Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “Prof. Dr.


Manuel Riveros”
Carrera: MEDICINA - Sede – Ciudad del Este
CATEDRA: Gestión Hospitalar
NOMBRE: João Lucas Claudino michels
Turma: 3 año C

Investiguen y reflexionen sobre la acreditación y la habilitación en el campo de


la salud

1. Investiga y compara los conceptos de acreditación y habilitación en el


contexto de los sistemas de salud. ¿En qué se diferencian y en qué se
asemejan?

- Acreditación es un proceso voluntario que busca demostrar un nivel superior de


calidad, mientras que la habilitación es un requisito legal para que una institución pueda
operar.
- La acreditación se enfoca en la calidad y excelencia de los servicios, mientras que la
habilitación se centra en cumplir con los requisitos mínimos establecidos por las
autoridades de salud.
- habilitación es un acto voluntario.
- La acreditación es realizada por entidades independientes, mientras que la
habilitación es administrada por autoridades gubernamentale .
- La habilitación es un requisito legal que permite a una institución operar y brindar
servicios de salud.
- Ambos procesos implican una evaluación de la institución y la revisión de su
cumplimiento con ciertos estándares, pero la acreditación se centra más en la excelencia
y la mejora continua, mientras que la habilitación se enfoca en requisitos mínimos para
la operación

2. Selecciona una institución de salud reconocida en tu país y explora


el proceso de acreditación por el que pasó. ¿Cuáles fueron los estándares
evaluados y qué evidencia se presentó?
Una institución de salud reconocida por la ONA en Brasil es el Hospital Israelita
Albert Einstein. Este hospital es uno de los más prestigiosos en Brasil y ha obtenido
la acreditación plena de la ONA, lo que significa que ha cumplido con los estándares de
calidad y seguridad exigidos por esta entidad.

El proceso de acreditación de la ONA en el Hospital Israelita Albert Einstein involucra


varias etapas:

Preparación: La institución se prepara para el proceso de acreditación formando


equipos internos, asignando responsabilidades y recopilando la documentación
necesaria.
Autoevaluación: El hospital realiza una autoevaluación interna para identificar áreas en
las que cumple con los estándares y aquellas que necesitan mejorar. Solicitud de
acreditación: La institución presenta su solicitud formal a la ONA para ser evaluada.
Evaluación in situ: Expertos evaluadores de la ONA visitan el hospital para llevar a
cabo una evaluación in situ. Durante esta etapa, revisan documentos, observan prácticas
y entrevistan al personal para evaluar el cumplimiento de los estándares.
Informe preliminar: Después de la evaluación in situ, se presenta un informe
preliminar que destaca los puntos fuertes y las áreas de mejora identificadas.
Plan de mejoramiento: El hospital desarrolla un plan de mejoramiento basado en el
informe preliminar y en las recomendaciones de los evaluadores.
Evaluación final: Los evaluadores de la ONA realizan una segunda visita para
verificar la implementación del plan de mejoramiento y evaluar el cumplimiento final
de los estándares.
Emisión del resultado: Una vez que se ha verificado el cumplimiento de los
estándares, la ONA emite el resultado de la acreditación. En el caso del Hospital
Israelita Albert Einstein, obtuvo la acreditación plena.

El proceso de acreditación de ONA en el Hospital Israelita Albert Einstein demuestra su


compromiso con la calidad y la seguridad en la atención médica. Esta institución ha
demostrado que cumple con estándares rigurosos para garantizar la excelencia en la
prestación de servicios de salud. Ten en cuenta que los detalles específicos pueden
variar según cada institución y el momento en que se realizó el proceso de acreditación.

3. Describe el impacto de la acreditación en la mejora de la calidad de los


servicios de salud. Proporciona ejemplos concretos de cómo la
acreditación ha llevado a mejoras tangibles en la atención al paciente.

