Está en la página 1de 8

La cultura

contemporánea y la
adolescencia

1-.
�.- .....

*

lo;
lo;
.....
V
rJ)
.

A

''""
lo;

:=g

lo;
"''
e

rJ)

,
* Sandra María Sierra Vallejo es psicóloga, docente y posgraduada en Psicología Clínica con énfasis en
Salud mental de la Universidad Pontificia Bolivariana, y candidata a la maestría en Investigación
psicoanalítica de la Universidad de Antioquia. Tiene experiencia docente en las áreas de Psicosemiología,
Desarrollo psíquico, Teoría y procesos con grupos, Sujeto y fa m ilia, Psicología del desarrollo y Psicología
sociaL Es integrant e del grupo de investigación Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad, y auto ra del texto
«Adolescencia, sexualidad y cultura contemporánea», publicado por la Universidad Pontificia Bolivariana.
1

La cultura contemp oránea


y la adolescencia

Sandra María Sierra

El Centro de Familia y el Instituto para el intervención de los malestares juveniles actuales,


Matrimonio y la Familia de la Universidad Pontificia derivados de los efectos de la cultura
Bolivariana, se han interrogado acerca de los contemporánea en la vivencia de la sexualidad,
fenómenos que en la actualidad afectan a la recientemente se publicó el texto Adolescencia,
familia y dentro de ésta a los jóvenes, principal Sexualidad y Cultura Contemporánea1, el cual

población universitar ia; pues aunque los pretende constituirse en una herramienta de los
malestares de los jóvenes, padres y maestros se padres, maestros y profesionales interesados en
presenten aparentemente iguales, generación el tema, para una aproximación a la comprensión
tras generación, esta época presenta algunas de este vasto asunto.
diferencias en cuanto a la magnitud del malestar
que denuncian los sujetos, al número de personas La adolescencia es la edad del cambio, como la
que lo padecen y a la variedad de formas inéditas etimología de la palabra lo indica adolesceré en
de expresarlo. Así mismo la cultura promueve una latín significa «crecer» o «madurar», pero también
gran diversidad de modos para solucionar ese se define con relación a la raíz griega adolescer
1 SIERRA, Sandra María,
malestar o para intentar evadirlo, que van desde que significa caer enfermo o padecer, tener algún (2008): Adolescencia,
Sexualidad y Cultura
propuestas que convocan al sujeto al tipo de vicio o pasión; e incluso puede significar
Contemporánea, Medellín,
conocimiento y cuidado de sí hasta la invitación al carecer de algo2, que podría interpretarse como Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana, 70 p.
placer sin límite. no tener ya la infancia ni acceder aún a la adultez.
2 MONLAU, Pedro Felipe;
(1946): Diccionario
Dentro de las propuestas que la institución En sentido amplio, la adolescencia es una etapa etimológico de la lengua
castellana. Buenos Aires,
universitaria realiza frente a modos de de la vida comúnmente comprendida entre los Joaquín Gil, 1.245 p.

