Está en la página 1de 14
CSTE mE 1. gQué revoluciones simultaneas estimulat El proceso de industrializacién es el conjunto de transformaciones tecnolégicas, econémicas y sociales que se produjeron desde mediados del siglo XVIII. Tuvieron como elemento comin la innovacién y sig- nificaron el paso de una economia agraria y autosufi- ciente a otra dominada por la industria y el comercio. REVOLUCION DEMOGRAFICA ron la industrializacion’ Bretafa fue el primer pais en experimentar di Gran era Revolu- chas transformaciones durante la cién Industrial. éPor qué surgié alli y del siglo XIX estas transi por Europa y Norteamérica. no en otro pais? A lo largo formaciones se difundieron Variables demogréficas en Gran Bretafia Desde mediados del siglo XVIll, la poblacién euro- pea, y particularmente la briténica, experimenté un proceso de crecimiento sostenido conocido como re- volucién demografiea, debido ala combinacién de: * Una significativa reduceién de la mortalidad, gra- cias a los progresos en medicina (como las vacunas) ¢ higiene (agua potable, sistemas de alcantarillado, uso del jabén, ropa interior de algodén, etc.) y so- bre todo, por una mejor alimentacién que hizo a la poblacién mas resistente a las enfermedades. + Elincremento de las tasas de natalidad, debido a la mejora econémica y al adelanto de la edad en los matrimonios. El crecimiento de la poblacién permitié abastecer de mano de obra a las nuevas industrias y generd el aumento de la demanda de productos de todo tipo, r especialmente agricolas. PPP PP PP LS FPP LM KL KS La poblacién inglesa se triplicé entre 1700 y 1850. Pero no solo fueron mas personas, sino que ade- més vivieron mas afios al aumentar la esperanza de vida desde los 38 anos, a finales del XVIII, has- ta los 50, a finales del siglo XIX. REVOLUCION AGRICOLA La rotacién cuatrienal: el sistema Norfolk La revolucién agraria se produjo de forma simulténea a la demogréfica y se caracterizé por una serie de trans- formaciones que incrementaron la productividad y ofre- cieron una dieta mas rica y variada: * El cambio de la estructura y la propiedad de la tierra por las Leyes de Cercamiento aprobadas en Gran Breta- ia en el siglo XVIll, que permitid concentrar y vallar las antiguas tierras comunales y hacerlas més productivas. * La difusién de nuevos métodos y técnicas agricolas de cultivo, entre los que destacan la rotacién cuatrie~ nial (que permitia suprimir el barbecho). * La progresiva mecanizacién de las tareas agricolas (segadoras, sembradoras, trlladoras, etc.) y la intro- duccién de nuevos cultivs (maiz y patata). : g + La expansién de la ganaderia gracias a la seleccién de especies y a la mayor disponibilidad de forraje, que per- mitié aumentar la produccién de carne, leche y estiércol. 6 | Situar en el espacio y tiempo { Interpretar la multicausalidad Escaneado con CamScanner © | Gran Bretafia pionera de la Revolucién Industrial NUEVA MENTALIDAD Por si solos, los anteriores factores no habrian podido com- binarse sin la existencia de una nueva mentalidad: * El espiritu de innovacién se orients hacia aspectos de cien- i ida. A consecuencia de la experimentacién cons- tante, multitud de fabricantes e ingenieros compitieron en- tre si por ofrecer soluciones eficientes que permitieran incrementar la productividad y los beneficios obtenidos. + La nueva doctrina econémica liberal aporté la ideologia y el contexto necesarios para desarrollar el capitalismo moderno, El economista escocés Adam Smith establecié los principios del liberalismo econémico en su obra Una investigacién sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776). Para Smith, la actividad econémica debia desarrollarse sin la inter- vencién del Estado bajo el principio de libertad econémica. “La industria briténiea hacia 1840. Evolucién del niimero de patentes en Gran Bretafia _ 5 4“ ‘ 35 3 PRPPEESPPPEPELE VENTAJAS DE GRAN BRETANA Algunas de las caracteristicas que faciltaron el desarrollo S£OCIA youndeo Indian waionales $n ye yy, i tat is ing et oe DB orcs tates Stores de + eegueiogs 00 wean invins mes contaba materias teria pr Comprendo 1. 2Qué factores posibiltaron el crecimiento de la poblacién en Gran Bretafia? {Qué consecuencias tuvo este crecimiento? 2, ,.Cual fue el cambio esencial que se produjo en la del proceso de industrializacién en Gran Bretafia fueron: + Estabilidad politica: la monarquia parlamentaria ga- rantizaba la estabilidad institucional, la propiedad pri- vada y la libertad de comercio. * Mercado interior bien comunicado: Gran Bretafia con una sdlida red de canales, carreteras y puertos, que comunicaban los puntos de extraccién de primas con los lugares de transformacién in- dustrial y distribucién comercial. Existencia de importantes yacimientos de hierro (ma- 1) y carbén (energie. + Gran imperio colonial: Gran Bretafa dispuso de mate- rias primas a precios asequibles, fundamentalmente al- godén; de mano de obra barata, a menudo esclava, y de mercados donde vender sus productos. Interpreto la multicausolidad jos en grupos y ordenad, segin su importancia, propiedad de la tierra? zEn qué consistié el jema Norfolk? ,Qué ventajas tenia respecto a la antigua