La acreditación en el ámbito de los servicios de salud tiene un impacto significativo en


la mejora de la calidad de la atención médica y en la seguridad del paciente. A través de
la implementación de estándares rigurosos y la evaluación externa, las instituciones de
salud pueden lograr mejoras tangibles en varios aspectos de su operación y en la
experiencia del paciente. Aquí hay algunos ejemplos concretos de cómo la acreditación
ha llevado a mejoras tangibles en la atención al paciente
Seguridad del paciente
Mejora de procesos
Calidad de atención
Participación del paciente
Gestión de riesgos
Infraestructura y recursos
Transparencia y responsabilidad
Desarrollo del personal

4. Investiga y explica cómo la acreditación puede influir en la reputación de


una institución de salud. ¿Cómo pueden los pacientes y la comunidad
beneficiarse de esta mejora de la reputación.

• Para promover la excelencia de las instituciones de educación superior.


• Para proporcionar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel
superior.
Para fomentar la cultura de la evaluación
Para “poder acceder a fondos públicos y becas del estado, así como para acceder a
concursos, licitaciones, prestaciones de servicios al estado.”
• Para garantizar a la sociedad un servicio educativo de calidad.

5. Investiga y analiza los desafíos comunes que las instituciones de salud


pueden enfrentar durante el proceso de acreditación. ¿Cómo se pueden
superar estos desafíos?
Durante el proceso de acreditación, las instituciones de salud a menudo se enfrentan a
una serie de desafíos que pueden dificultar la implementación exitosa de los estándares
y la obtención de la acreditación. Algunos de los desafíos comunes incluyen:

Falta de Recursos: La acreditación puede requerir inversión de tiempo, dinero y


personal adicional. Las instituciones pueden tener dificultades para asignar recursos
suficientes para la preparación y ejecución del proceso.

Cambio Cultural: Implementar cambios en la cultura organizacional y en las


prácticas puede ser un desafío, especialmente si existe resistencia al cambio por parte
del personal y la dirección.
Complejidad de Documentación: La documentación requerida para demostrar el
cumplimiento de los estándares puede ser extensa y compleja, lo que puede llevar a una
carga adicional de trabajo y confusión.
Desconocimiento de Estándares: Las instituciones pueden no estar
completamente familiarizadas con los estándares requeridos y cómo se aplican a sus
prácticas actuales.
Falta de Tiempo: El proceso de acreditación puede ser largo y demandante, y las
instituciones pueden tener dificultades para encontrar el tiempo necesario para cumplir
con todos los requisitos.
Resistencia del Personal: El personal puede resistirse a la implementación de
nuevos procedimientos y protocolos, lo que puede afectar negativamente la cohesión y
la efectividad del equipo.
Identificación de Mejoras: Identificar áreas de mejora y diseñar un plan para
abordarlas puede ser un desafío, especialmente si la institución ya considera que su
funcionamiento es adecuado.
Cambios en la Práctica Clínica: La implementación de nuevos protocolos y
prácticas puede requerir un cambio en la forma en que los profesionales médicos están
acostumbrados a trabajar, lo que puede generar resistencia.
Presión del Tiempo: La necesidad de cumplir con plazos específicos para la
acreditación puede generar presión adicional en el personal y afectar la calidad de la
implementación.

Para superar estos desafíos, las instituciones de salud pueden


considerar lo siguiente:

Planificación Estratégica: Desarrollar un plan detallado que incluya asignación de


recursos, plazos y responsabilidades claras.
Educación y Comunicación: Capacitar al personal sobre los estándares de
acreditación, su importancia y cómo se aplican en la práctica diaria.
Liderazgo Comprometido: Obtener el respaldo y el compromiso de la dirección es
fundamental para impulsar el cambio y generar una cultura de mejora continua.
Asesoría Externa: Contratar asesores externos con experiencia en acreditación
puede ayudar a guiar el proceso y ofrecer una perspectiva objetiva.
Participación del Personal: Involucrar al personal en el proceso de identificación
de mejoras y en la toma de decisiones puede aumentar la aceptación y la efectividad de
los cambios.
Gestión del Cambio: Implementar estrategias efectivas para gestionar el cambio
cultural y minimizar la resistencia.
Priorización: Identificar las áreas críticas que necesitan mejoras y priorizar las
acciones en función de su impacto en la calidad y seguridad.
Seguimiento Continuo: Mantener una supervisión constante después de la
acreditación para asegurarse de que los estándares se mantengan y se mejoren con el
tiempo.
Apoyo a Largo Plazo: Entender que la mejora de la calidad es un proceso continuo
y comprometerse con la mejora continua incluso después de obtener la acreditación.

