este avion cuando opera en la categoria utilitaria. En conexién con la categorfa utilitaria, el siguiente peso total y factores de carga en vuelo se aplica con velocidades de entrada recomendadas para maniobras como sigue: Peso Bruto 2.2... 20.000, 2000 Ibs. Factor de Carga-Maniobras en Vuelo, Flaps Arriba. 2... 2... a 44.4 - 1.76 Factor de Carga-Maniobras en Vuelo, lens) Abajo) ee Loe 43.5 En la categorfa utilitaria, el compartimiento de equipaje y asientos traseros deben estar desocupados. Maniobras acrobiticas no son apro- badas, excepto las enumeradas a continuaci6n: VELOCIDAD DE ENTRA- MANIOBRAS DA RECOMENDADA. — Chandelas.. 2...) 122 mph (106 nudos) 8Perezosco ... 122 mph (106 nudos) Giros Escarpados |. | | | | 122 mph (106 nudos) Tirabuzones o Barrenas | | | Desaceleracién Lenta Pérdidas (Excepto Pérdi- das (abruptas) oe Desaceleracién Lenta Maniobras acrobiticas que impon, gan _un gran factor de carga nega- tiva en la estructura del avion no deb acta f eran ser realizadas. Un factor “ Siempre presente en vuelos acrobaticos es males en la estructura. Evite el uso quier maniobra acrobitica. © LIMITES DE VELOCIDAD (CAS) Lo siguiente es una lista de los lfmites certificados de velocidades calibradas (CAS) de su avi6n. Nunca Exceda la Velocidad (planeo o picada, aire calmo) 174 MPH MA&xima Velocidad de Crucero Estructural. . . ... . 140 MPH MAxima Velocidad, Flaps Extendidos ......... 100MPH M&xima Velocidad de Maniobrat .......- +++ 122MPH *Velocidad mfxima en la cual el control puede ser usado abrup- tamente sin que se excedan los factores de carga. MARCAS EN EL INDICADOR DE VELOCIDAD Lo siguiente es una lista de las marcas certificadas de velocidades calibradas (CAS) de su avi6n. Nunca Exceda (planeo o picada, aire calmof74 mph (linea roja) Alcance con Cautela 140-174 mph (arco amarillo) Alcance Normal 59-140 mph (arco verde) Alcance de Operacién de los Flaps 52-100 mph (arco blanco) Velocidad de Maniobra* 122 mph LIMITES DE LA OPERACION DEL MOTOR Potencia y Velocidad. .... . 150 HP al freno a 2700 rpm MARCAS EN LOS INSTRUMENTOS DEL MOTOR INDICADOR DE TEMPERATURA DE ACEITE Alcance Normal de Operacién. - Arco Verde M4ximo Permitido. . . . . . .245° (linea roja) INDICADOR PRESION DE ACEITE Minimo en Marcha Lenta .. . . 25 Ibs. pulg? (Linea Roja) Alcance Normal de Operacion . . 60-90 Ibs. pulg2 (Arco Verde) Resi 100 Ibs. pulg2 (Linea Roja) 3-3 INDICADORES - CANTIDAD DE COMBUSTIBLE Vacfo (2.0 de galon permanecen sin usar en cada tanque). . . . E (Linea Roja) TACOMETRO Sector Normal de Operaci6n: Al nivel del mar. . . BG 2200-2500 (arco verde interior) A5000 pies. . 2... ee 2200-2600 (arco verde central) Al0,000pies....... 2200-2700 (arco verde exterior) M&ximo Permitido. . .. . 2700 (linea roja) INDICADOR OPC. DE LA TEMPERATURA DE AIRE DEL CARBURADOR Aleance de Congelacion 15° 25°C (arco amarillo) PESO Y BALANCE La siguiente informacion capacitar4 a usted el operar su Cessna dentro de los limites prescriptos de peso y centro de gravedad. Para encontrar el peso y balance de su avién, use el Ejemplo Problema de Car- ga, Grafico de Carga y Centro de Gravedad Dentro del Momento, como sigue: Tome el Peso Vacio aprobado y Momento/1000 de la hoja de Datos de Peso y Balance, m&s cualquier cambio anotado en las formas FAA- 337, que debe ser llevada en su avion, y escriba éstos en la columna co- rrespondiente. Usando el Gréfico de Carga determine el momento/1000 de cada uno de los ftemes que deben ser levados. Totalice el peso y ™ mentos/1000 y use el Centro de Gravedad Dentro del Momento para de- terminar si el punto est4 dentro de los