rotacién de cultivos? paralelas que estimularon la § i 4, Debatid si habria sido posible la industrializacién de & Gran Bretafa sin la existencia de alguna de ellas, zVeis pparalelismos con la industrializacién de la China actual? & Tema 2. Un mundo conectado | 37 Escaneado con CamScanner 2. £QUé sectores lideraron la Primera Revolucion Industrial? En el proceso de industrializacion se diferencian: la Primera Revolucién Industrial, que se produjo a partir dle 1770; la Segunda Revolucién Industrial, desde 1870; la Tercera Revolucién Industrial, a partir de 1945; y la actual Cuarta Revolucién Industrial, desde 1990. © uso del vapor y otras tecnologias. Hasta la Primera Revolucién Industrial, la energia hidrdulica, ta edtica la animal eran las dnicas formas, do generar fuerza motriz, Desde finales del siglo XVII, ya so utilizaban miquinas de vapor para extraer ‘ol agua de las minas, pero su uso era poco eficiente. 1769 James Watt, un inventor escocés, introdujo 4s Innovaciones técnicas y patente un modelo de miquina de vapor mucho més eficae, que aprovecha- ba major fa fuerza del vapor y produefa un movimien- to giratorlo que podia transmitirse a las maquinas. Gracias a su asociacién con el empresario Matthew Boulton, que fabricaba productos de metal, Watt pu- do comercializar con éxito su invento. La nueva mé: quina, que utilizaba la energia del vapor, fue uno de los motores de la industrializacién y so aplicé a la ma- qquinaria agricola, la industria textily el ferrocarsil .. fevolucionaron la industria textil El soctor taxtil inglés fue el primero en mecanizar sus procasos de hilado y de tejido, Durante el siglo XVII, ‘existia un intenso comercio de tejidos de algodén pro- coclentos do la India (indlianas), pero el gobierno brita: nico prohiblé su importacién para estimular la produc: cién de tojidos de algodén en el interior cel pais. Los campos de algodén de la India y las plantacio- nos esclavistas de Estados Unidos permitieron abaste- cer a la industria toxtil briténica a bajos precios. Por otra parte, el algodén era un tejido mas suave e higié- nico que la lana, por lo que tuvo una gran acogida. Adomis, las filbras del algodén tos, lo que permitié su tratamiento industrial y fa tuna serio de innovaciones técnicas en el proceso de produccién textil, quo inerementaron su productivi- dad y permitieron reducir el precio de coste El procuso do mecanizaclon se inicié con la lanzadera volante do Kay (1733), que ouments la velocided dol procoso del tejldo y parmitié ensanchar las piezas, y las méquinas de hilar (spinning jenny, mule jonny y water frame), quo Incromantaron la productividad on la fase do hilade, El iltimo paso fue la Incorporacton del tolar mecdnico de Cartwright (1785), quo aumento la produccién de tojidos. La maquina de vapor balanein Carta de Boulton a Watt He pensado que vuestra maquina, para producir del modo mas ventajoso posible, requeriria dinero, una adecuada realizacién y una amplia publicidad (..) Con estos medios (...) podremos poner a punto ‘yuestto invento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una di- ferencia en cuanto a la precisién similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matematicos. Y ast las €0sa5, no tendria sentido producir solo para tres condados, sino que seria mucho mas conveniente producir para todo ol mundo. 7 de febvroro de 1769. LCémo auments la preductividad te NS = iSite: Brann er paar 38 | Organizar ta informacién | Anatizar procesos histéricas | Valorar el patrimonio colectivo Escaneado con CamScanner ww la industria siderdrgica y la mineria La siderurgia tradicional usaba carbén vegetal para le produccién de hierro, pero el proceso era costoso y el producto resultante tenia escasa calidad. La fabricacién de utiles agricolas, maquinas, ferro- carriles y barcos aumenté considerablemente la de- manda de hierro. Ello estimulé una serie de innova- ciones que permitieron la creacién de la siderdrgica moderna: + La primera se produjo en 1709, cuando Abraham Darby fundié hierro utilizando carbén de coque en los altos hornos. Su gran poder calorifico incremen- 16 la produccién, pero el hierro obtenido era frill. + En 1783, Cort perfeccioné técnicas como la pude- lacién y el laminado de hierro, que permitian ob- tener un material sin impurezas y con la forma de- seada (planchas, railes, etc.). * Ya a mediados del siglo XIX, el convertidor de Hen- ry Bessemer permitio la fabricacién de acero de ca- lidad (una mezcla de hierro y carbono) en cantida- des industriales. El uso del acero supuso una auténtica revolucién en la construccién de maquina- ria, de pesadas infraestructuras y de obras piblicas. La progresiva industrializacién de los sectores textil y siderirgico demandé grandes cantidades de car- bbén, por lo que este se convirtié en la principal fuen- te de energia de la Primera Revolucién Industrial. Nios trabajando en una mina de carbén inglesa. Litografia, 1844, Observo y analizo 5, Analiza cémo se llevé a cabo la mecenizacién del proceso del hilado y del tejido. eSiguieron ambos procesos el mismo ritmo? ZQué consecuencias tuvo sobre el volumen y los costos de produccién? 