La culturacontemporánea y laacloe
l ·cs enc
__ _ _
_..,1
a
i =6,5�����--- -
12- 13 años hasta los 18- 20 años. Es un paso afirmando que con la aparición e instalación de la
entre la vida infantil y la condición adulta, un doble función sexual se obtiene la virilidad en el hombre
movimiento, de duelo por la pérdida de la infancia y la feminidad en la mujer. Sin embargo no se
y de búsqueda de un lugar en el mundo como debe suponer que la adolescencia se caracteriza
mayor de edad, que constituye la esencia misma únicamente por ese hecho, pues así concebida la
de la «crisis»' como un momento de juicio y adolescencia sería una tarea de nadie -una tarea
decisión, que todo adolescente atraviesa y de cuya sin sujeto a cargo- y los jóvenes quedarían ajenos
resolución surge un sujeto en una posición más a su propia existencia como agentes pasivos a la
madura. espera de que e l cambio a la adultez ocurra,
recrudeciéndose la crisis con una merma de las
Rousseau habló en su texto «El Emilio» de este opciones para el establecimiento de una ideología
estado de la existencia, ubicado entre los 15 y los de vida que en el futuro le sería garante de la
20 años, como un segundo nacimiento, dado que confianza en sí mismo. Es así como otros autores
se produce una metamorfosis en la que se enfatizan en las modificaciones mentales y
despiertan el sentido social, la emotividad y la morales que se realizan en la misma época cuyas
conciencia moral, un período peligroso y crítico relaciones y coordinaciones son importantes para
de la vida. Sin embargo, en el ámbito psicológico una comprensión exacta de esa hora de la vida.
la adolescencia, como objeto de estudio, no
cuenta con más de un siglo, considerándola como Desde otras perspectivas se enfatiza en el aspecto
un período decisivo de la evolución humana social de la ado lescencia, considerando la
caracterizado por tensión psicológica significativa, invención o descubrimiento de la adolescencia
debido a la reactivación y reorganización de en América como una respuesta a los cambios
conflictos y crisis respecto a la confianza, la sociales que se produjeron en la segunda mitad
autonomía, la iniciativa y la industriosidad3, de allí del siglo XIX y los comienzos del siglo XX cuyo
la aparente incoherencia del adolescente entre principal objetivo consistió en prolongar los años
su pensar, sentir y hacer. de la infancia. La adolescencia se habría añadido a
la niñez como una segunda infancia con el
La adolescencia es el tiempo donde emergen propósito de realizar los fines de una nueva
todas las vivencias parciales infantiles anteriores sociedad urbana e industrial, en la que estos años
so licitando resignificación e integración, esto serían una «moratoria psicosocial» durante la que
quiere decir que el psiquismo realiza un trabajo el sujeto trabaja autónoma mente para formar su
de reordenamiento de la existencia, de reescritura identidad y comprender el sentido de la propia
*Del griego Krisis que de la historia y de esta manera se da origen a un existencia, preparándose para ejercer roles adultos
significa combate, esfuerzo,
«nuevo» ser, con respeto a sí mismo, con más en el contexto individual, familiar y social.
juicio, derivado de Krino que
es juzgar y separar, resolver. herramientas para adaptarse a las situaciones, con
También del verbo cernere
una posición más clara frente a la autoridad y a sus Una mirada más centrada en lo individual
que es decidirse,
determinarse, enfatizando en semejantes, con la percepción de ser competente encuentra el sentido profundo de la adolescencia
considerar atentamente,
y con la convicción de libertad que le en el conflicto entre el yo y el mundo,
distinguir, examinar con
cuidado. permite interactuar sanamente con el produciéndose grandes movimientos
3 ERIKSON, E. H, (1981):
orden socia l del que es par te4, en los modos de satisfacción y de
Identidad, Juventud y Crisis.
Madrid: Taurus, pp , 39-42. modificaciones graduales y no .tf!!!) ... relación efecto de: (1) la aparición de
4 KAPLAN, Louise, (1991): cataclísmicas5. fenómenos de duelo por la pérdida del
Adolescencia, el adiós a la . . -
infancia. Buenos Aires,
cuerpo, identidad, sexualidad y padres
Paidos, p. 224. Los teóricos de la adolescencia de la infancia, (2) los cambios en la
5 MUSS, R. E, (1982): Teorías
sobre la adolescencia. Nueva
enfatizan diferentes aspectos de ella, relación consigo mismo y en la manera
York, Random House, pp. 15 31. unos dan prevalencia a lo orgánico de afrontar y defenderse del mundo y