En resumen, superar los desafíos de la acreditación en las instituciones de salud


requiere una planificación cuidadosa, liderazgo comprometido, educación y
comunicación efectivas, así como un enfoque en la gestión del cambio y la mejora
continua.

6. Describe cómo la habilitación difiere de la acreditación en términos de


objetivos y requisitos. ¿Qué papel juegan las autoridades
gubernamentales en el proceso de habilitación?

El objetivo principal de la habilitación es garantizar que las instituciones de salud y los


profesionales cumplan con los requisitos legales y regulatorios para llevar a cabo
procedimientos médicos específicos. La habilitación se enfoca en verificar la
competencia y la capacidad técnica para brindar servicios médicos determinados.
Acreditación: La acreditación busca evaluar y mejorar la calidad general de los
servicios de salud proporcionados por una institución. Se centra en cumplir con
estándares de calidad y seguridad establecidos por entidades independientes,
promoviendo la excelencia en la atención médica.

Requisitos:

Habilitación: Los requisitos de habilitación son establecidos por las autoridades


gubernamentales y reguladoras. Estos requisitos varían según el país y pueden incluir la
formación y capacitación del personal, la infraestructura y los equipos necesarios, y la
adhesión a protocolos médicos específicos.
Acreditación: Los estándares de acreditación son desarrollados por organizaciones
independientes reconocidas, y pueden incluir aspectos como seguridad del paciente,
calidad de la atención, gestión de procesos y formación del personal. La acreditación es
más amplia en su alcance y busca evaluar la calidad general de la institución.
Papel de las Autoridades Gubernamentales:

En el proceso de habilitación, las autoridades gubernamentales juegan un papel


fundamental al establecer los requisitos legales y regulatorios que las instituciones y
profesionales deben cumplir para poder llevar a cabo servicios médicos específicos.
Estas autoridades emiten licencias o permisos de habilitación una vez que se verifique el
cumplimiento de estos requisitos.

En el caso de la acreditación, las autoridades gubernamentales no emiten la acreditación


directamente, ya que este proceso es llevado a cabo por organizaciones independientes.
Sin embargo, en algunos sistemas de salud, el cumplimiento con ciertos estándares de
acreditación puede ser considerado como un factor en la obtención de licencias o
permisos para operar.

En resumen, la habilitación se enfoca en cumplir con los requisitos legales y


regulatorios para llevar a cabo procedimientos médicos específicos, y es emitida por las
autoridades gubernamentales. Por otro lado, la acreditación busca evaluar y mejorar la
calidad general de los servicios de salud mediante estándares establecidos por entidades
independientes, y las autoridades gubernamentales pueden considerarla como parte del
proceso de obtención de licencias.

7. Examina los beneficios y desafíos de la acreditación en términos de costo


y recursos para las instituciones de salud. ¿Por qué algunas instituciones
pueden dudar en buscar la acreditación?

Beneficios:

Mejora de la Eficiencia: Aunque el proceso de acreditación puede requerir


inversiones iniciales de tiempo y recursos, a largo plazo puede conducir a mejoras en la
eficiencia operativa y la gestión de procesos.
Reducción de Errores: Los estándares de acreditación se centran en la seguridad del
paciente y la prevención de errores médicos. Cumplir con estos estándares puede
disminuir los riesgos y los costos asociados con errores y eventos adversos.
Ahorro en el Largo Plazo: La mejora de la calidad y seguridad puede llevar a la
reducción de readmisiones y complicaciones, lo que se traduce en ahorros en costos
médicos a largo plazo.
Reputación Mejorada: Obtener la acreditación puede mejorar la reputación de la
institución, lo que puede atraer a más pacientes y aumentar los ingresos a través de una
mayor demanda de servicios.
Acceso a Financiamiento: Algunas instituciones acreditadas pueden tener acceso a
financiamiento o seguros más favorables debido a su cumplimiento con estándares de
calidad.