6. :Por qué tuvo importancia ol incremento de la industria siderdrgica? 7. ¢Por qué el desarrollo de las industrias textl y ‘siderrgica estimulé la demanda de carbén? 2Qué eran los palsajes negros? El convertidor Bessemer y la produccién de acero ‘minal 10 ff J] stoborno sehiors oe os bistro fundido plazas de aero es - Firings de coro exraccin delet lngoter lominadora Los "paisajes negros" Coketown es una ciudad de ladhillos que se veri rojos si el humo y las cenizas lo permitiesen (..). Es una ciudad llena de fabricas y de altas chimeneas de donde salen interminables serpientes de humo que nunca cesan (..). La cruza un canal negro por donde circulan unas aguas enrojecidas por los tintes, que esté rodeado de hacinadas fébricas llenas de ventanas, donde la jorna- da transcurre en medio del estrepitoso ruido de las maquinas y de los temblores que provoca el piston de la maquina de vapor cada vez que sube y beja. Charles Dickens: Tiempos dificiles, 1854. Valoro el patrimonio colectivo 8, Elabora un catélogo virtual para tu propio museo de patrimonio industrial textil. Busca imagenes y videos de los siguientes inventos y elabora una breve ficha de cada uno de ellos: lanzadera volante, maquina de vapor, spinning mule de Samuel Crompton, water frame de Richard Arkwright, telar mecdnico de Edmund Cartwright y spinning jenny de James Hargreaves. Puedes consultar en www.tiching.com/782865. Tema 2. Un munde conectado 8 Escaneado con CamScanner 3. gC6mo eran las primeras fabricas? £1 sistema fabril de produccién Ademas de la mecanizacién del proceso productive y de! uso de 4820 por la aparicign de la fabrica como lugar de produccion, La evatucion de los distintas sistemas de produccion paso por diversas fases! do de forma artesa~ , * Tradicionalmente la produccién se habia rea nal bajo el control de fos gremios +A partir del siglo XVII, algunas comerciantes comenzaron a entre ta materia prima a los productores rurales, quienes, en sus hogares {a transformaban en productos manufacturados a cambio de ur rio domestic system), * Finalmente, durante la Primera Revolucion Industrial se produjo la ‘concentracién de la mano de obra en un mismo edificio (fabrica racterizado por la mecanizacién, el uso de las nuevas fuentes de energia (vapor) y el mayor control sobre la mano de obra (horaries, normativa laboral, etc.). A diferencia del sistema artesan: cada obrero tan solo realizaba una parte del proceso de produccion (divi- sién del trabajo). Esta nueva manera de producir se conoce come sistema fabril e im: plicé la produccién en serie, que comports un notable aumento de la tvidad y una reduccién de los costes de producci J aes humo de la f cd volante que. cotrea do. ae Nb Seal oars cchimenea —— eee ae ae ee Se Sad ‘a [Pe caldera donde se produce BH el vapor Cémo era una antigua fabrica toxtil tiching com/783067 © xorromaLvicessvives: 40 | Analizar procesos historicos | Contrastar fuentes Escaneado con CamScanner POR QUE ERAN TAN DURAS Las CONDICIONES EN MINAS Y FABRICAS? [ff Accidentes mortaies en una mina de Yorkshire (1805) ee Explosiones de gas 12 21 a Golpeado por desprendimiento 2 Ey oa Asfixia por humedad 3 ° 8 ‘Ahogamiento 8 3 9 aida por un hueco 7 3 | 35 tras causes 23 1s | 50 Total 7% Horario de de una fabrica textil Eh testimonio del doctor Ward (1819) ‘Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fabricas y ocasionalmente atenderles como pacientes, El pasado verano visité tres fabricas algodoneras (...) y no fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fabrica sin empezar a jadear por falta de aire. gCémo es posible que quienes estén condenados a permanecer ahi doce 0 catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la tem- peratura del aire y su contaminacién no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar el confi- namiento durante tan largo periodo de tiempo’ Observe y comprendo 9. Gn qué consiste el sistema fabril de produccién? gQué consecuencias tuvo? 10. {Cémo se realizaba la produccién en la etapa anterior al siglo XVIII? Th, Observa el dibujo de la fabrica textik: ~ Qué energia utiliza? Cémo se calienta el ‘agua de la maquina de vapor? ,Cémo so transmite la energia a las maquinas? ~ {Qué caracterizaba el trabajo en las fabricas? Em Bitestimonio de Betty Harris 1842) ‘Me casé a los 23 afios y fue entonces cuando fui a la mina, Antes, cuando te- nia 12 afios, era tejedora, No sé leer ni escribir (..). Arrastro las vagonetas de carbén y trabajo seis horas por la mafiana y seis al mediodia, Paro casi una hora al mediodia para comer, un poco de pan ¥y un poco de mantequilla, sin nada para be- ber. Tengo dos nifios pero ain son demasiado Pequerios para trabajar. He tirado de las vago- netas incluso estando embarazada. (.) ‘Tengo una correa alrededor de la cintura y tuna cadena entre las piernas, y tengo que an- dar a gatas. La cuesta es muy empinada y nos agarramos a la cuerda 0 a lo que podemos, cuando no hay cuerda (1 En el pozo en el que trabajo hay seis mujeres y sels chicos y chicas...) El pozo esta siempre himedo y el agua nos llega hasta las rocillas*. Ba Legislacién laboral briténica (1833-1850) 1833: Ningin nifio menor de 9 afios trabajaré cen las fébricas. Los nifios entre 9 y 13 afios trabajaran hasta 9 horas, recibien- do 2 horas de escuela al dia. \guna mujer ni nifio menor de 10 afios trabajaré en la mina, 1844: Ninguna mujer trabajara mas de 12 ho- ras al dia. Las méquinas deberén ser mas seguras. 