limites aprobados y si la carg2 es aceptable. NOTA La Hoja con los Detalles del Peso y Balance que se menciona mAs arriba esta incluida en los documentos del avién. El Grafico de la Carga y la figura del Cen- tro de Gravedad Dentro del Momento mostrados en eS ta secci6n estan también en la hoja titulada Graficos de la Carga/Centro de Gravedad y Procedimiento de Peso la cual est4 inclufdo en los documentos del avion- 7. PESO TOTAL Y MOMENTO 8. EJEMPLO-PROBLEMA DE CARGA Peso Vacio Licenciado (Avién Ejemplo) Aceite (8 cuartos/gins. - Se asume una carga completa de aceite para todos los vuelos) . | Combustible (Standard - 38 gins. a6 Ibs/gins). . . (Largo Alcance - 48 gins. a 6 lbs/glns) Piloto y Pasajero Delantero Pasajeros Traseros . Equipaje (o Pasajero en el Asiento Auxiliar) AVION EJEMPLO Peso ras) 340 at 2300 4 nm an | 1 15 228 Momento (tbs-pulg / 1000) os | Establezca este punto (2300 a 100.9) en el centro de gravedad del momento, y ya que este punto cae dentro del momento, la carga es aceptable. Alo. = O,USBSR Yq. Ake. 2 2,208 WBRES . Peso [Momento (libras) os 2e oa og ee R 1 ° wo . a (svdvOINd-SVUAIT) 0001/OLNAWOW sz 02 st aouvory oSaey op sanbueLe, paepuryg sonbuey ATAVZITLLA “XVI ATALLSNdWoo y ist B 6 9 a u > zi a 5 g a 2 > 2 FT| Wouw) 3G20DH¥ an avdaAv ttt 14d uo 3d OaLNID (svualT) odyDUuVvo NOIAV jad osdd 3-7 Seccton IV a CUIDADO DEL AVION Si usted desea que su avin retenga las cualidades que se encuentran en un avién nuevo, con los mismos rendimientos y seguridad, deber4n realizarse ciertas inspecciones y requerimientos de mantenimiento. En este caso es prudente seguir un programa de lubricacién y manteni- miento preventivo, basado en las condiciones climaticas de vuelo exis- tentes en su localidad. Manténgase en contacto con su Concesionario Cessna y beneficiese con sus conocimientos y experiencia. Su Concesionario conoce su a- vion y sabe cOmo mantenerlo; 61 le hara recordar cuando necesite lu- bricarlo y cuando es necesario hacer cambios de aceite y otros servi- cios periddicos. MANIPULACION EN TIERRA El avion es mucho mAs facil y seguro de maniobrarlo en tierra u- sando una barra de remolque en la rueda de nariz. NOTA Cuando se haga uso de la barra de remolque, nun- ca exceda al radio de rotacién del centro en mas de 30°, de otra manera dafar4 el tren de nariz.. AMARRE DE SU AVION Cuando su avin est estacionado, apropiados procedimientos de a- marre es su mejor precaucién contra los dahos que puedan producir ra- fagas de vientos fuertes. Para amarrar su avién seguramente, proceda de la siguiente manera: (1) Trabe los frenos y coloque la traba en la rueda control de mando. (2) Amarre el avi6n, con una soga 0 cadena bastante fuerte (700 libras), de los anillos colocados en el ala, cola y nariz a los anillos de amarre en tierra. (3) Instale traba-superficie-control sobre el fin y el tim6n. (4) Cubra el tubo pitot. PARABRISA Y VENTANAS El parabrisas y ventanas de plastico deber4n ser limpiados con un limpiador de parabrisas de avion. Aplique una cantidad pequena con trapos suaves, y frote con presién moderada hasta que toda la suciedad, escoria de aceite y manchas de insectos sean removidas. Deje que el limpiador seque, y limpielo con trapos de franela suaves. Si no se tiene disponible un limpiador de parabrisas, se puede lim- piar el plastico con trapos suaves humedecidos con solvente "Stoddard" para remover el aceite y la grasa. NOTA Nunca use gasolina, bencina, alcohol, acetona, carbon tetracloruro, lfquido extinguidor de fue- go 0 anticongelante, diluyente de laca o limpia- dor de vidrio para limpiar el plastico. Estos