_________ 6_6-li-i ve_-R rs_ta Universidad Pontificia Bolivariana/ 200fJ


de lo intolerable de sí mismo, (3) la necesaria juicio de realidad abandonando el pensamiento
independización de la vida afectiva familiar mágico y omnipotente para aproximarse a un
respecto a los objetos de amor que deben ser pensamiento reflexivo y crítico que le facilitará la
buscados al margen de ella, (4) la reorganización postergación de las metas y el análisis de las
del sistema de ideales que produce la idealización consecuencias necesario para discernir, decidir,
de modelos alternativos a las figuras materna y actuar y responsabilizarse de su estar y hacer en el
paterna, (S) de la búsqueda de identificaciones y mundo adulto. Siguiendo esta concepción se ha
adhesión a los grupos que puede devenir en la dicho que el «desarrollo del juicio moral9» en los
aceptación acrítica de las ideas tomadas de ellos adolescentes se caracteriza por el paso de un nivel
sin reflexionar y (6) la diferenciación y toma de preconvencional y convencional, causa de una
posición ante lo público y lo privado; lo cual hace moral heterónoma regida por la mirada del otro, a
que la adolescencia produzca su propia un nivel superior llamado postconvencional, del
sintomatología, que en los casos más graves, está que resulta una moral autónoma.
en la frontera de una psicopatología, que debe
entenderse como una «normal anormalidad6» Se podrían seguir presentando definiciones
producida por la gran inestabilidad que representa abstractas, dogmáticas, prácticas, algunas con la
este proceso, sin embargo, hay que diferenciar mirada en la dinámica intra-psíquica y otras más
adolescencia como época de crisis que se presenta atentas al factor relacional, pero estas ilustraciones
similar a una psicopatología de una adolescencia sólo tendrían un valor pedagógico, porque
conflictuada en la que se desencadenan presentan al adolescente fragmentado al abordar
«verdaderas patologías1». tópicos específicos que contribuyen a comprender
el fenómeno de la adolescencia, pero no a él y al
El gran peligro es que los padres, docentes y adolescente* mismo. Por eso se requiere de la
profesionales del área médica y psicosocial rotulen construcción de una lógica articulada a partir de
a los jóvenes cuando no corresponde o presenten las coordenadas de lo biológico, lo psíquico, lo
todo comportamiento como normal, dado que la social, lo cultural, lo cognitivo y lo moral, que dé
adolescencia es un período «crítico» en el que la cuenta del proceso en su totalidad y reconozca su
distinción entre las manifestaciones propias de discontinuidad.
esta etapa y los trastornos psíquicos es
imprescindible como punto de partida para el Conforme con lo anterior se puede afirmar que el
diseño de estrategias que brinden a los logro de los retos que impone la adolescencia
adolescentes oportunidades de resolver su crisis. dependerá de la dialéctica entre lo intra-psíquico,
6 ABEHASTURY, Arminda y
No hay que olvidar que es función de la cultura propio de cada sujeto, y lo sociocultural, que KNOBEL, Mauricio, (1991) : La

proporcionar herramientas para la sana satisfacción Adolescencia Normal: Un


aquí se denomina cultura contemporánea,
Enfoque Psicoanalítico,
y operar como contenedora ante la posibilidad fundamentada y regida por los paradigmas del México, Paidós, p. 45.

del desbordamiento. capitalismo y la ciencia. 7 AJURIAGUERRA, J. y otros,


(1987): Manual de
Psicopatología del
Otras consideraciones como las de la escuela de Un asunto crucial en esta dirección tiene que ver Adolescente, Barcelona,
Masson, 468 p.
Ginebra con Dewey y Piaget8, hacen su aporte con el significado que la cultura actual asigna al
8 PIAGET, Jean, (1981): La
específico en torno al desarrollo intelectual que cuerpo. Inicialmente hay que analizar la relación psicología de la inteligencia,
Barcelona, Ariel, 139 p.
se alcanza en la adolescencia pasando por distintos entre el cuerpo y la ciencia. Dentro de este
9 KÜ HLBERG, Lawence,
estadios, que van del egocentrismo a la discurso de la contemporaneidad, el cuerpo dejó (1992): Psicología del
Desarrollo Moral, Bilbao,
descentralización. Es el paso del pensamiento de ser una expresión del estado del alma, como lo
Hesclés de Brouwer, 120 p.
concreto al pensamiento lógico formal en el que era para los antiguos, o el depositario del pecado, * Se usará el adolescente

hay mayor dominio de sí mismo y los objetos del para indicar hombre o mujer
como lo concebían los medievales, para
con la intención de hacer la
mundo gracias a la adhesión del adolescente al convertirse en objeto de estudio de la ciencia, lectura más ligera.