1847: Las mujeres y los menores de 18 afios trabajarén maximo 10 horas diarias. 184; Contrasto fuentes #3 12. Observa los documentos de esta pagina y responde: ~ Analiza los documentos 1, 3y 4, zDénde crees que cexistian mas riesgos laborales, en las minas o en las fabricas textiles? {Crees que se cumplian las normas dol doc. $7 zY en la actualidad? ~ Compara el doc. 2 con tu horario habitual. = Sifueras un historiador, zqué documento crees que te podria ofrecer una visién més objetiva? 2¥ menos? Tema 2.Un mundo conectada } 41 Escaneado con CamScanner Pees : : io? 4. 4Cémo cambiaron los transportes y el comercio? Desde mediados del siglo XVIll se habia pro- ducido una mejora de las vias de comunicaci6n epssne te en buena parte de Europa, fundamentalmente ee sense ne bat donde je arena J pasa el vapors resin gracias a la construccién de canales y caminos. Sin embargo, ain a principios del siglo XIX, el transporte de mercancias y personas seguia ndo lento y costoso. Por ello fue necesario introducir numerosas innovaciones vinculadas a la maquina de vapor y a la siderurgia. El ferrocarril de vapor... El ingeniero George Stephenson logré opti- mizar los anteriores disefios de locomotoras movidas por vapor utilizadas en el transporte de carbén entre las minas. Esta nueva locomotora, més ligera y segura, contribuyé a la creacién, en 1830, de la primera linea ferroviaria de pasajeros, entre Manchester y Liverpool. El ferrocarril pronto permitié aumentar la segu- ridad en los viajes y disminuir el precio y el tiempo de los trayectos, convirtiéndose en un elemento dinami- zador de la industrializacién en numerosos paises. .» y el desarrollo de la navegacién... De forma paralela, los estadounidenses John Fitch y Robert Fulton patentaron diferentes modelos de barco de vapor y establecieron las primeras lineas re- gulares de transporte a través de rios y canales. Sin embargo, los grandes veleros continuaron do- minando las rutas transoceénicas algunas décadas hasta la invencién de la hélice. .»impulsaron una gran expansién comercial Las innovaciones en los sectores agrario e indus- trial, asi como en los transportes, permitieron conso- lidar una economia de mercado en la que la produc- cién ya no se orientaba dnicamente al autoconsumo: * La mejora de los sistemas de transportes articulé el comercio interior entre los mercados locales, re- gionales y nacionales, estimulados gracias al creci- miento demografico y la demand: ferna, £ + Por otra parte, el comercio exterior fue el gran be- 2 neficiado, particularmente entre los paises occiden- tales y sus colonias, al intensificar el intercambio entre materias primas y productos manufacturados. Puerto do Nuova Orleans (Estados Unidos) sobre el io Misisipi, 1884. a 42{ Interpretar la multicausalidad | Relacionar pasado y-presente Escaneado con CamScanner gQUE EFECTOS TUVO LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES? pinamizacién econémica Los nuevos sistemas de transporte tuvieron un efecto mmultiplicador sobre la economia. En primer lugar, su construccién y mantenimiento requeria una gran can- tidad de materias primas (carbon, acero, madera, etc) y mano de obra. Ademas, barcos y ferrocarriles mejoraron la comunicacién entre los centros de produccién y los mer- cados, reduciendo considera- blemente los costes. Por iltimo, la construccién de infraestructuras (puen- tes, vias férreas 0 estacio- res) necesité de la inversién de una gran cantidad de ca- pitales. ‘Mayor seguridad y rapidez Las innovaciones en los sistemas de transporte per- mitieron reducir la duracién de las travesias mariti- mas y terrestres. Asi, mientras que el viaje en diligencia entre Liver- pool y Manchester solia durar unas 4 horas y trans- portaba a unas 688 personas al dia a bordo de las, 29 dligencias diarias, el ferrocaril redujo el viaje a una hora y 45 minutos y transportaba diariamente a 1070 pasajeros. Sno) Paris-Estrasburgo 47h Bh 50 min TC cruzar EE. UU, 180 dias 7 dias eee ee) iat con tke 2 6 Observo y comprendo 13, {Qué innovaciones se introdujeron en los transportes? gPor qué se habla de revolucién? M4. Fijate en el dibujo y explica cémo funcionaba una locomotora. {De dénde procedia la energia que ponia las ruedas en movimiento? 