materiales atacaran el plastico y pueden cau- sar que se cuartee. A continuaci6n lave minuciosamente con detergente suave y bastan- te agua. Enjuague completamente y seque con una gamuzalimpia hume- decida. No frote el plastico con trapos secos porque esto forma una -capa electrostatica que atrae polvo. La labor de limpieza se termina encerando con una cera comercial buena. Una capa delgada y pareja de cera, pulida a mano con trapos de franela suaves, llenar4 las raspadu- ras pequejias y ayudar4 a evitar que se produzcan mis. No use lonas para cubrir el parabrisas, a menos que se espere granizo, ya que la lona puede rayar la superficie de plastico. SUPERFICIES PINTADAS Las superficies exteriores pintadas de su Cessna nuevo tienen un acabado de larga duracién y bajo condiciones normales no necesitan ser pulidas 0 pulimentadas. Se necesitan aproximadamente 15 dfas para que 4-2 ntura cure completamente; en la mayorfa de los casos, el pe aRuracion se habra completado antes de la entrega del Se gue sea necesario pulir o pulimentar durante el perfodo de curacién, es aconsejable que el trabajo sea hecho por una persona experimentada en el manejo de pintura no curada. Cualquier Concesionario Cessna puede llevar a cabo este trabajo. Generalmente, las superficies pintadas pueden mantenerse brillo- sas lavandolas con agua y jabon suave y seguidamente se enjuagan con agua y se secan con un pafio o una gamuza. Nunca se deben usar jabones 4speros 0 detergentes ya que éstos causan corrosion 0 pueden producir rayaduras. Quite el aceite y la grasa dificiles de quitar con un paho mo- jado en solvente "Stoddard". No es necesario encerar las superficies pintadas para mantener - las brillosas. No obstante, si asi se desea, se puede encerar el avion con una buena cera de automévil. Una capa gruesa de cera aplicada en el borde de ataque de las alas y de la cola y sobre las tapas de la nariz y el cono de la hélice ayudara a reducir el desgaste en estas 4reas. Cuando un avion no esta estacionado en un hangar durante tiempos frfos, y es necesario quitarle el hielo antes del vuelo, se deben tomar las precauciones necesarias para proteger las superficies pintadas cuando el hielo se saca usando liquidos quimicos. Una solucién de mitad agua y mi- tad aleohol isopropilo (isopropyl), sacar4 satisfactoriamente las acumula- ciones de hielo sin daar la pintura. Una solucién que contenga mas de un 50% de alcohol puede dafiar la pintura y no se debe usar. Mientras usaes- ta solucion para sacar el hielo, manténgala fuera del 4rea del parabrisas y de las ventanas a los lados de la cabina, ya que el alcohol atacara el plastico y puede rajarlo. SUPERFICIES DE ALUMINIO Las superficies de aluminio de su Cessna pueden ser lavadas con agua para quitar toda la suciedad; el aceite y la grasa pueden limpiarse con bencina, nafta, carbontetracloruro u otros solventes no alcalinos. Superficies de aluminio sin brillo pueden ser limpiadas con buenos re- sultados con un lustre para aluminio de aviaci6n. Después de haber limpiado las superficies y continuar haciéndolo Periédicamente encerando con una buena cera de calidad, ésta manten- dr el brillo de las mismas y evitarA la corrosién. Un encerado fre- cuente es recomendado cuando se est operando en zonas de aguas sala- S$ como una proteccién contra la corrosién. 