Está en la página 1de 4

LA SAYA.

El nombre de esta expresión cultural deriva del vocablo Nsaya de Origen Kikongo así la saya
etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está
compuesta de música, danza, poesía y ritmo.

Historia

Los abuelos Manuel Barra y Angélica Pinedo refieren en diferentes entrevistas la evolución de la
saya y su diferenciación de la música aymara, esta expresión cultural construyó identidad de
manera aglutinadora para los afro descendientes como diferenciadora de las comunidades
aymaras y blancas como se entiende a partir de su testimonio:

"Los indios zampoña y los negros saya no más siempre" Manuel Barra,1999.

Barra, nacido alrededor de 1930 relata de esta manera la interepretación de la saya durante el
periodo de las haciendas, previo a la Revolución de 1952:

"La tropa de saya paraba en la mañana, donde el tambor mayor. El tambor mayor golpeaba su
caja tres veces. Entonces ya tenía que ir. Reunir toda la gente en esa casa del tambor mayor, donde
está el tambor mayor y donde el tambor mayor ya se va donde el Alcalde....EI Alcalde maneja su
vara...y ande el tambor mayor, la tropa de saya tiene que ir donde el Alcalde, a su casa del Alcalde;
de ande el Alcalde tiene que ir a la Casa de hacienda, la tropa, a visitar al patrón, después al
Mayordomo. De ahí tiene que salir a visitar, recién tiene que ir a la iglesia; de la iglesia ya va y
agarra el preste y si cambia el preste, ya el preste pesca la tropa y lleva a su casa. Naidies tiene que
saber donde está yendo esa tropa solamente yo y usted. Yo soy el guía de hombre y usted guía de
mujer" Manuel Barra, 1999

A partir de los años 1980 la Saya se fue transformando de una danza del pueblo a un instrumento
de reivindicación. La reivindicación empezó en el año 1982 con la presentación que hicieron
alumnos del Tercero Intermedio del Colegio Guerrilleros Lanza en Coroico para la fiesta del 20 de
octubre. Consultando a parientes y a la gente mayor de edad, residente en Tocaña, los alumnos
trataron de averiguar cómo eran la música, vestimenta y danza, y el resultado de sus
investigaciones tuvo tanto éxito que la presentación se repitió al año subsiguiente con más
participantes afrobolivianos, dando inicio a lo que hasta hoy es el Movimiento Cultural Saya
Afroboliviana, MOCUSABOL.

Con respecto al origen y la recuperación de la saya, Jorge Medina, activista afroboliviano refiere:

Sobre la construcción de la saya como instrumento de identidad Marfa Inofuentes lideresa


Afroboliviana refería:

"Todo empezó con la canción Llorando Se Fue, presentada por Los Kjarkas como saya, aunque es
un caporal. La escuchábamos en la radio y eso ocasionó gran confusión en la gente ... El caporal
nace de la saya. En el caporal se representa al capataz de la hacienda, que lleva un látigo. No es
inspiración afro. Esto motivó a muchos a organizarse en el tema de la danza. Me movió el corazón.
Me dije: "Dios mío,¿dónde he estado yo? ¿Qué ha pasado conmigo? Tengo que estar aquí, éste es
mi lugar y debo estar con mi gente". Así empecé. Empezó a nacer en el corazón" (Inofuentes 2006-
2008). Dado el carácter reivindicativo del Movimiento de difusión de la Saya, lideresas
afrobolivianas como Marfa Inofuentes o Paola Yañez formaron parte de MOCUSABOL; mientras se
promovía la saya como elemento identitario afroboliviano. La lideresa Mónica Rey realizó sus tesis
universitarias centradas en la Saya. Sobre la significación de la saya en su vida, Yañez mencionó en
20057:"Es la forma de expresarme culturalmente, es la forma de conectarme con mis ancestros,
con mi sangre afroboliviana."

Vestimenta

La vestimenta para ambos géneros es blanca. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de
colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote
cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas 8, encajes y zigzag, en algunos caos llevan
un sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan
ojotas.

La vestimenta de Saya presenta peculiaridades sincréticas aymaras en la vestimenta de las


mujeres, particularmente en la adopción de las blusas y polleras características de la chola
boliviana en versiones propias especiales para el baile.

Instrumentos

Sobre la interpretación tradicional de la saya la abuela Angélica Pinedo refiere el siguiente


testimonio:

"Los guías de hombres llevaban cascabeles; las guías de mujeres llevaban matracas; cuando hacían
las coplas se giraba la matraca hacia arriba, y, cuando todos cantaban, la matraca sonaba lento
acompañando a la guancha". Angélica Pinedo, 1999

La interpretación contemporánea incluye:

Nueve membranófonos: tambor o bombo mayor, sobre tambor, requinto sobre requinto y
ganginco.