18. ,Cémo ayudaron los cambios en el transporte al comercio? {Qué nuevo tipo de mercado apareci6? . Fate en el grético de las exportaciones britanicas. zCémo evolucionaron? zHacia qué “lugares del mundo se exports en mayor cantidad? O Desarrollo del comercio y la globalizacién Se produjo un crecimiento sin precedentas de los intercambios comerciales. La mayor rapidez y capa- cidad de carga permitia transportar materias primas y productos manufacturados a lejanos territorios a tun menor precio. La apertura de nuevos mercados exteriores y el for- talecimiento de los mercados interiores promovi6 la especializacién econémica de los territorios y sificé las economias tradicionalmente agrarias. Exportaciones briténicas de algodén ‘00 $02 gat zo ma 1240 wm 1020 10 eo im 3 a0 =m emt] 10 1 yds =O meted tle Crecimiento de las ciudades La industrializacién convirtié las antiguas ciudades en grandes metropolis y sus habitantes se multipli- caron. En las ciudades se derribaron murallas, aparecieron barrios nuevos, se crearon nuevos medios de trans- porte (tranvia, ferrocarril..) y se construyeron fraestructuras (empedrado de calles, alcantaril do...) nuevos servicios (hospitales, mercados, etc.) La ciudad crecié por el éxodo rural. Las familias campesinas acudieron a las ciudades para trabajar fen las fabricas porque la mecanizacién y la concen- tracién parcelaria les dejaron sin tierras ni trabajo. Relaciono pasodo y presente 7. Averigua cuanto tiempo se tarda en la actualidad en realizar ol trayecto Paris-Estrasburgo en tren TGV. {Cuanto se ha reducido desde 18877 Accede a wovetiching.com/783068 y compara el ‘mapa de la red ferroviaria europea actual con el del siglo XIX. zQué diferencias observas? zDisponia tu poblacién de alguna linea ferroviaria en el siglo XIX? ZY actualmente? Qué venta de transporte para el desarrollo econdmico y social? Tema 2. Un mundo conectado Escaneado con CamScanner nen hoy la reduccién de los tiempos 43 CTS 6. éQué cambié durante la Segunda Revolucion Industrial? En las ultimas décadas del siglo XIX y primeras del XX varios inventos cientificos y tecnolégicos impulsaron una ‘nueva fase de industrializacién que se ha denominado Se- gunda Revolucién Industrial, La electricidad y el petréleo relevaron al carbén... Aunque la electricidad y el petréleo eran conocidos, huevos inventos aumentaron su uso como fuente de ener- gia en la industria y los transportes: * La electricidad fue impulsada por la dinamo y el transfor- ‘mador, que facilitaron su produccién y transporte masivos. Asi se abaraté y llegé a todos los puntos, promoviendo la industrializacién de areas interiores sin materias primas. Otros inventos, como el teléfono, la bombille, of motor eléctrico, el cinematégrafo, etc., activaron su uso en tele- ‘comunicaciones, iluminacién, ocio, transporte. * El petréleo comenzé a extraerse en Estados Unidos a me- diados del siglo XIX. Al principio se usé para la ilumina- cién, pero los inventos del motor de explosién y de dié- sel multiplicaron su uso como combustible de maquinaria. .» favorecieron nuevos transportes e industrias... En el siglo XX, los motores de vapor en los transportes fueron reemplazados por motores eléctricos y de explosi6n, mas eficientes y limpios. Los primeros hicieron posible los tranvias y metros y, los segundos, el automévil (1885) y la aviacién, que revolucionarian el transporte de este siglo, En el dmbito de la industria, la metalurgia de bienes de equipo (construccién naval, locomotoras, etc) y | tria del automévil fueron dos de los sectores mas os. La invencién por Henry Ford del coche utilitario consi- ‘guid una gran expansién en Estados Unidos. La industria quimica tuvo un gran desarrollo en Alema- nia produciendo abonos agricolas, pesticidas, tintes, pro- ductos farmacéuticos, de limpieza, dinamita, vulcanizacion del caucho, etc. La produccién en masa de acero y de hor- migén armado permitié edificar los primeros rascacielos. Cronologia de los nuevos inventos Consumo de electricidad en Espafia, por tipos de uso, 1901-1936 _ 4 fe skeberdo HB voconceien 5) Bl povidony toconsime os miles de milones de wih Los avances de la medicina Desde finales del siglo XIX, los progresos en la medicina han sido enormes y han contribui- do al aumento de la esperanza de vide. La comprensién de la transmisién de las en- fermedades y de las infecciones generalizaron la esterilizacién del instrumental médico y la asepsia en los hospitales. Las vacunas y los antibiéticos ayudaron a la lucha contra las enfermedades infecciosas y los avances en quimica abrieron la produccién de férmacos. Marie Curie (1867-1934) investigé laradiactividad y bajo su direecién se levaron a cabo los primeros studios en el tratamiento del céncer con isétopos radiactivos. Funds ol Instituto Curie en Paris, lun centro de investigacién médica ‘que mantione su prestigio. ‘en a actualidad. ° 1901 1905 1907 1913. 1917 1921 1925 1929 HEB HHy 46 | Organizar la informacidn i Interpretar la multicausalidad Escaneado con CamScanner : que transtormaron el proceso productive, A finales del siglo XIX, la organizacién de ta produccign so bas6 on la fabricacién en serie, que acorté el tiompo, aumenté la produetividad y redujo costes, Este nuevo método de trabajo se conoce como tayleris- imo (del ingenicro estadounidense F, Taylor). Se basa en la divisién de! proceso de produccisn en pequeias tareas, con tiempos y movimientos cronometrados, De este mo- do, cada obrero realiza solo una parte del proceso, se eli minan movimientos iniitiles y se incentiva la mayor produc- iad individual. La fabrica de automéviles Ford fue una de las primeras ‘en implantarlo con la cadena de montaje (fordismo): los coches avanzaban en una cinta transportadora pasando de unos a otros obreros y tareas, El resultado fue una produccién estandarizada y