4-3 CUIDADO DE LA HELICE Inspecciones de la hélice, antes del vuelo y limpieza de la misma, asegurar& un servicio perfecto por largo tiempo. Es de vital importan- cia que melladuras en las hélices, particularmente cerca de las puntas de pala, sean climinadas lo mis pronto posible, pues las mismas pro- ducen concentracion de fuerzas, y si éstas son ignoradas, con el tiempo pueden resultar en rajaduras. No use nunca limpiadores alcalinos en las palas de la hélice. Limpie con carbén tetracloruro 0 solvente Stoddard la grasa y tierra que se haya acumulado. CUIDADO DEL INTERIOR DEL AVION Para quitar el polvo y suciedad del tapizado, del techo y alfombra, limpie el interior regularmente con una aspiradora. Seque inmediatamente con servilletas de papel o trapos cualquier liquido que se haya derramado. No dé golpecitos en la mancha; oprima el material absorbente firmemente y manténgalo por unos segundos. Con- tinfe absorbiendo hasta que no se recoja mas liquido. Raspe los materia- les pegajosos con un cuchillo sin filo, luego limpie el 4rea. Manchas grasosas pueden ser limpiadas con limpiamanchas domés- ticos usdndolos debidamente. Antes de usar solventes de limpieza, lea las instrucciones en el recipiente y pruébelos en alguna secci6n del ta- pizado donde no se vean los resultados. Nunca sature la seccién del ta- pizado que se est4 limpiando, pues de esta manera podra dafarse el ma- terial interior del tapizado Tapizados y alfombras manchadas pueden ser limpiados con limpia- dores detergentes de tipo espuma usados de acuerdo con las instruccio- nes del fabricante. A fin de evitar humedecer mucho el material, deje secar la espuma lo mis posible y quitela con una aspiradora. Las molduras plasticas, instrumentos de panel y controles plasti- cos del avion pueden ser limpiados con un trapo hamedo. Aceite y grasa en los controles pueden ser limpiados con un trapo humedecido con kero- sene. Solventes volatiles, como los mencionados anterior mente en el cuidado del parabrisa, no deben usarse, ya que éstos ablandan y rayan el plastico. SERVICIOS Y PERIODOS DE INSPECCION Con su avion usted recibira una libreta de Servicios para el Pro- pietario. Los cupones en esta libreta le permitirén obtener una inspec- Bién inicial y una inspeccién de 100 horas sin recargo. Si usted recibe el gvion de su Concesionario, él realizar4 la inspecci6n inicial antes de entre- garle el avin. Si usted recibe el avi6n enlafabrica, lléveloa suConcesio~ nario lo mAs pronto posible. Esto le permitir4 al Concesionario de hacer ajus- tes menores que Sean necesar ios. También planee con su Concesionario en hacer la inspecciona las 100 horas oa los 180dfas, cualquiera de estos pla- zos se venza primero. Esta inspeccion es también sin recargo. Todas las inspecciones pueden ser realizadas por Concesionarios de Cessna. Usted probablemente preferir& que la haga el Concesionario de la zona donde usted compro el avidn. Las Regulaciones de Aviacién Federal (Federal Aviation Regulation) requieren que todos los aviones tengan una inspecci6n periédica (anual) de acuerdo a lo prescripto por el administrador y realizada por una per- sona nombrada por él mismo. AdemAs, inspecciones regulares de 100 horas hechas por un mecanico autorizado deberfn efectuarse cuando el avion sea alquilado. Cessna Aircraft Company recomienda estas ins- pecciones de 100 horas. El procedimiento a seguir para esta inspeccion de 100 horas, hasido estudiado cuidadosamente por la fabrica y es acatado por la Organizacién de Concesionarios de Cessna. La familiarizacion completa de esta Organizacion con los procedimientos aprobados por la fabrica, le aseguran a usted un servicio de ALTA CALIDAD abajo costo. ARCHIVO DEL AVION Datos miscelaneos, informaciones y licencias son partes que for- man el archivo de su avion. A continuacién hay un lista de chequeo pa- ra su archivo. Un chequeo periddico deber4 hacerse con las dltimas informaciones de las Regulaciones de Aviacion Federal(Federal Aviation Regulations), para asegurarse de cumplir con los datos requeridos- A. Deber4 estar a la vista en el avién en todo momento: (1) Aircraft Airworthiness Certificate (Forma FAA-1362B) (Certificado de Aeronavegabilidad del Avion). (2) Certificado de Registro del Avion (Forma FAA-500A). (3) Licencia de Radio (Forma FCC-404, si se instala un transmisor). 