La cultura contemporánea y laadolec·s__


en_i
a
c_ � 67
-+==,...---------
quedando el sujeto excluido al reducirlo a lo favorecen la producción y consumo de objetos11
objetivable y homogenizable, así la sexualidad (bienes y servicios) que prometen la completud y
humana queda reducida a la anatomía y fisiología, conciben el cuerpo y la sexualidad como bienes
o por el contrario, se separa del cuerpo intercambiables y transformables.
considerándola un atributo de toda conducta
humana. Es de esta manera que lo inconsciente Es durante el renacimiento que se retoma la
queda excluido del discurso de la época, pero bajo preocupación por las formas estéticas del cuerpo
una paradoja y es que éste, del que no se quiere de los antiguos para quienes su armonía era
saber porque incomoda y cuestiona, retorna a la fundamental para alcanzar la belleza12, símbolo
manera de angustia, de falta de sentido de la vida de fortaleza y civilización 13, teniendo también gran
y de sentimientos definidos por la psiquiatría como peso en lo político14. Comienzan a rescatarse los
ansiedad y depresión, que no son más que una conocimientos que se habían resignado por
negativa del sujeto a la tentativa de estandarización prohibiciones religiosas que concebían el cuerpo
que dice a los jóvenes que todos deben ser felices, habitado por los demonios de la pasión 15, para dar
exitosos, estar a la moda, cumplir con los ideales paso a la modernidad, donde el paradigma de la
estéticos y, sobre todo, consumir (juegos de video, ciencia comienza a estudiar, entre otras cosas, el
equipos musicales, drogas, etc.). cuerpo y sus manifestaciones, transformando con
sus descubrimientos las costumbres y creencias
El cuerpo, principal escenario del acontecimiento en relación con él, sus acontecimientos, al mismo
adolescente, se hace objeto de la técnica con el tiempo que le otorga un estatuto distinto en el
fin de alcanzar los ideales de la época, él se ámbito económico, político y social. Así el cuerpo
interviene de múltiples formas, ostentando las se convirtió en objeto de estudio y el sujeto
conquistas científicas que ofertan identidades moderno se caracterizó por ser «quien cuestiona
prefabricadas librando a las personas de la su historia y piensa, imagina y acomete su
responsabilidad subjetiva que implica asumir el constitución y transformación y lo hace en el
cuerpo y construir una identidad y que han logrado cuerpo, con el cuerpo y mediante el cuerpo.»16
la manipulación de lo que antes era decisión divina,
por ejemplo, del sexo biológico. Para hablar de los usos que el adolescente hace
1O PALACIO, Luis Fernando,
del cuerpo en la sociedad contemporánea es
(1996): Psicoanálisis y ciencia,
Medellín, Asociación Foros del Se observa cómo «la ciencia forcluye al sujeto»10, necesario plantear el capitalismo con relación a la
campo l.acaniano, p. 28. un sujeto que cada día recurre más a prácticas revolución industrial, que introduce la máquina y
11 LIPOVETSKY, Gilles. La era
del vacío, o p. cit., p. 44. extremas, ya sea para intentar sentir la vida que con ella la tecnificación, y con relación a la
12 ALAM, Murad y DOVER, no logra pensar o para llamar la atención de otro revolución francesa y la declaración de los
Jeffrey, (2001) : Sobre la
belleza, Evolución,
que lo ha dejado solo para ir en busca del progreso derechos humanos fundamentales, en los que se
consideraciones psicosociales (ideal que reemplazó la felicidad). Este es el gran amparan cada vez más las prácticas corporales y
y realce quirúrgico, volumen
impacto del discurso de la época sobre la manera sexuales; por ejemplo, al abrigo de los derechos
137, junio,
yvww.al\;hde[f1)ª-\QIJ;Qffi en en que los jóvenes actuales vivencian y asumen humanos se hace uso de los pearcing, los tatuajes,
HINARI, American Medica!
su cuerpo y su sexualidad. cirugías cosméticas y de procedimientos que
Association, p. /98.
13 lbíd., p. 36. interrumpen el desarrollo embrionario, entre otros.
14 SENNETI. Richard, (1997):
Lo anterior evidencia una profunda y radical
Carne y piedra: el cuerpo en la
civilización occidental, interacción entre el cuerpo, el capitalismo y la Ahora bien, el capitalismo puede ser visto desde
Madrid, Alianza, p. 35. subjetividad. Apuntalado en la ciencia y la tres puntos de vista: (1) Como una inspiración de
15 1bíd, p. 170
16 PEDRAZA GOMEZ, Zandra, tecnología, el capitalismo, modo económico la vida, iniciativa personal de libertad y regulación
(1999): En cuerpo y alma: actual, trata el cuerpo como objeto del mercado; de las relaciones por contrato en el que «la
Visiones del progreso y de la
felicidad, Bogota, Universidad con la ayuda de los medios de comunicación se realización definitiva del individuo coincide con
de los Andes, p. 149. realiza la promoción de nuevas necesidades que su dessubstancialización, con la emergencia de

----------;;
8
6, ,1¡-Rev__ista_ Universidad Pontificia Bolivariana 1 21J08
individuos aislados y vacilantes, vacíos y reciclabies obstáculo. Es así como la época al promover este
ante la continua variación de los modelos»17; (2) goce también proporciona objetos que prometen
Una forma de producción y consumo de bienes, su satisfacción para todos, los mismos, en un
donde el cuerpo es un objeto de producción con intento de homogenización, de cierta
derecho y deber de consumir, en el que la «normalización» de las conductas, lo que hace