masiva, con costes y precios mas reducidos. Esto permitié a Ford ganar clientes de empresas competidoras y de la pobla- cién con menos ingresos, entre otros, sus propios obreros, ‘que mejoraban sus salarios. ... @ impulsaron la concentracién empresarial La fabricacién en serie requeria una gran inversién en in- novacién tecnolégica, grandes instalaciones y produccién masiva. A su vez, el éxito de estas empresas elimind a otras muchas, incapaces de competir en precios, y redujo la competencia. Para restringir la competencia, las grandes empresas fir maban acuerdos entre ellas para fijar precios y establecer reas de influencia. Asi nacieron el cértel, el trust, el hol- ding y el monopolio (derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto). La banca aumenté su importancia econémica al vincular- se estrechamente a la industria y convertirse en grandes fi- nanciadores del proceso industrial. ‘Comprendo y razono 26, En el eje cronolégico de los nuevos inventos, qué inventos destacarias on comunicaciones y fen transportes? {Cuando se produjeron? 27, Efectia un cuadro-resumen con las energias, motores, medias de transporte e industrias punta de la Primera y Segunda revoluciones industralas, Anatizo 28, {Qué toms y qué afiadié Ford al taylorismo? Qué relacién hay entre volumen de produccién y precio? 31. {Cuanto crecié el consumo eléctrico de Espana 32. La fabricacién y el precio de los coches Ford, Mireles ate) Ceol precio CLC eeu! 18664 1910 34528 780 win 78440 690 aie 168220 600 1913 248317 550 1914 308.213 490 Tipos de concentracién empresarial La concentracién vertical integra empresas, do actividades complementarias, mientras que la horizontal asocia a productores de un mismo ramo productivo. Cartel: asociacién de empresas similares para £ fijar precios, cuotas de produccién o clstribuir- se el mercado, é 5 Trust: fusion de diversas empre- sas para crear Minas do carbs Minas de Haro una nueva bajo. gaprary una Gnica admi- See eet nistracién, a = Beeersecan mecines Holding: socie- dad financiera con capital en iversas y varia £ das empresas. Astilovos 29. En el campo de la medicina, zque aportan la investigacién y la industria farmacéutica? Interpret la multicausalidad 380, ,Qué factores llevaron a la concentracién de ‘empresas? Diferencia cértel, trust y holding, ‘en alumbrado @ industria? zCémo lo oxplicarias? {son causa o efecto do la concentracién industrial? Tena 2. Un munda conectada | 4% Escaneado con CamScanner 7. ¢QUé nueva sociedad trajo la industrializacion Las revoluciones burguesas o liberales pusieron fin ala sociedad estamental y establecieron la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Al desaparecer la desigualdad juridica, las diferencias sociales se es- tablecieron sobre todo en el mbito econémico. En este nuevo marco juridico, es la propiedad econémica la que distingue las dos principales cla- ses sociales: la burguesta, propietaria del capital productivo (fébricas, tierras, negocios, ete.) y los asalariados, que solo disponen de su capacidad de trabajo. La alta burguesia se convirlié en fa clase dirigente... El desarrollo del capitalismo industrial fue dando el poder econémico a la alta burguesia, compuesta por grandes industriales, comerciantes y banqueros, duefios de capitales que crecian con rapidez. Con ellos también se vinculé, a menudo median- te matrimonios, la vieja nobleza europea que, pe- se a haber perdido sus privilegios de nacimiento, conservé sus propiedades (palacios, fincas urba- nas, tierras..) y, hasta bien entrado el siglo XX, su poder e influencia politica y social. Proxima o integrada en esa clase dominante, se situé una clase mediaalta de acreditados profesionales liberales, técnicos y artis- tas (abogados, médicos, ingenieros...), altos funcionarios, militares, etc. Les caracterizaba su cualificacién para las labores de direccién, La alta burguesia se convirtié asi en la clase dirigente y en el centro de la vida social. Sus palacetes y lujosas viviendas, sede de prestigiosos salones, su manera de vestir, sus actividades de ocio (pera, casinos, hipica...) y sus valores morales (trabajo y ahorro, esfuerzo individual, puritanismo familiar, etc.) se impusie- ron como el modelo social a imitar. .. la clase media daba estabilidad social... Desde finales del siglo XIX, la llamada clase media tuvo un pa- pel creciente. Compartia los valores de la burguesia, y aspiraba a ascender por el esfuerzo y el estudio. La integraban grupos sociales como profesionales liberales, funcionarios de nivel medio (abogados, médicos, profesores, etc.) y también la pequefia burguesia de propietarios de talle- res y comercios, artesanos, agricultores, etc. Su trabajo negocio les permitian cubrir sus necesidades bési cas, aunque vivian sin los lujos de las clases altas (vivienda, estu- dios de los hijos, atencién médica, etc.). En un periodo de desta- cada conflictividad (reivindicaciones obreras, conquistas democraticas, guerras...) la clase media actuaba como modera- dora y daba estabilidad a la sociedad. Vivienda burgue: aT 9 gap yk Re REDE era roe ee dormitorios infantile. cocina, despensas.. Las viviendas de la burguesia se ubicaban on