4-5 B. Deber4 levarse en el avién en todo momento: (1) Peso y Balance, y papeles adjuntos (formulario de la @ltima copia de Reparaciones y Alteraciones, Forma FAA 337, si es aplicable). (2) Lista de los equipos del avion. C. Deber4 presentarse en caso de ser solicitado: (1) Bit&cora del Avion. (2) Bitacora del Motor. NOTA Cessna recomienda que estos ftemes, ms el Ma- nual del Propietario y la "Guia de vuelo Cessna” (Computador de vuelo) sean Ievados en el avin en todo momento. La mayorfa de estos ftemes son requeridos por las autoridades de aviacion de los Estados Unidos. Como en otros paises las autoridades requieren otra documentaci6n y datos, los propietarios de aviones ex- portados deber4n verificar lo requerido con las autoridades oficiales pa- ra determinar los requisitos de cada pais. PROCEDIMIENTOS DE LUBRICACION Y SERVICIO Informacion especffica de servicio es proporcionada en este manual para todos aquellos ftemes que requieren un servicio diario. Se incluye una Lista de Chequeo Intervalos de Servicio para informar al piloto cuando deben hacerse chequeosy servicios de otros itemes. DIARIAMENTE LLENADO DE LOS TANQUES: Después de cada vuelo llene los tanques con combustible de 80 a 87 octanos como minimo. La capacidad de cada tanque standard es de 21 galones. Cuando los tanques opcionales de largo alcance estén ins- talados, la canacidad de cada tanque es de 26 galones. FILTRO DE COMBUSTIBLE: ‘Antes del primer vuelo del dia y después de cada lenado de combus- tible, saque la perilla de drenaje del filtro por unos cuatro segundos, para limpiar los filtros de combustible de posibles acumulaciones de 4-6 ao sedimentos. Suelte la perilla de drenaje del filtro, luego ase- garese que este se haya cerrado despues del drenaje. Si se nota que hay agua, existe la posibilidad de que los colectores de combustible Hajios tanques contengan agua. Por lo tanto, se deben sacar las ta- wis de drenaje de los colectores de los tanques y la tapa del drenaje de la linea de combustible, para verificar la existencia de agua. VARILLA PARA EL NIVEL DE ACEITE: ‘Cheque el nivel de aceite antes de cada vuelo. No opere nunca con menos de 6 cuartos/gins. Para vuelos normales de menos de 3 horas, lene al nivel de 7 cuartos/gins. para aminorar la pérdida de aceite a través del respiradero. Para vuelos prolongados llene con 8 cuartos/ gins. Si el filtro opcional de aceite est4 instalado, se requiere un cuarto/gin. adicional cuando se cambia el elemento del filtro. LLENADO DE ACEITE: ‘Cuando el chequeo de prevuelo muestra que el nivel de aceite es bajo, pongale aceite para motores de tipo aviacién; SAE 50 sobre los 60 F, SAE 10W30 0 SAF 30 a temperaturas desde 0°F a 70°F, y SAE 10W30 0 SAE 20 a temperaturas debajo de 10°F. (Se recomienda aceite de viscosidad miltiple con un alcance de SAE 10W30 para mejorar el arranque y 1a lubricacion durante el calentamiento del motor en tiem- pos frfos): Se debe usar aceite detergente o dispersante en conformi- Gad con las especificaciones 301E de la Lycoming. Su Concesionario Cessna puede suministrarle marcas aprobadas de aceite. NOTA Para facilitar el asiento rpido de los