Está en la página 1de 140

POLITRAUMATISMO

DEFINICION
DEFINICION

Daño intencional o no, producido al organismo


debido a su brusca exposición a fuentes o
concentraciones de energía:
Mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante.

Ausencia de elementos esenciales para la vida,


como el calor y el oxígeno.
Politraumatizado

Definiciones

Policontuso Polifracturado
Politraumatizado

• Riesgo vital por lesiones Traumáticas

• Por lo menos 2 sistemas u Órganos


Policontuso

traumatismos cerrados de origen


• >1 contusión mecánico

• Sin afectación sistémica


• No representa riesgo vital
Polifracturado

• Fractura en más de 1 segmento óseo


Riesgo de vida

Politraumatizado

Definiciones

Policontuso
Polifracturado

No llevan implícito un riesgo


vital
EPIDEMIOLOGIA
Epidemiología

Tercer puesto en causas de muerte en el


mundo
*De los que mueren , 60% en etapa
prehospitalaria y 40% en etapa hospitalaria
dentro de las primeras 4 horas
*Atención debe ser integral y normatizada
*Equipo de trauma
Politraumatizado
tipo I

Primer pico
o de
mortalidad 50%
inmediata

En 1983 Trunkey describió la distribución


trimodal de la mortalidad por
"la hora de oro" traumatismo
DISTRIBUCIÓN
TRIMODAL DE
LA MUERTE

Segundo Tercer pico


pico o de o de
30% mortalidad mortalidad 20%
temprana tardía

Politraumatizado Politraumatizado
tipo II tipo III
DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE
Muertes prehospitalarias:

Causas
*Exanguinación, lesiones torácicas,
abdominales, pélvicas, grandes
vasos, miembros y cuello: 30-40%

*Obstrucción masiva de vías aéreas y/o


hipoxia severa de otras causas: 10-15%

*Lesiones cerebrales y medulares altas: 50-


55%
Primer Pico - Mortalidad Inmediata
15%
• Segundos o minutos ( en el lugar )
• Lesiones de sistema respiratorio, cardiovascular o nervioso central

1.Hipovolemia por hemorragia


1.Interrupción de la vía aérea fulminante
permeable por cuerpos extraños 2.Shock en cualquiera de sus
2. Ruptura tráqueo-brónquica. formas etio-patogénicas
1. Contusión cerebral grave.
3.Hemotórax a tensión. 3.Hemopericardio con
2. Hemorragia cerebral masiva.
4.Fracturas múltiples de las taponamiento cardíaco.
costillas 4.Hemorragia masiva por
5. Contusión pulmonar ruptura de la aorta o de los
grandes vasos
Segundo Pico Mortalidad Temprana
55%-60%
• Minutos o después de algunas horas ( el lugar o en el traslado )
• En ésta etapa la muerte sobreviene por:
Hematoma subdural o epidural

Hemoneumotórax

Ruptura de bazo

Laceración hepática

Fractura de pelvis
Tercer Pico - Mortalidad Tardía

• Días o semanas
• Debido a:

Sepsis
Falla orgánica múltiple
Datos Estadísticos OMS 2002

• 4.5 millones de fallecimientos ocurridos por causa de


traumatismos
• 70% Corresponde a varones
• Relación 1-3, 1-4
• Edad promedio 15 a 44 años
• 3a Causa de mortalidad accidentes automovilísticos
Epidemiologia del Traumatismo

Accidentes traumáticos

Primera casa de
muerte

Accidentes vasculares
30%

15 – 45 años

Neoplasias Malignas
Registros Administrativos 2003 Sobre
Accidentes de Transito

Tipo de accidente Total 424.490

Colisión c/vehiculo automotor 288.631

Atropellamiento 32.308

Día de ocurrencia 15 de mes 19.782

Diciembre mes de >ocurrencia 37.641

Día de la Semana de >ocurrencia

Viernes 62.941

Sábado 72.981

Domingo 64.581
Ideas claves

✓ Las actuaciones en el período crítico condicionan la supervivencia y


morbilidad posterior
✓ Priorizar: vida-funcionalidad-estética
✓ Valoración primaria, clave para detectar y tratar las lesiones que amenazan la
vida
✓ No se debe retrasar el traslado puesto que el tratamiento es, casi
siempre, hospitalario
✓ La ausencia de diagnóstico definitivo no debe impedir la aplicación de medidas
terapéuticas
✓ No desatender sufrimiento psíquico y dolor
✓ Siempre tener en cuenta el principio de “primum non nocere”
FISIOPATOLOGIA
Energía