los ‘nuevos ensanches, bien comunicados y urbanizados, con amplias avenidas, parques, ete. A comienzas dl siglo Xen Europa, on as \ivienda de clase medi, un brs ena cocina 0 ta sla de exter serva para lavarse, pues a menudo no habia cuarto de bafio. ee 48 | Organizar la informacién | Contrastar fuentes | Retacionar pasado y presente Escaneado con CamScanner © | La clase obrera en el siglo XIX .» los trabajadores eran los mas desfavorecidos Los trabajadores de las fabricas y-otros ataloriados (mozos y servicio doméstico, personal del comer talleres, construccién, etc.), asi como los campesinos jornaleros formaban el proletariado o clase tra- bajadora. Sin propiedades, vivian de un salario a cambio de su trabajo. Eran el grupo mas nu- meroso y desfavorecido de la sociedad, El liberalismo habia abolido las reglamenta- ciones gremiales y, en gran parte del siglo XIX ro existieron leyes que regularan las condicio- nes de trabajo (salario, horario, proteccién de accidentes etc.) y los empresarios po- dian fijarlas a su conveniencia, ‘Muchas de las viviendas obreras esta- bban en el extrarradio, cerca de las fabricas, en calles mal urbaniza- das, a menudo sin agua ni al- cantarillado. Eran compartidas por familias, ‘extensas, con muy poco espa- io, falta de luz y ventilacién y ‘escasa higiene. Los obreros estaban sometidos a pésimas condicio- nes de trabajo; largas jornadas sin apenas descanso se- manal, despidos arbitrarios, insalubridad de las fabri- cas, desproteccién ante accidentes y escasos salarios. Estas condiciones provocaban enfermedades, desnu- tricién y una corta esperanza de vida entre los obreros. Para sobrevivr, muchas familias se veian obligadas a mandar a sus hijos a las fbricas, a cambio de salarios muy inferiores a los de los adultos, 0 a realizar en casa trabajos industries. Asi, abandonaban pronto la es- cuela. Las mujeres también percibian un salario de aproximadamente un 40% inferior al de los hombres. Comprendo y analizo 33. ;Cudl es la principal diferencia entre una sociedad ‘estamental y una de clases? 84, ,Qué grupos integraban la sociedad industrial? Qué caracterizaba a cada uno de ellos? {Qué papel social desempeniaban? Observo y comparo "85. Con ayuda de las fuentes compara estos aspectos en las viviendas de la alta burgue y las de los obreros: dimensiones, habitaciones, Vivienda obrera Una calle de la época industrial G.tiching.com/783069 Familia obrera de Nueva York reafzando un trabajo industrial del siglo XX. higiene, mobiliario y decoracién. Qué conclusiones puedes establecer sobre las condiciones de vida de ambas clases? Se hallaban en el mismo entorno urbano? Relaciono pasado y presente 36. iExisten hoy las mismas clases sociales que en el XIX? 37, Buscad en Internet imagenes de viviendas tradicionales en Espaia de alta burguesia, clase media y clase trabajadora, y comparadias. Tema 2: Un mundo conectad 49 Escaneado con CamScanner ee ST © Sproat vicrssynes 8. gCémo surgié y creci6 el movimiento obrero? Desde las primeras décadas de la industrializacién, las duras condiciones de vida y trabajo de los obreros y la conciencia de la desigualdad que les separaba de sus pa- tronos, les impulsaron a buscar soluciones a sus proble- mas. Sus actuaciones (peticiones, huelgas, revoluciones...), formas de organizacidn (asociaciones, sindicatos, partidos, etc.) @ ideas y valores forman el movimiento obrero, Empezé con el nacimiento de los sindicatos... Una de las primeras acciones de los trabajadores fue el lu- dismo, que protagonizé motines y la destruccién violenta de maquinas, por considerarlas culpables del desempleo. Junto a estas reacciones, pronto surgiefon, especialmen- te en Gran Bretafia, sociedades de ayuda mutua entre tra- bajadores de un oficio (hilado, tejido...), para apoyarse en caso de paro o enfermedad, crear cooperativas de consu- mo y exigir mejores condiciones de trabajo. En 1834, nacieron los primeros sindicatos (Trade Unions), que mas adelante se organizarian por sectores industriales y que reivindicaban el derecho de asociacién, mejoras sa- lariales, reduccién de la jornada de trabajo y regulacién del trabajo infantil. Entre 1838 y 1848, el movimiento obre- ro briténico apoyé al cartismo (Carta del Pueblo), un movi- miento que exigia el sufragio universal masculino para tener representantes en el Parlamento y poder cambiar las leyes. .. Siguieron reformistas y revolucionarios. Desde mediados del siglo XIX hubo organizaciones obreras reformistas que, sin cuestionar el capitalismo, bus- caban obtener mejores condiciones de trabajo. Asi ocurrié en muchos sindicatos de Estados Unidos, del Reino Unido, yen sindicatos y asociaciones catélicas nacidas tras la enci- clica Rerum Novarum del papa Leén Xill (1890). En paralelo surgieron también teorias y organizaciones con el objetivo revolucionario de transformar la sociedad capitalista. Poco antes, hubo varios socialistas utépicos ‘como Fourier, Owen... que proponian crear comunidades de propiedad colectiva y autogestionadas. Pero las dos grandes ideologias revolucionarias fueron el marxismo y el anarquismo. Ambas defendian que el capi- talismo, basado en la propiedad privada de los