anillos y mejo- rar el control de aceite, su Cessna fué entregado de fabrica con aceite mineral puro (no detergente). Es- te aceite de "asiento" debe ser usado Gnicamente du- rante las primeras 50 horas de operacion, y enton- ces debe ser reemplazado por aceite detergente. LISTA DE CHEQUEO INTERVALOS DE SERVICIO CADA 25 HORAS ACEITE DEL MOTOR Y FILTRO DE ACEITE -- Después de las prime- Fas 25 horas de operacion, drene el aceite del motor y limpie ambos fil- ros, el de succion y el de presion de aceite. Si hay instalado un filtro 4-7 opcional, en este momento cambie el elemento del filtro. Vuelva a llenar el colector de aceite con aceite mineral (no dispersante) y Gselo hasta que se haya acumulado un total de 50 horas o se haya estabilizado el consumo de aceite, luego cambielo a aceite dispersante. CADA 50 HORAS BATERIA -- Chequeo y servicio. Veriffquela mas seguido (por lo me- nos cada 30 dfas) si se opera en clima caluroso. ACEITE DEL MOTOR Y FILTRO DE ACEITE -- En los aviones que no estan equipado con un filtro opcional de aceite, cambie el aceite del mo- tor y limpie ambos filtros, el de succién y el de presion de aceite. En los aviones que tienen un filtro opcional, el interval de cambio de aceite se puede extender a 100 horas con tal que el elemento del filtro sea cam- biado a intervalos de 50 horas. Cambie el aceite del motor por lo menos cada cuatro meses, aunque se hayan acumulado menos de 50 horas. Re- duzca los perfodos para el cambio de aceite en operaciones prolongadas en 4reas polvorosas, climas frfos o cuando se efecttan vuelos cortos y periodos de marcha lenta largos, o resultar4n acumulaciones de sedimen- to en el aceite. FILTRO DE AIRE DEL CARBURADOR -- Limpieloo reemplacelo. Ba- jo condiciones extremadamente polvorosas, se recomienda el manteni- miento diario del filtro. ESLABONES DE TORSION DEL TREN DELANTERO -- Lubriquelos. Se recomienda lubricarlos mAs a menudo cuando se opera bajo condiciones polvorosas. CADA 100 HORAS BUJIAS -- Limpielas, pruébelas y vuelva a calibrarlas. CILINDROS MAESTROS DE FRENO -- Verificaci6n y lenado. AMORTIGUADOR DEL "SHIMMY" -- Verificaci6n y llenado. FILTRO DE COMBUSTIBLE -- Desarme y limpie. DRENAJES DE LOS TANQUES DE COMBUSTIBLE -- Drene el agua y sedimento. TAPON DE DRENAJE DE LA LINEA DE COMBUSTIBLE -- Drene el agua y sedimento. TS DE ACEITE DEL SISTEMA DE VACIO (OPCIONAL) -- Lim- pielo. VALVULA DE DESAHOGO DEL FILTRO DE TOMA (OPCIONAL) -- Lim- piela. 4-8 CADA 500 HORAS FILTRO DE AIRE DEL SISTEMA DE VACIO (OPCIONAL) -- Reempla- eocl elemento del filtro. Reemplace antes si la lectura en el indicador de succi6n cae debajo de las 4.6 pulgadas de mercurio. COJINETES DE RUEDA -- Engrasarlos. Engrase éstos a las primeras 100 horas y luego después de cada 500 horas. Reduzea el intervalo entre engrases a 100 horas cuando se opera en 4reas polvorosas o en costas de mar, durante perfodos de carreteo extensos, o cuando se llevan a cabo muchos despegues y aterrizajes. COMO SEA REQUERIDO PUNTAL AMORTIGUADOR DEL TREN DELANTERO -- Mantenga leno con fluido e inflado a 45 Ibs/pulg?. 4-10 SISTEMA DE CONTACTO CON EL PROPIETARIO Su Concesionario Cessnatiene un Sistema de Contacto con el Propietario para notificarle cuando élrecibe al- guna informaci6n que puede ser aplicada a su Cessna. ‘Ademis, si usted asflo desea, puede recibir una noti- ficacién similar directamente desde el Departamento de Servicio de Cessna. En el archivo de su avi6n se encuentra adjunta una tarjeta de subscripci6n por si usted desea solicitar este servicio. Su Concesionario Cessna tendr& el mayor gusto en suministrarle cual- quier