objetivación del cuerpo restringe las expresiones pensar que si todos los jóvenes son iguales es
emocionales, afectivas y sentimentales que al porque indiscutiblemente no piensan.
parecer estorban a los ideales de satisfacción,
comodidad y progreso de la actualidad; y (3) Como Hay un goce en el mirar y ser mirado en el que el
un sistema económico en busca de ganancias en yo y el otro se convierten en objetos de
el que los lazos sociales tienen sólo intencionalidad observación, pues en tanto la mirada es la que
práctica, esto es, que ofrezcan beneficios, estatus, determina el ser de aquel a quien se mira, se tiene
capacidad adquisitiva, belleza, etc., indicando «el la ilusión de que al capturarla se obtiene
retroceso de los deberes tradicionales hacia uno reconocimiento, amor o valoración que alimentan
mismo y el aumento de la potencia correlativa del el amor propio y para ello se recurre a medios
derec h o a la autodeterminación que ponen la existencia en
subjetiva, del derecho individualista a riesgo, considerando proeza las
la libre expresión del cuerpo»18, e • acciones que traspasan los límites,
imponiéndose los «derec hos característica principal de la sociedad
subjetivos»19 al operarse la contemporán ea24• De este modo
fragmentación del consenso moral. las personas sumidas en el
Todo es permitido o tolerado puesto ) individualismo75 ejecutan acciones
que se aboga por los derechos que ({ para la satisfacciónnarcisística donde
cada persona tiene sobre sí mismo, el otro ya no es objeto de seducción
incluyendo su propio cuerpo y la sino que es instrumento de goce,
17 LIPOVETSKY, Gilles. La era
sexualidad, elemento a cuidar desde observador pasivo que admira la del vacío, o p. cit., p. 107.

los deberes del hombre hacia sí mismo. transgresión de los límites donde impera un 18 LIPOVETSKY, Gilles, (1994):
El crepúsculo del deber: La
empuje a gozar del propio cuerpo en formas de ética indolora de los nuevos
Respecto a lo anterior el psicoanálisis20 se ha satisfacción autistas, donde el vínculo con el otro tiempos democráticos, 2 ed.,
Barcelona, Anagrama, p. 92.
pronunciado denunciando la estructura y efectos se debilita. 191bíd , p. 85.
del discurso capitalista, así respecto al vínculo 20 LACAN, Jacques, (1988):
Seminario 7. La ética del
sostiene que hay prácticas paradójicas, por El capitalismo tiene efectos en la subjetividad, pues
psicoanálisis, Buenos Aires,
ejemplo: El otro deja de importar en tanto sujeto, a pesar de no ser objeto de interés este discurso y Páidos, pp. 360-369.
21 LIPOVETSKY. El crepúsculo
no cuenta su opinión, pero se busca de su intento por suprimirla o acallarla, le da una
del deber, o p. cit., p. 102.
constantemente su admiración porque al parecer nueva vía, la de la mirada del otro. 22 LIPOVETSKY, Gilles. La era
del vacío, op. cit., p. 57.
«predomina en todas partes una poética de la
23 SOLER, Colette, (2001) El
seducción, del amor a uno mismo, del bienestar El cuerpo también es objeto de exhibición que se padre síntoma, Medellín.

narcisista»71 y en ese fortalecimiento del va consumiendo hasta quedar convertido en una Asociación foro del campo
Lacaniano, p 147.
individualismo y el narcisismo impera el empuje muestra del daño físico, como en las 24 DIAZ L, Carmen Lucía,
al goce propion. Así el otro se hace indispensable enfermedades definidas por la psiquiatría como (2002): Destrucción del
cuerpo de la fantasía al acto.
sólo como objeto para la satisfacción narcisista, «trastornos de la imagen corporal», en los que se En: Desde el jardín de Freíd,
como instrumento de goce, de un goce que se consume el cuerpo hasta convertirlo en un Bogota, N° 2, pp. 22 - 32.
25 LIPOVETSKY, Guilles,
• vuelvesobre sí mismo, algo que se ha denominado despojo, asunto que nada tiene que ver con
(2002): La era del vacío:
en algunos contextos «goce autista»23, modalidad intentos de responder a los ideales de belleza o ensayos sobre el
individualismo
del goce que la cultura autoriza porque se tiene el buscar ser objeto de deseo para el otro. Así, los
contemporáneo, Barcelona,
«derecho» y en el que el otro se convierte en cuerpos anoréxicos, per forados, tatuados, Anagrama, p. 113.