medios de produccién, explotaba a la gran mayoria, los trabajadores, en beneficio de una pequefia minoria, los propietarios. Las dos coincidian también en que la solucién era des- truir la sociedad capitalista para alcanzar una nueva socie- dad, con los medios de produccién colectivos y en manos del proletariado, sin clases sociales y sin Estado. Pero anarquistas y marxistas discrepaban sobre la forma de ha- cer la revolucion y llegar a esa sociedad igualitaria sofada. V. Cismn: Una huelga de obreros en Vizcayo, 1892. La tragedia de Chicago en mayo de 1886 Los dias 1.2 4 de mayo de 1886, se produjo © una huelga general en Chicago por la jornada + de 8 horas. Hubo varios altercados, en los que los dispa- ros de la seguridad privada ocasionaron un muerto y varios heridos entre los huelguistas y una bomba causé varios muertos entre * miembros de seguridad y manifestantes. 2 Cinco dirigentes anar- quistas fueron conde- nados a la horca sin pruebas de su partici- pacién directa en el atentado. 2 Manifostacién socialista el 1 de mayo de 1906, -50[ Interpretar la multicausalidad | Organizar a informaciin | Ponerse en su mentalidad Escaneado con CamScanner __-con los ideas marxistas... ‘A mediados del siglo XIX, K. Marx y F: Engels, crearon las bases del marismo. La evolucién de la humenidad ha ado por etapas (esclavista y feudal) y, tras la revolucién fe [a burguesia, ha llegado a la capitalista, Para ambos, lo Ginamica capitalista provocaria el propio fin del sistema, El rogue entre el interés global y el poder econdmico de fins pocos propietarios llevaria al capitalismo al colopso. Los marxistas crearon partidos y sindicatos socialistas que guiaban hacia la revolucién, pero también defendian {a patticipacién en la vida politica y sindical. Tras la revolu- cién, hatia falta una dictadura para expropiar a la burgue- siay, luego, llegaria el comunismo, la sociedad sin clases. _.yel pensamiento anarquista... Rejne las ideas de varios pensadores (Proudhon, Baku- nin, Kropetkin), que tienen en comin tres principios: liber- tad individual, propiedad colectiva y rechazo de toda au- toridad, en particular la del Estado. Desconfiaban de intervenir como partido politico, y es- peraben lograr la revolucién mediante una huelga general Un sector apoyé la accién directa, a menudo violenta, con- tra el Estado, la Iglesia, etc., y otro, la creacién de sindica- tos revolucionarios, el anarcosindicalismo. que se agruparon en asociaciones internacionales Socialistas y anarquistas pretendian unir a los trabajado- res del mundo. Con la participacién de Marx y Bakunin, se creé la Primera Asociacién Internacional de Trabajadores (1864-1876), pero sus diferencias llevaron a la escision en 1872. En el afio 1889, varios partidos socialistas-marxistas de Alemania, Francia, Espafia, etc., fundaron la Il Interna- cional. Esta impulsé la lucha por la jornada de 8 horas y adopté el 1.° de mayo como fiesta de los trabajadores. Comprendo y razono 38. ,Qué entiendes por movimiento obrero? .Qué factores empujaron su desarrollo? 39, ,Qué distingue a un sindicato de un partido? {Cuéles fueron las reivindicaciones de los primeros sindicatos obreros? 40, Por que se eligi el 1.° de mayo como Fiesta Internacional de los Trabajadores? 41, Analiza las semejanzas y diferencias entra ‘marxistas y anarquistas. .Qué papel da cada uno al Estado? Considerando que, contra el poder colectivo de las clases poseedo- ras, el proletariado no puede actuar como clase sin constituir un partido politico diferenciado, opuesto a todos los anti- {quos partidos politicos formados por la clase poseedora. ‘Que esta organizacién del proletariado en un partido politico es indispensable pare asegu- rar el triunfo de la revolucién social y de su objetivo supremo: la abolicién de las ciases. ‘Que la coslicién de las fuerzas obreras(..) ha de servir de palanca (..) para fa conquista del poder politico por el proletariado. Karl Marx: Conferencia de Londres, 1871. Moncy Engels, Marx es un comunista au- toritario y centralista Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de le igualdad econémica y so- cial, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de tun gobierno provisional poderoso y, por decir- lo asi, despético, esto es por la negacién de la libertad. (..) (Nosotros) queremos la reconstitucién de la sociedad, y la constitucién de la unidad huma- na, no de arriba abajo, por la via de cualquier autoridad, sino de abgjo arriba, por la libre fe- deracién de las asociaciones obreras, de toda clase, emancipadas del yugo del Estado. Bakunin: Carta privada, 1872. Me pongo en su mentalidad 42, Organizaos en grupos de tres para hacer un debate. Uno sera un dirigente marxista, otro anarquista y el tercero el moderador. El debate debe girar sobre: ~ Objetivos de la revolucién social del proletariado. ~ Conveniencia 0 no de crear partidos politicos para conseguir los objetivos revolucionarios, El moderador encauzaré el debate y, al final, redactaré un informe sobre quién ha defendido su posicién con argumentos més adecuados al contexto histérico. Tema 2. Un mundo conectado | 51 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte