Está en la página 1de 16

VICERRECTORADO

DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTADO PORTUGUESA

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS


DOCTORADO EN DERECHO INTERNACIONAL

VENEZUELA, GUYANA Y LA ONTOLOGIAN DEL LAUDO ARBITRAL DE PARIS


Y LA RECOPILADO EN EL ACUERDO DE GINEBRA

Por: Johan Flores V-19.071.250


Tutor Académico: _________________________

Guanare, Mayo 2022.


MOMENTO I

EL PROBLEMA

En el escenario internacional las investigaciones han coadyuvado a la mejora


de la mejora de la calidad de vida, al rescate de la memoria histórica de los
países, la conservación de la paz mundial, entre otros aportes (Johnsen, 1996;
Choppin, 2001; Alzate Piedrahita, Lanza Sierra y Gómez Mendoza, 2007;
Ossenbach Sauter y Somoza Rodríguez, 2009; Tiana Ferrer, 2012). Al respecto,
han atendido a estas consideraciones: Alemania, Francia, España, Noruega,
Estados Unidos, Chile, Argentina, entre otros. Dado el reconocimiento, importancia
social y protagonismo que le confieren en su sistema jurídico internacional.
Por su parte, en el acontecer nacional un caso de particular atención
investigativa y mediática lo constituye la problemática territorial entre Venezuela y
Guyana. Por eso, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro Moros (período 2013-2019), en alusión a los 50 años del “Tratado de
Ginebra” de 1966 (“Noticia al Día” del 19 de febrero de 2016) expresó que
“Venezuela debe seguir levantando con más fuerza que nunca la reclamación
justa sobre el Esequibo, por las vías del derecho internacional y reconquistarlo por
la vía de la paz” (Maduro Moros, 2016, párr. 1). Con ello, reitera el tránsito por el
Acuerdo de Ginebra (AG), ya que la controversia tiene que “ser amistosamente
resuelta en forma tal que, resulte aceptable para ambas partes...” (AG, 1966,
párr.3, negritas del autor)
Desde otra perspectiva, el presidente de la República Cooperativa de Guyana,
David Arthur Granger (período 2015-2020), expone, según reseña el periódico
“Noticia al Día” anteriormente citado, que “La frontera de Guyana con Venezuela
fue fijada hace 116 años [aludiendo al Tratado de París de 1899], fue determinada,
fue definida, fue delineada, fue demarcada por árbitros internacionale (Granger,
2016, párr. 16)”. Así, desconoce abiertamente el AG y afirma que “La República de
Venezuela en los últimos 50 años se ha vuelto reaccionaria y cada vez más
agresiva (…) estamos preparados para seguir adelante con la búsqueda de una
solución judicial" (Granger, 2016, párr.16, negritas del autor).