E= 1/2MxV²

Traumatismo

Alto impacto Bajo impacto


EVALUACION INICIAL
• Preparación
• Triage
• Revisión primaria (ABCDE)
• Reanimación
• Anexos de la Revisión primaria y Reanimación
• Consideraciones para el Traslado del Paciente
• Revisión Secundaria
• Anexos de la Revisión secundaria
• Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación
• Tratamiento medico definitivo
PREPARACIÓN
PREPARACIÓN

• 2 Escenarios:
• Fase Pre Hospitalaria
• Fase Hospitalaria
FASE PRE HOSPITALARIA LA ESCENA

*Equipo esencial y recursos adicionales

*Equipo de protección personal


*Equipo para vía aérea / oxígeno portátil
*Equipo de restricción espinal : Tabla espinal /Collar/ otros
*Maletín de trauma

*Comunicación (teléfono, radio portátil)


*Linterna
FASE PRE HOSPITALARIA

Seguridad
Ubicación del móvil
FASE PRE HOSPITALARIA

Conos de
señalización
FASE PRE HOSPITALARIA
TRIAGE
TRIAGE
• Selección y clasificación del paciente basado en sus
necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para
su atención.
• 2 tipos de situaciones de triage:
• Múltiples Lesionados
• Accidentes masivos o desastres
MULTIPLES LESIONADOS

• Cuando el numero de pacientes y la gravedad de sus lesiones no


sobrepasa la capacidad del hospital para proporcionar atención
• Se atienden primero: Problemas que ponen en peligro inmediato la vida

Lesiones múltiples
ACCIDENTES MASIVOS O DESASTRES

• Cuando el numero de pacientes y la gravedad de sus lesiones


sobrepasa la capacidad del hospital para proporcionar atención
• Se atienden primero: Mayor posibilidad de sobrevivir

Menor consumo de: Tiempo

Equipo

Material

Personal
Esquema de toma de decisiones en Triage

PASO 2
Esquema de toma de decisiones en Triage

PASO 3
Esquema de toma de decisiones en Triage
Esquema de toma de decisiones en Triage
ATLS
Revisión primaria
• ABCDE de la atención del trauma
• Las prioridades para la atención en situaciones especiales
ABCDE de la
atención del trauma
A
Vía aérea con
control de la
columna cervical

E B
Exposición/control Respiración y
ambiental ventilación

C
D Circulación con
Déficit Neurológico control de
hemorragia
Prioridades para la
atención en
situaciones PACIENTE
especiales GERIATRICO

MUJER PACIENTE
EMBARAZADA PEDIATRICO
Evaluación inicial rápida (en 2-3 minutos)

X: Hemorragia exanguinante: control de hemorragia externa severa

A: vía aérea con estabilización de la columna cervical


B: Respiración (ventilación y oxigenación)
C:Circulación (hemorragia externa y perfusión)
D: Discapacidad neurológica y pupilas
E: Exposición /Ambiente
FASE PRE HOSPITALARIA
Control de hemorragia externa:
1)Presión directa: mano, apósitos o compresas /vendaje
compresivo: compresas y vendas elásticas
2)Torniquetes (ingle y axila) si fracasan los anteriores o sin
personal para comprimir (150´) .
3) Uso de hemostático local para transporte
Prolongado (Kaolin, glicerina)
Torniquete
COLLARES CERVICALES

STIFNECK Philadelphia NECK-LOCK WIZLOC


SELECT Collar RIGIDO Collar
Aplicación de un collar cervical a un paciente
en decúbito supino
FASE HOSPITALARIA
Aplicación de un collar cervical a un paciente sentado
Manibra de Reutek
En el prehospitalario
NO se puede controlar las hemorragias internas de
espacio pleural, la cavidad abdominal, espacio
retroperitoneal y fractura de huesos largos.

POR LO TANTO:
Única solución
TRASLADO RAPIDO A CENTRO ADECUADO
FASE PRE HOSPITALARIA

• Hospital debe ser notificado antes del traslado


• Énfasis:
• Mantenimiento de vías aéreas
• Control de
• Hemorragias externas
• Shock
• Inmovilización del paciente
• Traslado
• Reportar Información Necesaria
FASE HOSPITALARIA

• Hospital debe contar:


• Área especifica para atención de
politraumatizados
• Equipo adecuado
• Presencia de personal de apoyo
FASE HOSPITALARIA

Todo personal en
contacto con el paciente
debe mantener medidas
de protección

• Mascarillas
• Lentes
• Batas
CDC • Botas COT
• Impermeables
• Guantes

OSHA
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A
• Revisión de vía aérea superior