Desafíos:

Costos Iniciales: La preparación y el proceso de acreditación pueden requerir


inversiones significativas en tiempo, personal y recursos financieros.
Dedicación de Personal: El personal debe dedicar tiempo a la preparación y
ejecución del proceso de acreditación, lo que puede afectar la carga de trabajo y la
productividad.
Resistencia al Cambio: Implementar nuevos protocolos y prácticas puede encontrar
resistencia por parte del personal, lo que puede requerir esfuerzos adicionales en
términos de capacitación y gestión del cambio.
Necesidad de Documentación: Cumplir con los requisitos de documentación
puede ser laborioso y requerir la creación y actualización de políticas, procedimientos y
registros.
Mantenimiento Continuo: Mantener los estándares de acreditación en el tiempo
requiere esfuerzos continuos en términos de seguimiento, formación y mejora continua.
Posible Pérdida de Ingresos: Durante la implementación y el proceso de
acreditación, la institución puede experimentar una disminución temporal en la
productividad y los ingresos debido a cambios en la rutina y enfoque.

Razones por las que algunas Instituciones pueden Dudar en Buscar la


Acreditación:

Recursos Limitados: Las instituciones con recursos financieros y de personal


limitados pueden considerar que el proceso de acreditación es una carga adicional.
Falta de Conciencia: Algunas instituciones pueden no estar completamente
conscientes de los beneficios de la acreditación y pueden no considerarla una prioridad.
Resistencia al Cambio: El cambio en la cultura organizacional y la implementación
de nuevos procedimientos pueden encontrar resistencia por parte del personal.
Enfoque en el Corto Plazo: Algunas instituciones pueden priorizar las necesidades
a corto plazo sobre las inversiones a largo plazo en calidad y seguridad.
Percepción de Suficiencia: Si una institución cree que ya está brindando atención
de calidad, puede dudar en someterse a un proceso de acreditación.

En resumen, la acreditación puede traer beneficios a largo plazo en términos de calidad,


seguridad y reputación, pero también puede presentar desafíos en términos de recursos y
esfuerzos iniciales. Algunas instituciones pueden dudar en buscar la acreditación debido
a estos desafíos, la falta de conocimiento o una percepción de que sus actuales prácticas
son suficientes.

8. Investiga y presenta los diferentes programas de acreditación en el


campo de la salud que existen en tu país. ¿Cómo se comparan y cuáles
son sus áreas de enfoque?

Brasil, uno de los programas más reconocidos y utilizados de acreditación en el campo


de la salud es el desarrollado por la Organização Nacional de Acreditação (ONA). La
ONA ofrece tres niveles de acreditación: Nivel 1 (Acreditado), Nivel 2 (Acreditado
Pleno) y Nivel 3 (Acreditado con Excelencia). Estos niveles reflejan diferentes grados
de cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
A continuación, se describen brevemente los diferentes programas de acreditación en el
campo de la salud en Brasil:

Organização Nacional de Acreditação (ONA): La ONA es la entidad más


prominente en el ámbito de la acreditación en Brasil. Sus programas de acreditación se
centran en evaluar y mejorar la calidad y seguridad de las instituciones de salud. Los
niveles de acreditación se basan en la implementación de estándares en áreas como
gestión y liderazgo, atención al paciente, seguridad del paciente, educación y
capacitación, y gestión de procesos.
Certificação de Hospitais de Ensino (CHE): Este programa se enfoca en la
acreditación de hospitales universitarios y de enseñanza en Brasil. Busca evaluar la
calidad de la formación médica y la atención al paciente en estos centros.
Programa Nacional de Qualificação (PNQ): Este programa tiene como objetivo
mejorar la calidad de la atención médica en el sistema público de salud en Brasil.
Aunque no es estrictamente una acreditación, promueve la implementación de buenas
prácticas y la mejora de la calidad en las instituciones públicas de salud. Sistema
Brasileiro de Acreditação (SBA): Este sistema es operado por la Associação
Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) y se enfoca en la acreditación de laboratorios
clínicos y de diagnóstico en el país.