La problemática en cuestión data aproximadamente del año 22 del s. XIX


cuando la Gran Bretaña establece colonos ingleses en tierras venezolanas al
Noroeste del río Esequibo. Sin embargo, pese a las circunstancias históricas que
vivía Venezuela, pues estaba inmersa en la Guerra de Independencia, Simón
Bolívar lo resuelve mediante gestiones diplomáticas. Pero, a raíz de la muerte del
Libertador, el conflicto se reaviva porque los ingleses reanudan la ampliación de
sus dominios hacia el Oeste.
Después de un largo periplo, es a mediados de la década de los 60 del s. XX,
que para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana
Británica, se suscribió entre ambos, el Acuerdo de Ginebra en 1966, a fin de llegar
a una solución definitiva al diferendo por el Territorio Esequibo. Empero, hasta el
momento, Venezuela no ha logrado recuperar los 159.542 kms2 que Guyana logró
ocupar de facto en el transcurso del tiempo histórico (Donís Ríos, 2016a; Donís
Ríos, 2016)
En tanto, esos conflictos territoriales entre naciones pueden incidir en la
formulación y ejecución de políticas públicas (PP) por parte de los Estados, en
razón de mantener una posición sólida frente al problema (Kauffer, 2002; Graffe y
Ramírez, 2013). A la vez, es susceptible, que ellas trasciendan al sector educativo
y escolar por medio de los contenidos de los textos historicos, pues los autores
pueden verse impelidos a reflejar posturas gubernamentales sesgadas o
personales que afectarán la perspectiva que los ciudadanos puedan tener sobre el
asunto, debido a que son los asiduos usuarios de estos recursos culturales e
ideológicos (Apple, 1993; Johnsen, 1996; Choppin, 2001; Ramírez, 2007b)
De modo que el tema expuesto de manera inadecuada es proclive a propagar
antivalores como el chovinismo, militarismo, xenofobia y otros fundamentalismos
que afectarían de manera negativa la perspectiva de una realidad histórica, que se
viene arrastrando desde el s. XIX. Por tal razón, los Estados, los investigadores e
historiadores, deben ser garantes de la preservación de la paz por medio del
tratamiento al contenido de los TE (Apple, 1993; Martínez Bonafé, 2008; Gimeno
Sacristán, 2009).
A su vez debe señalarse que en el contexto socio-educativo venezolano los TE
por tradición son de uso “imprescindible” de los docentes, como principales
mediadores en el aprendizaje de los estudiantes. Así lo prueban investigaciones
desarrolladas en el país (Ramírez, 2004; Ramírez, 2007b; Aguirre, Ramírez,
Carvajal y Ugalde, 2015; Quintero, 2015). Esa actitud, representa una
dependencia “libresca” que asume la veracidad casi total de los contenidos y
supone las “buenas intenciones” pedagógico- didácticas de sus mentores.
Así que partiendo del contexto histórico de la realidad a estudiar y de la
evolución que ha tenido el problema en los últimos años. El autor, escoge este
tema de Tesis Doctoral por causa de la curiosidad intelectual y la vigencia del
fenómeno en estudio. A su vez, por su experiencia como abogado hoy en día. Y
bien, por valorar la importancia que tiene el conocimiento plasmado de forma
veraz en un texto internacional, por eso se adscribe a esta línea de estudio, cuyo
campo requiere de más investigadores en las universidades del país (Ramírez,
2004; Ramírez, 2007)
En aras de sintetizar, el problema de investigación abordado fue el siguiente: el
contenido de la controversia territorial entre Venezuela y Esequibo. En tanto, ese
período amplio, conmemora los 50 años del Acuerdo de Ginebra que representa
para Venezuela un avance significativo en política exterior y la coloca en mejores
condiciones para negociar legalmente con Guyana el futuro del Territorio Esequibo
o Guayana Esequiba, durante el lapso histórico 1966-2016.
En tal sentido, el propósito del estudio fue el análisis sistemático del tema
mediante la investigación, descripción, comprensión e interpretación del fenómeno
presente de geografía, historia y ciudadanía.
De manera tal que se dio respuesta a la pregunta general de investigación:
¿Cómo es el tratamiento dado al conflicto por el Esequibo en las áreas de
geografía, historia, y ciudadanía en el derecho internacional?
Importancia y factibilidad de la investigación

Sin duda, la Disertación Doctoral, es de relevancia científica porque generó un


nuevo conocimiento en el ámbito educativo producto del análisis crítico y
comparativo de la problemática histórica entre Venezuela y Guyana por el
Territorio Esequibo. Fue abordada desde los textos, la historia y ciudadanía,
merced a la carencia de un estudio exhaustivo que conectara ambas dimensiones.
De allí que los resultados son de interés social por cuanto la investigación
promueve la mejora de la calidad del contenido de las ciencias sociales, que son
medulares en la educación venezolana (Mejía Botero, 1989; Arteaga Mora, 2009;
Chacín, 2011; Aranguren, 2012; Quintero, 2015; Asociación Internacional para la
Investigación sobre Libros de Texto y Medios de Enseñanza IARTEM, 2016).
Así que la tesis, sirve de antecedente y/o referencia metodológica para
diferentes investigaciones que procuren el abordaje de un tema particular, en
estas mismas disciplinas antes mencionadas o en otras (Johnsen, 1996; Choppin,
2001)
En efecto, la investigación desarrollada fue factible desde el punto de vista
humano, material, temporal y ético; en virtud de los siguientes aspectos:
En lo humano: el investigador fue el responsable de recoger y analizar los
datos.
Asimismo, él contó con investigadores nacionales: expertos en el área
internacional y especialistas en la controversia territorial con Guyana. A su vez, a
nivel internacional contó con prolíferos autores que estudian y teorizan sobre los
TE.
En lo material: se pudo consultar una variedad de investigaciones y
documentos histórico-geográficos sobre el Territorio Esequibo, que reposan en el
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE), la
Academia Nacional de la Historia (ANH), el Centro de Investigaciones Históricas
“Padre Hermann González S.J” de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB),
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como “Mi mapa de Venezuela
incluye el Esequibo”, entre otras. En cuanto a los TE venezolanos se dispuso de la
Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), la página web del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPPE) y las bibliotecas personales de profesores
amigos. Mientras que para los textos escolares guyaneses estuvo disponible su
descarga en línea (Ministry of Education, Guyana).

Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Copilar los antecedentes del conflicto entre Venezuela y Guyana Esequibo

Objetivos específicos:
1. Reflexionar sobre el Acuerdo de Ginebra
2. Comprender el impacto histórico del conflicto de la Guayana Esequiba.
3. Generar una aproximación teórica alusivo al caso de la Guyana Esequiba.

MOMENTO II
ANTECEDENTES
Velázquez M. 2019 en su tesis doctoral titulada El Diferendo Por El Territorio
Esequibo En Los Textos Escolares Venezolanos Y Guyaneses, llevo a cabo la
investigación que tuvo como propósito, la comparación de los textos escolares de
geografía, historia y ciudadanía de Venezuela y Guyana. El problema de
investigación, lo representó: el contenido del diferendo territorial por el Esequibo,
en los textos escolares venezolanos de ciencias sociales (1966 - 2016) y en los
textos escolares guyaneses de estudios sociales (1997 - 2016). Se dio respuesta a
la pregunta: ¿Cómo es el tratamiento dado al contenido temático del diferendo por
el Territorio Esequibo en los textos escolares venezolanos y guyaneses? Sus
objetivos: determinar precisiones y omisiones en el contenido textual e
iconográfico; comparar las congruencias y enfoques en los contenidos
geográficos – cartográficos, históricos y ciudadanos; y determinar la coherencia
entre la política pública oficial y el contenido de los textos escolares. En lo
metodológico, fue un estudio documental con un nivel de profundidad analítico e
interpretativo, circunscrito a la metodología cualitativa, que usó el método y
técnicas del análisis de contenido cualitativo. La selección del corpus textual fue
intencional, para ello se preestablecieron criterios de escogencia que no fueron
aleatorios. La técnica para la recolección de los datos, fue la matriz de
contingencia y su instrumento la tabla de contingencia. En el análisis de los
resultados, el investigador mediante los datos recolectados hizo conexiones
cognitivas y conceptuales entre dimensiones, categorías y subcategorías, más lo
complementó con la técnica de la triangulación de fuentes. En definitiva, los
resultados de la investigación descubrieron: errores y contradicciones en los
mapas; superficialidad y sesgos ideológicos en la narrativa histórica; y exclusión
de la familia en la educación de valores territoriales. A manera de cierre, se
demostró la calidad de la investigación mediante la aplicación de una evaluación
con criterios alternativos.

Ojeda L. 2017, en su tesis doctoral titulada Expiración del reclamo sobre el


diferendo de la Guayana Esequiba según el Acuerdo de Ginebra y su impacto
sobre el interés nacional de Venezuela, cabe destacar que la Guayana Esequiba
es de gran importancia para Venezuela, se trata de preservar la integridad
territorial, sobre una región que puede ser tan importante para nuestro siglo XXI,
llena de recursos naturales. Por eso, esta monografía tiene como objetivo
general: Demostrar de qué manera afecta al interés nacional de Venezuela la
expiración en el 2016 de la reclamación sobre el diferendo de la Guayana
Esequiba según el Acuerdo de Ginebra en 1966. Para lograr este propósito se
realizó un estudio sustentado en una investigación documental, específicamente
de forma monográfica, se utilizó el método crítico reflexivo apoyado de otro
método que lleva el nombre de RACEER (Hurtado de Barrera 2008) el cual
consiste en establecer una manera viable y factible los pasos para reorganizar
los datos y las ideas, registrando la información a través de fichas de tipo
bibliográficas, electrónicas, leyes, entre otras, y la técnica requerida a través del
análisis de criterio. Se demostró a través de la investigación los diferentes
acuerdos que se realizaron a través de este diferendo limítrofe y que hasta el día
de hoy sigue en disputa este territorio, los intereses que tienen tanto Venezuela y
Guyana en los diferentes recursos existentes en el territorio, el peligro de
Venezuela en perder la plataforma continental y la salida al Atlántico por la
expiración del diferendo mencionado.