Cuerpo extraño Faciales


• Inspección: Búsqueda
Fracturas Mandibulares

Traquea-laringe
• Maniobras para mantener vía aérea permeable:
• Elevación del mentón
• Levantamiento de la mandíbula
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A

Extensión de la cabeza Elevación de la


y elevación del mentón Elevación del mentón mandíbula
Separa la lengua de la vía aérea Sospecha de lesión de columna Trauma facial, cabeza o cuello
cervical
Mantiene la boca ligeramente abierta Apertura de vía aérea con ausencia
Mantiene la laringe y la boca
Desplaza la lengua de la vía aérea, o mínimo movimiento de cabeza y
alineados y mantiene a esta abierta columna cervical
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A
Evaluación repetida de
Habla
permeabilidad de vía aérea

Colocación de vía
TEC ECG ≤ 8
aérea definitiva
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A
Dispositivos de Obtener y mantener protección
Fijación adecuada de columna cervical

Retiro Mantener cabeza y cuellos alineados


temporal y firmes

Retiro Descarte de lesión de columna


definitivo cervical
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A
Problemas que
RESUELTO ponen en peligro Rx
la vida
VÍA AEREA CON CONTROL DECOLUMNA
CERVICAL A
Alteración del estado
Lesión de de conciencia
columna Suponer Trauma multisistémico
cervical Traumatismo cerrado
arriba de la clavícula
RESPIRACION Y VENTILACION
B
Pulmones

Examinar y evaluar Pared torácica

Diafragma
RESPIRACION Y VENTILACION
B
• Paciente debe estar expuesto

Auscultación

Percusión
Examen Orden
Inspección

Palpación
RESPIRACION Y VENTILACION
B
Neumotórax a
Neumotórax
tensión

Tórax inestable con


Lesiones que contusión pulmonar Hemotórax simple Lesiones que
alteran la alteran la
ventilación en ventilación en un
forma aguda Costillas grado menor
Hemotórax masivo
fracturadas

Neumotórax abierto Contusión pulmonar


CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
C
• VOLUMEN SANGUINEO Y GASTO CARDIACO

Estado de
conciencia

Puntos clave Color de piel

Pulso
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE HEMORRAGIA
C
• HEMORRAGIA

• Identificación y control de hemorragia externa


Presión
Perdidas rápidas
directa

Férula
neumática

Amputaciones traumáticas de
Torniquetes
extremidades
DEFICIT NEUROLOGICO (EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA) D

•ESCALA GLASG0W (ECG)


DEFICIT NEUROLOGICO (EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA) D
DEFICIT NEUROLOGICO (EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA) D
EXPOSICÍON/CONTROL AMBIENTAL
E
Paciente debe ser desvestido totalmente

Completado
la evaluación

Cubrir con cobertores externo o dispositivos


externos
reanimación
VÍA AEREA
A
Inconsciente sin
Cánula Vía aérea
reflejos iniciales
orofaríngea definitiva
nauseosos.
VÍAAEREA
A
RESPIRACION / VENTILACION / OXIGENACIÓN
B
Vía aérea
comprometida
Intubación

Inconsciente

Contraindicada Intubación
Vía aérea quirúrgica
endotraqueal
RESPIRACION / VENTILACION / OXIGENACIÓN
B
Indicación IOT Contraindicación de IOT
1. Presencia de apnea; 1. Presencia de factores que hagan
2. Incapacidad para mantener una vía presumir una intubación difícil.
aérea por otros medios;
3. Protección de la aspiración de sangre o 2. Shock hipovolémico profundo
de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de
la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica
que requiera de ventilación asistida
(ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación
adecuada por medio de un dispositivo
de oxigenación por mascarilla
CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA
C
• Mínimo 2 vías intravenosas
• Periféricas
• Extremidades superiores
• Otras vías según destreza del medico

• Al momento de instalar vía, extraer sangre para su análisis.

• Terapias vigorosas con solución salina


Anexos de la revisión primaria y de
la reanimación
MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA

bradicardia
disritmias
Hipoxemia e
Conducción aberrante
hipoperfusion
Taquicardia inexpl.
extrasístoles
Lesión cardiaca por
FA
trauma cerrado
Hipovolemia gave
Extrasístoles Vent.