Comparación y Áreas de Enfoque:

Los diferentes programas de acreditación en Brasil tienen en común el objetivo de


mejorar la calidad y la seguridad de los servicios de salud. Si bien la ONA es la entidad
más ampliamente reconocida y utilizada, los otros programas también desempeñan un
papel importante en la mejora de la atención médica en diferentes áreas, como la
formación médica, la atención pública y los servicios de diagnóstico.

En general, los programas de acreditación en Brasil se enfocan en áreas como gestión y


liderazgo, atención al paciente, seguridad del paciente, formación y capacitación del
personal, y gestión de procesos. Estos programas tienen como objetivo asegurar que las
instituciones cumplan con estándares de calidad, promoviendo la excelencia en la
atención médica y la mejora continua.
Es importante tener en cuenta que la información puede haber evolucionado después de
mi fecha de corte en septiembre de 2021, por lo que te recomiendo consultar fuentes
actualizadas para obtener detalles precisos sobre los programas de acreditación en
Brasil.

9. Elige una institución de salud en otro país y compara los requisitos de


acreditación en ese país con los de tu país. ¿Hay diferencias
significativas en los estándares y enfoques?

Una institución de salud reconocida por la ONA en Brasil es el Hospital Israelita Albert
Einstein. Este hospital es uno de los más prestigiosos en Brasil y ha
obtenido la acreditación plena de la ONA, lo que significa que ha cumplido con los
estándares de calidad y seguridad exigidos por esta entidad.

El proceso de acreditación de la ONA en el Hospital Israelita Albert Einstein involucra


varias etapas:

Preparación: La institución se prepara para el proceso de acreditación formando equipos


internos, asignando responsabilidades y recopilando la documentación necesaria.
Autoevaluación: El hospital realiza una autoevaluación interna para identificar áreas en
las que cumple con los estándares y aquellas que necesitan mejorar. Solicitud de
acreditación: La institución presenta su solicitud formal a la ONA para ser evaluada.
Evaluación in situ: Expertos evaluadores de la ONA visitan el hospital para llevar a
cabo una evaluación in situ. Durante esta etapa, revisan documentos, observan prácticas
y entrevistan al personal para evaluar el cumplimiento de los estándares.
Informe preliminar: Después de la evaluación in situ, se presenta un informe preliminar
que destaca los puntos fuertes y las áreas de mejora identificadas.
Plan de mejoramiento: El hospital desarrolla un plan de mejoramiento basado en el
informe preliminar y en las recomendaciones de los evaluadores.
Evaluación final: Los evaluadores de la ONA realizan una segunda visita para verificar
la implementación del plan de mejoramiento y evaluar el cumplimiento final de los
estándares.
Emisión del resultado: Una vez que se ha verificado el cumplimiento de los estándares,
la ONA emite el resultado de la acreditación. En el caso del Hospital Israelita Albert
Einstein, obtuvo la acreditación plena.

El proceso de acreditación de ONA en el Hospital Israelita Albert Einstein demuestra su


compromiso con la calidad y la seguridad en la atención médica. Esta institución ha
demostrado que cumple con estándares rigurosos para garantizar la excelencia en la
prestación de servicios de salud. Ten en cuenta que los detalles específicos pueden
variar según cada institución y el momento en que se realizó el proceso de acreditación.