informaci6n concerniente a este Sistema de Con- tacto con el Propietario; el cual se leva a efecto por intermedio del Departamento de Servicio, y cuyo pro- pOsito es el de ofrecer un servicio rapido, eficiente y a bajo costo. er REET ET EEE -> Saami PUBLICACIONES varios materiales impresos y ayudas para la operaci6n de vuelo estan inclufdos en su avion cuando sale de la fabrica. Estos fte- mes estan enumerados a continuaci6n. * MANUALES DEL PROPIETARIO PARA SU AVION EQUIPOS ELECTRONICOS Y PILOTO AUTOMATICO ye GUIA DE VUELO DE CESSNA (COMPUTADOR DE VUELO) % GUIA DE CONCESIONARIOS DE VENTAS Y SERVICIOS DE CESSNA Adem4s, se encuentran disponibles los siguientes manuales y ca- talogos, y muchos otros materiales que se aplican a su avi6n, los cuales los puede conseguir por intermedio de su Concesionario de Cessna. * MANUALES DE SERVICIO Y CATALOGOS DE PARTES PARA SU AVION MOTOR Y ACCESORIOS EQUIPOS ELECTRONICOS Y PILOTO AUTOMATICO Su Concesionar io Cessna tiene un catalogo al dia de todos los Ma- teriales de Servicio para el Cliente que se encuentran disponibles, muchos de los cuales los tiene al alcance de la mano. Los que no tiene en existencia, su Concesionario Cessna tendr4 mucho gusto en ordenarlos para usted. ne Secci¢n J SOOO DATOS DE OPERACION Los Datos de Operacién mostrados en las siguientes pfginas est&n recopilados de pruebas actuales con el avién y el motor en buenas con- diciones y usando los medios de la técnica de pilotaje y la mejor mezcla de potencia. Usted encontrar en estos datos una ayuda de gran valor cuando planee sus vuelos. Una regulacion de potencia seleccionada de la carta de alcance usual- mente ser& m&s eficiente que hacer una regulacion sin haberse proyecta- do, desde el momento que le permite a usted estimar el consumo de com- bustible con m4s exactitud. Usted encontrara que usando las cartas y SU Computador de Potencia tendr4 una eficiencia total. El rendimiento de crucero y alcance mostrado en esta seccion est& basado en vuelos de prueba usando una hélice McCauley 1C172/MTM 7653. Otras condiciones de estos vuelos de prueba estan mostradas en los enca- bezamientos de las tablas. Tolerancias permitidas para la reserva de combustible, vientos de frente, despegues y ascensos, Y variaci6n en la técnica para el empobrecimiento de la mezcla deben hacerse y son en a dicin a aquellas mostradas en las tablas. Otras variantes no determina- das, tales como caracteristicas de regulaci6n del carburador, condicio- nes del motor y la hélice, y turbulencia de la atmésfera pueden conside- rarse como variaciones de un 10% o mas en el alcance maximo. Recuerde que las tablas contenidas en este manual estan basadas en un dfa de condiciones standards. Para obtener una potencia mas pheci- 8a, consumo de combustible e informaciones de duraci6n, consulte la Gua de Vuelo Cessna (Computador de Potencia, pagina 1-6), 1a cual € Suministrade cot om avin Con la Gufa de Vuelo usted puede facilmente Considerar variaciones de la temperatura desde la ‘standard hasta cual- quier altura de vuelo. TABLA CORRECCION DE VELOCIDAD Figura 5-1 [sn motor VELOCIDADES DE PERDIDA MPH - V.c. : ANGULO DE INCLINACION CONDICION o° 20° 40° | | FLAPS ARRIBA FLAPS 10° FLAPS 40° Figura 5-2 5-2 e-¢ @-g van’ DATOS DE DESPEGUE EE DISTANCIA DE DESPEGUE DESDE UNA PISTA CON SUPERFICIE DURA - FLAPS ARRIBA 2 5000 pies & 41°F | 2 7500 pies & 32°F aN.del M. & 59°F 2 2500 ples & 50°F sopanal SALVAR, RoDADA| SALVAR RODADA] SALVAR TIERRA | OBS. 50° TIERRA} OBS. 50° TIERRA | OBS, 50° 865 1525 1910 1255 2480 3838 615 1110 "150 1485, 920 1955 3110 405 850 505 1100 530 1480 2425 630 1095, 1325 905 1625 1120 2155 435, 820 1005, 645 1250 810 1665 215 580 720 425 910 595 1255 ws | m0 oe eo ee 70s | 210 290 510 830 430 820 535 1040 175 385 470 270 575 345 745 NOTAS: 1. Aumente la distancia un 10% por cada 25°F sobre Ia temperatura uniforme para determinadas altura. 