Un idiófono: coancha

Baile

La estructura de los grupos de baile y la misma saya, presenta diferencias regionales de acuerdo a
la población afro que la interpreta, así tenemos que existen variaciones entre la saya interpretada
en Chijchipa, Tocaña o Mururata.

Categoría patrimonial

La danza fue declarada Patrimonio Departamental de La Paz en 2007 durante la gestión de José
Luis Paredes y Patrimonio nacional a través de la norma: Expresión Cultural Saya Afroboliviana:
747/10 de 2013, promulgada por el gobierno de Evo Morales.
EL CAPORAL.

Caporales es una danza folklórica de Bolivia y Perú, creada y presentada al público por primera vez
en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del caporal de
la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es propia de la zona de Los
Yungas, en el departamento de La Paz.

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto con otras danzas fueron
declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente
gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los supuestos intentos de apropiación por
parte de países vecinos.

Orígenes

El «Caporal», que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros
traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia.

A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este


personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje
central de la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos «Caporales». De ahí el nombre de esta danza
típica. El hecho de que haya un o dos Caporales en la Saya y el hecho de que el grupo musical Los
Kjarkas haya compuesto temas de Caporales que frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a
mucha confusión. Por eso, hasta el día de hoy hay gente que confunde las dos danzas, motivo de
mucho rencor de parte de la comunidad afro-boliviana de los Yungas bolivianos.

Orígenes del Baile Caporal

La danza de los Caporales, es una danza de Bolivia el cual tiene sus orígenes en la ciudad de La Paz
(entre los años 60 y 70) y al esfuerzo y entusiasmo de los folkloristas y bailarines, es que la Fiesta
del “Señor del Gran Poder”, se convirtió en el evento folklórico, más importante de la ciudad y más
tarde, llegaría a constituirse en “Patrimonio Cultural Boliviano”.

Los hermanos Estrada Pacheco, creadores del baile, se inspiraron en las danzas, que presentaron
los comunarios afrobolivianos, de la región paceña. La actuación de los descendientes africanos,
traídos a Bolivia en la época colonial, fue gestionada por el empresario de espectáculos Alberto
Pacheco quien se entrevistó con el “capo” de los comunarios de Tocaña, para pedir su
consentimiento, de la actuación en la capital. De ahí, viene el nombre de “Caporales” y también la
vestimenta original; ya que el “capo” vestía un buzo, blusa y sombrero de ala ancha, además tenía
un machete y dos cascabeles en las botas, con los que anunciaba su presencia.

De esta manera fue que, el año 1969 se presentaron, por primera vez las expresiones afro
bolivianas, en la ciudad de La Paz, causando una gran sensación al público citadino. Días más
tarde, los hermanos Vicente y Víctor Estrada Pacheco, se reunieron junto a su tío, Alberto
Pacheco, para dar vida a una nueva danza, la de los “Caporales”. La danza de los Caporales es una
tradicional manifestación folclórica que representa al mulato, que al considerarse el preferido del
patrón reniega a su raza y en función de capataz, controla la producción de los cítricos y cocales en
la zona de Los Yungas. Con látigo en mano, martiriza a peones negros, engrillados a cadenas que
producen sonidos acompasados.

La historia de los caporales hace su presencia en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se remonta precisamente a la historia de la
Fraternidad Caporales «Centralistas», pero haciendo alusión que el 11 de julio de 1961 nació el
Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas», es de ese origen que se puede decir que esta
agrupación nace como negritos para luego consolidarse como caporales el 6 de diciembre de
1975.

Significado

«Cuando se creó la danza de los Caporales era una glorificación del capataz o caporal negro de
Yungas, ideada y personificada por jóvenes del sector popular de Ch’ijini (La Paz). Sin embargo, en
el transcurso de los años este Caporal y su acompañante femenino (en un principio nada más que
la representación de una coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase —
de tal modo que hoy en día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas y
totalmente occidentalizadas— el poder simbólico del personaje con su poder muy real». Citado
del libro: Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David: «No se baila así no más. Danzas de Bolivia».

Vestimenta

La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o cinturón,
pantalón de corte militar y botas, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas.
pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el
característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.
En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y
colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.

Referencias

Eveline Sigl Rocha Tórrez. «Danzas autóctonas de Bolivia». Archivado desde el original el 22 de
febrero de 2012. Consultado el 9 de marzo de 2012.

El plagio de las danzas enfrentó a Bolivia con Perú y Chile, en iloveoruro.wordpress.com.

http://www.youtube.com/watch?v=AAt0kRtcTts&feature=related/

Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David. «No se baila así no más. Danzas de Bolivia».

«http://projetoparaleloquinze.blogspot.com/2011/04/saya-afroboliviana.html».

También podría gustarte