Por Decreto Nº 17.071 del 18 de febrero de 1943, el presidente Higinio Morínigo creó el
Instituto de Previsión Social. El 11 de diciembre de 1950, por Decreto Ley Nº 1.860/50,
el presidente Federico Chávez estableció la naturaleza, objetivos, funciones y perfil
jurídico y financiero que hasta hoy detenta el IPS, al configurarlo como un organismo
autónomo encargado de dirigir y administrar el Seguro Social en el Paraguay. De
acuerdo con el Decreto Ley Nº 1.860/50, aprobado luego por Ley Nº 375/56, el Seguro
Social se creó para cubrir los riesgos de enfermedad no profesional, maternidad,
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, invalidez, vejez y muerte de los
trabajadores asalariados de la República. El IPS tiene por principal finalidad brindar a
sus asegurados y familiares un conjunto de servicios que los protejan en caso de
enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En el caso del
trabajador titular del Régimen General, le otorga una jubilación o una pensión al
completar los requisitos de edad y antigüedad, fijados en la ley o al producirse su retiro
por incapacidad laboral. El Decreto Ley Nº 1.860/50, en el Art. 4°
establece que el IPS es un organismo autónomo y autárquico con personería jurídica y
patrimonio propio, que se rige por las leyes vigentes y los reglamentos que dicta la
propia institución. La Dirección y Administración del Instituto de Previsión Social está
a cargo de un Consejo de Administración, supervisado por el Estado

10. Explora la relación entre la acreditación y la mejora continua en la


atención médica. ¿Cómo se fomenta la cultura de la mejora continua a
través del proceso de acreditación?

La relación entre la acreditación y la mejora continua en la atención médica es muy


estrecha. La acreditación no es solo un proceso puntual para cumplir con ciertos
estándares; también impulsa una mentalidad de mejora constante en todas las áreas de
una institución de salud. A través de la acreditación, se fomenta una cultura de la mejora
continua al establecer estándares rigurosos, evaluar el cumplimiento de esos estándares
y ofrecer oportunidades para la reflexión y el progreso constante.

Aquí hay algunas formas en las que la acreditación fomenta la cultura de


la mejora continua:

Establecimiento de Estándares: Los estándares de acreditación sirven como


referencia para la calidad y la seguridad en la atención médica. Al definir expectativas
claras y objetivas, proporcionan un punto de partida para la mejora continua.
Autoevaluación: Las instituciones de salud que buscan la acreditación deben realizar
una autoevaluación detallada para identificar áreas en las que pueden mejorar. Esta
autoevaluación es el primer paso hacia la mejora continua al reconocer áreas de
debilidad y fortaleza.
Identificación de Oportunidades: Durante el proceso de acreditación, las
instituciones identifican áreas en las que no cumplen completamente con los estándares.
Estas áreas se convierten en oportunidades para la mejora.
Plan de Mejoramiento: Después de la autoevaluación y la evaluación de los
evaluadores externos, las instituciones desarrollan planes de mejora específicos para
abordar las áreas de no conformidad. Estos planes incluyen objetivos, estrategias y
plazos para la mejora.
Evaluación Externa: La evaluación externa realizada por los evaluadores de
acreditación proporciona una perspectiva imparcial sobre el cumplimiento de los
estándares. Esta retroalimentación es valiosa para identificar oportunidades adicionales
de mejora.
Retroalimentación Continua: La retroalimentación proporcionada por los
evaluadores y los procesos de revisión posteriores a la acreditación brindan información
continua sobre el desempeño y la mejora. Esta información se puede utilizar para ajustar
y refinar las prácticas.
Cultura de Calidad: La acreditación promueve una cultura de calidad y seguridad del
paciente en toda la institución. Los profesionales de la salud y el personal se vuelven
más conscientes y comprometidos con la mejora constante.
Participación del Personal: La acreditación impulsa la participación de todo el
personal en la identificación y solución de problemas. Esto fomenta una mentalidad
colaborativa y de mejora en todos los niveles.
Compromiso de la Dirección: La acreditación requiere el compromiso de la alta
dirección para respaldar los esfuerzos de mejora continua y proporcionar los recursos
necesarios.

En resumen, la acreditación en la atención médica va más allá de la obtención de un


sello de aprobación; es un proceso que impulsa una cultura de mejora continua en todas
las áreas de una institución de salud. Al establecer estándares, identificar oportunidades
de mejora, desarrollar planes de acción y promover la revisión constante, la acreditación
fomenta un compromiso constante con la calidad, la seguridad y la excelencia en la
atención médica.

También podría gustarte