La culturacontemporánea y laado l es�;


·_ e n_i
c_ c _a 6 -------
-+""- "",... -

/
escarificados, etc. hacen gala de la dificultad para Si se entiende por sexualidad la manera como un
la simbolización que encuentra en el cuerpo la sujeto se ubica en el mundo, la posición que asume
forma de expresarse evidenciando que «las respecto a sus intercambios afectivos y el modo
incompatibilidades del deseo son demasiado singular que ha inventado para arreglárselas con
grandes para ser resueltas o ignoradas»26• la energía psíquica que permanentemente
demanda ser satisfecha, se puede sostener que la
Hasta aquí se puede afirmar que una de las sexualidad es un fenómeno complejo y en
vertientes que puede tomar el sujeto es la de ocasiones problemático, debido a que no existe
constituir su cuerpo en objeto para la satisfacción una respuesta única y predeterminada que le diga
perversa de una cultura que empuja a su al adolescente cómo responder ante las demandas
destrucción con la promiscuidad, el abuso de orgánicas, intra-psíquicas y socioculturales que
drogas y en general las prácticas que ponen en emergen, con particular intensidad, durante este
riesgo la vida y la salud donde el sujeto se hace momento de la vida y que se manifiestan
despojo, siendo así como se puede afirmar que el esencialmente a través del cuerpo.
cuerpo como forma material que representa al
sujeto ante el otro, adquiere en la actualidad una Lo anterior evidencia que la resolución de los
nueva dimensión, víctima y cómplice del enigmas y conflictos de la adolescencia sólo puede
capitalismo, escenario de la transgresión de los ser una construcción particular que cada sujeto
límites y mensajero de una cultura que deja realice de acuerdo con los recursos morales,
marcas en la subjetividad, no sólo a nivel psíquico afectivos y cognitivos que posea, pero que está
sino también en lo real del organismo, que anoticia íntimamente relacionada con la manera como el
de las significaciones que se construyen a partir otro (familia, colegio, universidad, Estado, iglesia)
de la experiencia de ser sólo un objeto medio de ha intervenido transmitiendo una manera de ser y
satisfacción para otro. de hacer en el mundo. Esto invita a pensar las
lógicas y posibles formas de respuesta de la familia
Desde el psicoanálisis se puede realizar una lectura y la universidad respecto al fenómeno de la
del discurso contemporáneo y de la concepción adolescencia en la contemporaneidad y sus
de cuerpo como constructo singular que involuera efectos en la sexualidad.
tres registros: el simbólico, que señala la
mediación del lenguaje que otorga articulación al Al comprender que el adolescente es un sujeto
deseo y los ideales como resultado de las producto de la interacción entre lo orgánico, lo
relaciones que se establecen con el otro psíquico y lo sociocultural y que a partir de allí
significativo; el imaginario, que se compone de construye una relación con la ley y con su cuerpo,
las fantasías e imágenes constituidas a partir de la se tienen las coordenadas desde las que se puede
imagen proporcionada por ese otro; y el real, orientar la escucha de los jóvenes y sus familias
compuesto por aspectos del orden de lo imposible en trabajos de prevención y promoción de la salud
de aprehender. mental.

Por esta vía se puede empezar a pensar la Se puede afirmar que en la época actual ya no hay
construcción de la sexualidad durante la adolescencia como una etapa de la vida, sino que
26 SENNETI, Richard. Carne y
piedra, op cit., p. 397. adolescencia como uno de los factores más hay adolescencias27, esto es, que cada adolescente
27 Memorias del V Seminario significativos de la configuración psíquica que, vive de manera particular un intrincado proceso
-Taller ¿Adolescencia o
Adolescencias7, (1999): como se ha demostrado, no es sin el impacto de que tiene efectos en todas las dimensiones de la
Instituto Jorge Robledo. la cultura. existencia, que si se aspira a comprenderlo hay
que trascender estas concepciones meramente

_________ 7_o_,f-l _e-Rv _si_laUniversidad Pontificia Bolivariana /2008


fenomenológicas que hacen una descripción del

momento evolutivo, siguiendo una cronología


para tomar una concepción estructuralista que
permita captar la dinámica que rige los modos de
relación en la adolescencia.

Al comprender que el adolescente es un sujeto


producto de la interacción entre lo orgánico, lo
psíquico y lo sociocultural y que a partir de allí
construye una relación con la ley y con su cuerpo,
se tienen las coordenadas desde las que se puede
orientar la escucha de los jóvenes y sus familias
en trabajos de prevención y promoción de la salud
mental.

La cultura contemporánea y la adolescencia


_ _ _ _
-;.1�7'"'1
_ _ _ _ _ _ __

También podría gustarte