Está en la página 1de 2

Conferencia Episcopal de Costa Rica

Secretariado de Pastoral Social Cáritas

Apdo. postal. 5160 – 1000 San José, Cosa Rica


TEL. (506) 22 21 30 53
CORREO ELECTRÓNICO: pscaritas@iglesiacr.org

NOTAS DE COYUNTURA N.º 3


30/11/2023

COSTA RICA: SU INVIERNO DEMOGRÁFICO… O SUICIDIO DEMOGRÁFICO


El invierno demográfico (término acuñado por el sacerdote belga Michel Schooyans)

“El invierno demográfico es el término utilizado para denominar a la situación demográfica, posterior a
la fase de transición demográfica en la que las tasas de natalidad y mortalidad se igualan, en la que la
tasas de natalidad siguen bajando aún más y se sitúan significativamente por debajo de la tasa de
mortalidad, aumentando de forma paralela la esperanza de vida, de forma que se produce un
envejecimiento acelerado de la población, lo que provoca problemas económicos y sociales
importantes, relacionados con la sostenibilidad de las pensiones, financiación del gasto sanitario
creciente, falta de mano de obra en ciertos sectores y hasta un estancamiento económico. Una
situación de invierno demográfico lleva finalmente a una disminución de la población, si no se dan al
mismo tiempo saldos migratorios positivos notables. De hecho, la inmigración hacia los países que
sufren esta situación de invierno demográfico se plantea como solución, pero suscita críticas desde
diferentes sectores políticos por los problemas sociales, culturales y económicos que puede plantear. El
fenómeno del invierno demográfico comenzó como realidad palpable en países como Japón, Corea del
Sur, Alemania e Italia y siguió extendiéndose a más países desde comienzos del siglo XXI. El término fue
acuñado por el profesor [filósofo, teólogo y sacerdote, profesor emérito de la Universidad Católica de
Lovaina] belga Michel Schooyans en su obra Le crash démographique”1.

INEC publica los Indicadores demográficos 2022 (noviembre 2023) (click en la imagen):

Aspectos destacados

“Según los datos recopilados, la fecundidad mantiene su tendencia al descenso; en 2012 las mujeres
tenían, en promedio, 1,84 hijos e hijas al finalizar su periodo fértil, un nivel por debajo de reemplazo
generacional (2,1 hijos e hijas por mujer); para 2022 este promedio se reduce a 1,29 hijos e hijas por
mujer, es decir, aproximadamente un hijo o hija menos en los últimos once años. Desde 2020 el país

1
Sarasola, Josemari, "Invierno demográfico" en Gizapedia, 27 de junio de 2022, gizapedia.org/invierno-demografico/.

c
Conferencia Episcopal de Costa Rica NOTAS DE COYUNTURA Secretariado Pastoral Social Cáritas
2

presenta niveles de fecundidad denominados ultrabajos, es decir, por debajo de 1,5 hijos e hijas por
mujer” (p. 6).

“Como se muestra en el gráfico 2.1, la mortalidad general presenta una tendencia al aumento,
aproximadamente dos defunciones más por mil habitantes, si se analiza el inicio y final del periodo. Esta
tendencia se explica principalmente por el proceso de envejecimiento de la población; no obstante, en 2020
y 2021, principalmente, a este efecto se adiciona el impacto de las defunciones asociadas a COVID-19, que
para 2022 baja su intensidad” (p. 6).

También podría gustarte