Fernández J. 2017, La ejecución del laudo arbitral interno e internacional, en su


tesis doctoral titulada A comienzos del Siglo XXI de la datación cristiana nadie
podía imaginar la importancia, el significado básico y la gran importancia que
alcanzaría, tanto en el ámbito jurídico interno y no solo a nivel de consumidores,
como en el ámbito internacional del comercio y de los negocios internacionales,
el arbitraje en todas sus amplias modalidades.
Las grandes transacciones necesitan y prevén, con la finalidad de garantizar la
seguridad y rapidez máxima en la resolución de los conflictos y diferencias que
puedan surgir en la ejecución de las prestaciones convenidas y, en general, de
los negocios jurídicos concertados, de medios de solución caracterizados por1 la
rapidez, la inmediación y el antiformalismo en lo procedimental, y el
internacionalismo y la irrelevancia de lo trasnacional como meta última de la
solución alcanzada por el colegio arbitral, o sea del clásico sistema conflictual y la
tendencia a la nacionalidad de los arbitrajes de mayor trascendencia o relevancia
jurídica y económica.

Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías
que explican el tema investigado; (Prieto, 2006)sostiene que las bases teóricas
tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro
del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún
referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por
el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras
o bien exploratorias. Así mismo, (Arias, 2012) afirma que las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado.
El conflicto
Es un enfrentamiento, el modo más grave de resolver las diferencias de
intereses, objetivos, puntos de vista, que se produce en el proceso de interacción
social, consiste en la oposición de los participantes de esta interacción y suele ir
acompañado de emociones negativas, pasando por encima de las reglas y
normas.
(Freund, 1995) define el conflicto como; un enfrentamiento o choque intencional
entre dos seres o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los
otros una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para
mantener, afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del
otro, usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento
físico del otro.
El conflicto de la disputa entre Venezuela y Guyana se remonta al proceso de
independencia de los países latinoamericanos y al contexto de los cambios
geopolíticos que se dieron luego de las guerras napoleónicas y el Congreso de
Viena. En esa ocasión, Venezuela surgió ante el mundo como una república
unitaria con un territorio trazado de acuerdo con el principio del Uti Possidetis
Juris, pero con una debilidad estatal producto de la propia independencia, de la
ruptura con la Gran Colombia y las sucesivas guerras civiles.
Esa debilidad institucional y política le produjo grandes pérdidas territoriales,
entre las cuales se contó parte del noreste del país, dado el avance del imperio
británico desde la Guayana Inglesa. Con el Laudo de París de 1899 se refrendó
esa pérdida, lo que de cierta manera y junto con otros procesos de principios del
siglo XX creó una percepción negativa entre la mayoría de los venezolanos sobre
la posibilidad de que diera una salida judicial de carácter multilateral que
favoreciera a Venezuela.
De ahí la insistencia de los gobiernos venezolanos en preservar el carácter
bilateral del Acuerdo de Ginebra. Pero el secretario general de la ONU y el
gobierno de Guyana rechazaron, cada uno a su manera, la salida bilateral. La
nueva y controversial posición de Guyana puede caracterizarse como la ruptura
unilateral de ese país del statu quo alcanzado en 1966, una decisión que no puede
quedar, como observamos más adelante, fuera del contexto internacional y
hemisférico actual.
Laudo
(Elena, 2021) define el laudo como una resolución arbitral que resuelve el
conflicto entre dos partes, es equivalente a la sentencia judicial. Este laudo arbitral
tiene efectos similares a la sentencia judicial, así como efectos de cosa juzgada,
esto significa que una vez juzgado este conflicto por el árbitro no se puede volver
a juzgar de nuevo.
A su vez, el laudo arbitral también tiene fuerza ejecutiva, esto significa que la
solución dada por el árbitro al conflicto podrá llevarse a ejecutar, pero antes tiene
que llevarse ante un juez, para que le dé fuerza ejecutiva. Si las partes acuerdan
solventar el conflicto mediante árbitro y que se ponga fin al conflicto por laudo, las
partes tienen la obligación de acudir y cumplir con lo acordado y deberán ser
escuchados por el árbitro como si de un juicio se tratase.
El Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 fue la írrita sentencia
emitida por un tribunal arbitral reunido en París, Francia, creado dos años antes
según lo establecido en el Tratado Arbitral de Washington D.C. del 2 de febrero de
1897, en el cual Estados Unidos, en una representación de Venezuela, por una
parte y el Reino Unido, como propietario de la colonia de Guayana Británica,
actual República Cooperativa de Guyana, por la otra, habrían convenido someter a
arbitraje internacional la disputa sobre la frontera al oeste de la colonia británica y
el este de la independiente Venezuela.