Cambios del seg. ST Neumotórax a tensión AESP

Taponamiento cardiaco
CATETERES URINARIOS Y GÁSTRICOS

• SONDAS URINARIAS Volemia

• Diuresis horaria Indica

Perfusión renal

Sangre en el meato uretral


Contraindicado en sospecha de
ruptura uretral Equimosis perineal

Hematoma en el escroto

Sonda foley Próstata elevada o no palpable


Confirmar integridad
con uretrografía
retrograda Fractura pélvica
CATETERES URINARIOS Y GÁSTRICOS

• SONDA NASOGÁSTRICA

• Para evitar o reducir distensión gástrica y reducir riesgo de


broncoaspiración.
OTRAS MONITORIZACIONES

• Frecuencia respiratoria y gases arteriales


• Oximetría de pulso
• Presión arterial
RAYOS X Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

Tórax

Rx AP

Pelvis

Compromiso de la
TAC
conciencia
CONSIDERACIONES PARA EL
TRASLADO DEL PACIENTE
• Necesidad de traslado debe ser inmediatamente iniciado
por el personal entrenado.

• Comunicación del médico que lo refiere con el médico


que recibirá al paciente.
REVISÍON SECUNDARIA
• Se inicia cuando:
• Haya terminado revisión primaria
• Haya establecido medidas de reanimación
• Paciente demuestre normalización de sus funciones vitales
HISTORIA

• Mecanismo que produjo la lesión


• Información del estado fisiológico:
• A: Alergias
• M: Medicamentos tomados habitualmente
• P: Patología previa / embarazo
• LI: Libaciones y últimos alimentos
• A: Ambiente y eventos relacionados con trauma
HISTORIA

Cerrado

Trauma

Penetrante

Térmicas

Lesiones

Materiales peligrosos
EXAMEN FÍSICO

Evaluación
Cabeza Tórax Abdomen
neurológica

Cuello y Sistema
Estructuras columna Periné/ musculo
maxilofaiales cervical recto/ vagina esquelético
EXAMEN FÍSICO

CABEZA: Ojos
• Agudeza visual
Cuero cabelludo • Tamaño de las pupilas
• Laceraciones • Hemorragias conjuntivales
• Contusiones • Lesiones penetrantes
• Evidencias de fractura • Lentes de contacto
• Luxaciones del cristalino
• Atrapamiento ocular
EXAMEN FÍSICO

• ESTRUCTURAS MAXILOFACIALES

obstrucción de la vía aérea


se trata después que el
Si no va paciente haya sido
asociada a estabilizado
completamente
hemorragia mayor
EXAMEN FÍSICO

• COLUMNA CERVICAL Y CUELLO

Traumatismo
maxilofacial
Se debe sospechar
TODO PACIENTE lesión inestable de
columna cervical
Traumatismo de
cabeza
EXAMEN FÍSICO

• COLUMNA CERVICAL Y CUELLO

• Inspección
• Palpación
• Auscultación
EXAMEN FÍSICO

• TORAX

• Inspección en ambas caras


• Palpación total
• Auscultación
EXAMEN FÍSICO

• ABDOMEN

• El Dx especifico no es tan importante como el hecho de establecer


que existe una lesión abdominal y que este pueda requerir una
intervención quirúrgica.
EXAMEN FÍSICO

• ABDOMEN
Pacientes que presentan
hipotensión sin etiología,
lesiones neurológicas o
Son candidatos LPD, ECO
alteración de la conciencia
secundaria a consumo de
alcohol o drogas

Pacientes
TAC con contraste
hemodinámicamente Son candidatos
intravenoso y digestivo
estables
EXAMEN FÍSICO

• PERINE/ RECTO/ VAGINA

• Inspección
• Tacto rectal
• Examen vaginal
EXAMEN FÍSICO

• SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

Dolor

Contusiones

Inspección Crepitación Palpación

Deformidades

Movimientos
anormales
EXAMEN FÍSICO

• EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

• Función sensitiva
• Función motora
• Reevaluación del estado de conciencia
ANEXOS DE LA REVISION
SECUNDARIA
TAC Cabeza Columna Rx

Torax Extremidades

Abdomen

UTE Angiografía Esofagoscopia Broncoscopia


REEVALUACION
Desaparec
en lesiones Pueden
potencial aparecer
mente problemas
letales que ponen Monitoreo constante
en peligro
la vida
Alivio Del Dolor Intenso

Opiáceos

IV

Ansiolíticos
TRATAMIENTO MEDICO DEFINITIVO
• Se debe seleccionar el hospital apropiado mas cercano basándose
en la capacidad que tenga para otorgar.
REGISTROS Y ASPECTOS LEGALES
• Normas legales específicas
Registros

• Acontecimiento y tiempo en que ocurrió


• 1 miembro del equipo tendrá como única labor concentrar y
anotar toda la información.
Consentimiento Para El Tratamiento

• Antes de iniciar tratamiento


• Obtener consentimiento firmado por el paciente o familiar
• En situaciones de EMG con riesgo vital no se efectua
Evidencia Forense

• Antes sospecha de acción criminal todo el personal a cargo del


tratamiento debe conservar las pruebas
• Objetos tales como proyectiles y vestimenta deben ser guardados
y entregados a las autoridades judiciales
INDICES DE GRAVEDAD
Índices
Mixtos

Índices Índices
Fisiológicos Anatómicos
INDICES

Fisiológicos Anatómicos Mixtos


1. Escala de coma de Glasgow 1. Escala AIS (Abbreviated Injury 1. APACHE
Scale)
2. Trauma Escore Revisado 2. Recomendacones de la ACSCOT
(Revised Trauma Score) 2. ISS (Injury Severity Score)
3. Recomendaciones Grupo de
3. Escala C.R.A.M.S. 3. NISS (New Injury Severity Maryland
Score)
4. Índice Prehospitalario
(Prehospital Index)
INDICES FISIOLOGICOS
Escala de Coma de Glasgow

• Valoración del nivel de conciencia en TEC


• Determina el manejo inicial clínico
TEC leve 13-15

TEC
9-12
Moderado

TEC Grave 3-8


Trauma Escore Revisado (Revised Trauma
Score)

• Valora TAS, FR y GCS


• 2 versiones:
• Para triage
• Puntos de GCS + Puntos de TAS + Puntos e FR
• 0 a 12
• Pronostica
• 0.9368 x puntos de GCS + 0.7326 x Puntos de TAS + 0.2908 x Puntos e FR
• 0 a 7.8408
12 puede retrasarse la
asistencia
11 la asistencia es
urgente
3-10 la asistencia debe ser
inmediata
<3 Declarado muerto
Escala C.R.A.M.S.

• Evalúa:
• Circulación
• Respiración
• Abdomen/torax
• Motor
• Lenguaje (Speech)
• Simple para categorizar a pacientes en trauma mayor o trauma
menor.
Índice Prehospitalario (Prehospital Index)

• Valora
• TAS
• FC
• Respiración
• Conciencia
• Presencia de trauma toracoabdomial penetrante
0-3 Trauma leve

≥4 Trauma grave
INDICES ANATOMICOS
Escala AIS (Abbreviated Injury Scale)

• La puntuación describe tres cosas de la lesión utilizando 7


números escritos como 12 (34) (56) .7
• Cada número significa
• 1 - zona del cuerpo
• 2 - tipo de estructura anatómica
• 3,4 - estructura anatómica específica
• 5,6 - nivel
• 7 - La gravedad de la puntuación
ISS (Injury Severity Score)

• Solo considera lesión mas grave de cada área corporal


NISS (New Injury Severity Score)

• Se calcula como la suma de los cuadrados de las tres


puntuaciones más altas, independientemente de la región del
cuerpo.
INDICES MIXTOS
APACHE

• Peor determinación de las primeras 24 horas de fisiológicas y


bioquímicas.
Protocolo de Maryland
Lesionados Severos

Manifestaciones fisiológicas Factores anatómicos


• Tensión sistólica< 90 mmHg • Lesiones mayores del cráneo
• Parálisis/paresia de miembros
• Frecuencia respiratoria <10/min o • Amputación proximal a munecas o tobillos
> 30/min • Lesión de varios sistemas

• Trauma Score Revisado ≤ 11 • Sospecha de lesión medular


• Aplastamiento de pelvis
• Glasgow<14 • vasculonerviosos

• Esfuerzo respiratorio • Heridas penetrantes en cuello, tórax, abdomen, dorso o inguinales


• Lesionados comprimidos
• Retracción costal • Neumotórax abierto y tórax batiente
• Aleteo nasal • Obstrucción de vías aéreas
• Cianosis, hempotisis, enfisema subcutáneo
• Sangramiento no controlado
Lesionados de urgencia

Manifestaciones fisiológicas Factores anatómicos


• Conmoción con somnolencia o • Fractura de fémur

agitación • Más de dos fracturas de extremidades (no fémur)


• Fractura abierta
• Glasgow 14-15 • Fractura con compromiso vasculonervioso
• Trauma Score Revisado >11 • Fracturas costales por debajo del 9no. arco costal
• Lesionados de tránsito a velocidades >45 km/h
• Sangramiento moderado (en autos) y >30 km/h (en motos)
• Atropellados por vehículos con lanzamiento o
• Signos vitales estables derribo
• Lesionados por caídas a más de 3m
• No hay shock
• Exposición a onda expansiva
• Sangramiento controlado
Evaluación pronóstica
• TRISS
• ASCOT
• ICISS
Trauma and Injury Severity Score (TRISS)
A Severity Characterization of Trauma
(ASCOT)
ICD-derived Injury Severity Score (ICISS)

También podría gustarte