2, Para operaciones en pistas de aterrizaje con hlerba seca, aumente las distancias (las dos, "rodada en tierra” y “salvar obs. de 50 ples) un 7 dela cantidad de "salvar obs. de 50 ples aN, dol M.& 50°F 5000 pies & 41°F NOTAS: 1. Flaps arriba, acelerador a fondo y mezcla empobrectda para operaeitn suave sobre 2, El combustible usado inclye las tlerancias de ealentamientoy deopegues snr” 2 87000 Pies 5. Para tempos ealuroson, dlaminiya la velocldad de ascenso 20 pies etn po Para eponealuos ya ta velocidad 20 ples/min por cada 10°F sobre la temperatara de dla uniforme para RENDIMIENTO de Peso Total - 2300 ths CRUCERO & ALCANCE |} vores SKYHAWK NOTA: El crucero méximo normalmente esté limitodo ol 75% de potencio . Las velocidades de crucero pare e! Modelo 172 standard es | MPH menos que lo mosirade obsie I38 GLNS. (SINRESERVA)} 48 GLNS. (SINRESERVA) DURACION| ALCANCE ALCANCE MILLAS pero la configure Figura 5-4 5-4 S-g DATOS DE ATERRIZAJE DISTANCIA DE ATERRIZAJE SOBRE UNA PISTA CON SUPERFICIE DURA SIN VIENTO 40° DE FLAPS — SIN MOTOR aN delM, & 59°F a 2500 pies & 50°F a 5000 pies & 41°F a 7500 pies & 32°F. RODADA, ropapa [ satvar [Ropapa | satvar | Ropapa | SALVAR TIERI merRA | ops. 50" | TreRRA | ops. 50'_| TIERRA | OBS. 50° NOTAS: 1. Disminuya la distancia de aterrizaje en un 10% por cada § nudos de viento de frente. 2. Para operaciones en pistas de aterrizaje con hierba seca, aumente las distancias (las dos, "rodada en tierra" y “salvar obs. de 50 pies”) en un 20% de la cantidad de "salvar obs. de 50 pies Figura 5-5 @ VELOCIDAD 80 MPH [V.1) PLANEO MAXIMO - euetice MOLINETEANDO @ FLAPS ARRIBA @VIENTO CERO a Fy &. ° * a 4 m4 iv} - a a w a 5 O° a < a > 2 So < 5 10 15 DISTANCIA EN TIERRA (MILLAS TERRESTRES) Figura 5-6 o Secctén Vd ————_ ll SISTEMAS OPCIONALES Esta seccion contiene una descripcién, procedimientos de operacion y datos de performance (cuando es aplicable) para algunos de los equi- pos opcionales que talvez hayan sido instalados en su Cessna. El Manual de Propietario esta provisto de suplementos que cubren la operacién de otros sistemas de los equipos opcionales cuando est&n instalados en su avién. POngase en contacto con su Concesionario Cessna para tener una lista completa de todos los equipos opcionales disponibles. TANQUES DE LARGO ALCANCE Alas especiales con tanques de combustible de largo alcance estan a disposicion para reemplazar las alas standard y los tanques de combusti- ble para prolongar la duraci6n y el alcance del vuelo. Cuando estos tan- ques est&n instalados, el combustible total utilizable para todas las con- diciones de vuelo es de 48 galones. EQUIPO PARA CLIMA FRIO EQUIPO DE INVIERNO Para operaciones continuas en temperaturas consecuentemente deba- jo de los 20°F, se debe instalar el equipo de invierno de Cessna para me- jorar la operaci6n del motor. Este equipo se encuentra disponible donde su Concesionario de Cessna. El equipo de invierno consiste de un deflec- tor grande el cual se fija a la cubierta inferior, de un deflector que casi cubre el radiador de aceite, y de un aislante para la Ifnea de respiradero del carter. Una vez que se instale la aislacién para la lfnea de respira- dero del carter, ésta est4 aprobada para uso permanente en ambas tem- peraturas, ya sean calientes o frfas. 6-1

También podría gustarte