El dictamen fue favorable a Reino Unido al adjudicarle el territorio denominado


por Venezuela como Guayana Esequiba de 159.500 km², al oeste del río
Esequibo, aunque no en su máxima aspiración de abarcar hasta las bocas del río
Orinoco y controlar su navegación. Venezuela inmediatamente protestó el laudo
resuelto por el tribunal arbitral por considerar que habían existido vicios de nulidad
en la decisión. Sin embargo, no fue sino hasta 1962 cuando logró un avance
tangible al denunciarlo ante la ONU, después del hallazgo de documentos que
comprometieron la legalidad del mismo.
Acuerdo de Ginebra
Es un tratado vigente firmado en Ginebra, Suiza, el 17 de febrero de 1966, por
Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guyana
Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los
pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la
Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de
considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió
el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y
Guyana Británica. La decisión del tribunal quedó en tela de juicio luego de hacerse
público el memorándum de Severo Mallet-Prevost y otros documentos que
comprometieron la validez del laudo.
Momento III
Metodología de la Investigación
Según Arias, Fidias (1997:47) la metodología del proyecto no es más

que el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado. En

este orden de idea, se establece que esta metodología debe incluir el tipo o

tipos de investigación, las técnicas a utilizar y los procedimientos a desarrollar

para llevar a cabo la investigación.

Tipo de investigación, establece que a través de los criterios del nivel de

investigación y el diseño de investigación, se puede determinar el mismo. A su

vez, define el nivel de investigación, al grado de profundidad con que se

abordará un objeto o fenómeno; por el tipo de investigación usada es la

investigación cualitativa, la cual se define como La investigación cualitativa

analiza datos no numéricos con el objetivo de obtener una

aproximación exploratoria a los fenómenos que estudia.

Enfoque de la Investigación

Hermenéutica

En sentido amplio, es usado de forma consciente o inconscientemente,

todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia

naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y

buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y

procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos)

necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del

estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información

que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin


embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia: es

adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten

a diferentes interpretaciones.

Maza L. (2005) considera que la Hermenéutica, lenguaje es una realidad cargada

con un significado ontológico, pues el ser acontece en el lenguaje como verdad,

como desvelamiento de sentido que no es esencialmente distinto a las diferentes

representaciones finitas en las que accede a la subjetividad humana.

Método de la Investigación

Fenomenológico

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al

radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de

vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque

asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello

que se encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl (1998), es un

paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la

veracidad de los fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la

experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma

de conciencia y los significados en torno del fenómeno. Para llevar a cabo una

investigación bajo este enfoque, es indispensable conocer la concepción y los

principios de la fenomenología, así como el método para abordar un campo de

estudio y mecanismos para la búsqueda de significados. Conocer las vivencias

por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental porque

permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso


transformarla.

Técnica De Análisis De Datos

El Cuestionario

Es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la

obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento

de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y

programas de formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar

aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica en qué para

registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una

forma menos profunda e impersonal, al mismo tiempo, permite consultar a una

población amplia de una manera rápida y económica.

Tipos de preguntas a utilizar en un cuestionario:

1. Preguntas Cerradas: Ofrecen al usuario que va a ser evaluado todas las

alternativas posibles, o al menos todas aquellas que mejor responden a la

situación que deseamos conocer. El sujeto no tiene sino elegir alguna o algunas,

poniendo una señal convenida: una cruz, rodear con un círculo, subrayar. Suelen

ser preguntas con la opción afirmativa y negativa, y, a veces, no sé/sin opinión.

2. Preguntas Abiertas: No ofrecen ninguna categoría para elegir. Sólo

contienen la pregunta y no ofrecen ningún tipo de respuesta, dejando ésta a la

consideración del sujeto que completa el cuestionario.


Revisión Documental

Es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y

seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas,

grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. Suele asociarse con la

investigación histórica, por lo que los investigadores pierden confianza por su

falta de claridad. Sin embargo, la historia da sentido al pasado y al presente.

Para Hurtado (2000), “Es una técnica en la cual se recurre a información

escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de

mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los

eventos de estudio, las cuales pudieron dar respuesta a las necesidades del

investigador”.
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Elena, T. (03 de Agosto de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/laudo.html
Freund, J. (1995). Sociología del Conflicto. Madrid: Ediciones del Ejército.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto
Universitario de Tecnología Caripito.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Prieto, A. M. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un
Diseño de Investigación . Maracaibo: EDILUZ.
Ricoeur, P. (1984). La Metáfora Viva. Buenos Aires: Megápolis.
VTV. (03 de Octubre de 2020). MINEC. Obtenido de MINEC:
http://www.minec.gob.ve/el-laudo-arbitral-de-paris-arriba-a-121-anos/

También podría gustarte