Está en la página 1de 6

Unidad 2. Lectura y reflexión.

La administración pública ha ido transformándose a lo largo de estos años


conforme van sucediendo trasformaciones tecnológicas, económicas y
sociológicas en las sociedades, y muchas veces a destiempo (por ejemplo, en
México el destiempo con el que se empezó a impulsar energías y recursos
renovables debido a la relación desigual en el desarrollo de tecnología en los
denominados países en desarrollo). Dentro de estos cambios, el tema tecnológico
es de vital importancia, debido a la racionalidad intrínseca de las técnicas y
ciencias, así como de sus resultados objetivos y fríos. La analogía de la sociedad
como un sistema no es nueva (ya Menenio de Agrippa fundó la tradición al
comparar al todo social con el cuerpo humano), aunque la potencia de los avances
del siglo XX habría sido inimaginable en los siglos anteriores (sobre todo con el
desarrollo de la informática y la energía nuclear). Esta imagen de la tecnología
será la nueva analogía desde la cual se edificará el concepto de la Tecnocracia,
como sustituyendo a la burocracia (entendida como ese cuerpo de funcionarios de
dominación legal, más cercano al hombre culto, o al hombre de letras que al
técnico).

Como no existe una visión única en torno a la idea de Tecnocracia, me parecer útil
recurrir a una table que trate de recoger las ideas principales de los autores
revisados:

Autor Ideas principales. Comentario crítico

(Chica, S., 2011) No habla propiamente de A mi juicio, considero que es un


tecnocracia, pero sí algo panorama ideológico las teorías de
muy próximo, lo la NGP, pues supondrían ese
denominado como Nueva concepto que el autor maneja de
Gestión Pública (NGP). manera descuidada que es el de
En dicho artículo realiza Democracia y el de Sociedad Civil,
una descripción de como si fuesen entidades que se
diferentes tendencias de la han logrado de quitar la carga
NGP. De lo que resalto lo pesada del gobierno y le han
siguiente: dejado a éste las tareas
 Crítica a la bucracia subsidiarias. La sociedad civil y la
entendiad como una democracia sino se definen
estructura concretamente son más conceptos
impersonal, funcional ideológicos que técnicos 2.
y orientada hacia la
dominación.
 La NGP estaría
orientado hacia la
eficiencia, eficacia y
a la reducción de
costos o hacia la
satisfacción de la
ciudadanía 1.

(Mayol, 2003) En su ensayo el autor Es una interpretación que a mi


realiza una crítica no en sí a juicio encubre un fenómeno más
la idea de tecnocracia, sino complejo. Puesto que la teocracia
más bien a la idea de también incluye a los técnicos
salvación de los problemas especialistas en ramas específicas
de la misma. La tecnocracia de la ingeniería y no sólo a los
ha modificado el Estado economistas. La revolución
moderno y ha cambiado las tecnológica explicaría la entrada de
dinámicas internas, estos especialistas a resolver
trayendo consigo el problemáticas concretas.
concepto de Gestión Podríamos clasificar al autor como
Pública el cual consiste en un “anticapitalista” en este primer
aplicar la racionalidad de la
1

2
En torno al tema de sociedad civil me remito a la trituración realizada por (Bueno, 2014)
economía de la empresa a momento.
la cuestión pública. Los
ciudadanos serán entes
racionales de algún
mercado. Sin embargo,
esta salvación, se había
cumplido ya desde la época
de Weber en el capitalismo,
por lo que dice el autor que
vino a decir lo que ya había
pasado.
(García Pelayo, El autor más completo. Se Es una visión un tanto monista de
1987) realiza una aproximación a los avances científicos. Quizás la
las implicaciones de los proyección del positivismo de
avances tecnológicos y los Comte3
sistemas de la teoría de los
sistemas). La política
tendría que aprender a
adaptarse a estos cambios,
y el control instrumental de
las cosas, (la
administración de las
cosas) vendría a ser
sustituido por el control de
los sistemas instrumentales

3
Nos dice el autor en su texto: “Nos encontramos así con una segunda realidad constituida en una primera
aproximación por instalaciones o artefactos , y en una ulterior aproximación por sistemas , de los cuales son
componentes los hombres, los aparatos , las reglas y las representaciones intelectuales…nueva realidad que
transforma la circunstancia de los hombres…”la coerción de las cosas, se convierte en la coerción de los
sistemas”La legalidad tecnológica se impone con tanto vigor, al menos como legalidad normativa”. Esta
legalidad tecnológica, revolucionaria y transformadora de sociedades enteras, engendrarìa internamente las
causas de una catástrofe…”
hacia las personas.
Esta revolución de los
sistemas tecnológicos y sus
profesionistas habría la
posibilidad de un control
más preciso de los
gobernados en las
sociedades.
(Caso, 1988) La tecnocracia se Considero que este autor es una
corresponderá con la teoría especie de resumen de conceptos
de las oligarquías. Un ya trabaados, y al final aporta su
cuerpo diferenciado y propio criterio en cuanto al papel
aparte, una mezcla entre del administrador público, sobre su
técnico-político que tendrá neutralidad.
información privilegiada. Considero que en la práctica
El autor concluye en que ningún cuerpo funcionariado es
los administradores no neutral, como bien lo señala el
deben mantenerse del todo autor en su texto (pone el caso de
neutrales, que dependerá la India y del New Deal). Sin
de la correlación de embargo, existe un rango de
fuerzas. Sugiere que la operatividad dentro de la burocracia
estabilidad política que dependerá del juicio del político
dependerá del equipo en turno ¿hasta qué punto ha sido
técnico-administrativo esté atinado el predestape a nivel
cercano al ejercicio del nacional de tres candidatos?
poder, y por tanto no ve con ¿cuánto puede afectar esto a las
mucha aprobación la burocracias?
reforma al servicio
profesional.

Conclusión
Hay quiénes han interpretado los cambios la administración pública de los
Estados moderno, a la manera de Weber (no hay que olvidar que el mismo Weber
establece que la bucracia supone ya una economía de moneda) (Caso, 1988) y el
surgimiento de la tecnocracia, entendida como el surgimiento de especialistas con
altas cuotas de decisión y el desplazamiento de la gerencia empresarial hacia el
sector público como como un mal presagio dentro de las ideas que acompañarían
un momento más del desarrollo del capitalismo (llámese globalización,
neoliberalismo). Sin embargo, considero que para que sea más exacto el análisis,
debería de verse caso por caso en qué momento grupos o cuerpos tecnocráticos
actúan conforme a leyes propias de sus ciencias (financieras, sociológicas, etc) y
otro tanto, en el plano de ideas ideológicas (por ejemplo, la suposición de una
Sociedad Civil transfrotenriza)4

Considero que la administración pública se transformó en el siglo XX hacia una


administración centrada “teóricamente” en el ciudadano (supone la idea de un
ciudadano de carácter formal, prescindiendo de sus necesidades básicas: el
comer, el dormir, el esparcimiento cultural. Situaciones que a mi juicio, en nuestros
países no pueden pasarse por alto) . La Nueva Gerencia Pública es la proyección
del ideal Tecnocrático plasmado en el nuevo funcionario gerencial que permitirá
darle insumos a los tomadores de decisiones desde puntos de vista técnicos y
parciales (categorialmente), que tratarán de conducir el todo sobre todo desde el
punto de vista económico. Sin embargo, en México me parece que el dirigente y
tecnocrático en un momento fueron sustancial y esencialmente el mismo. Ideas
metafísicas de primer nivel se mezclan con cuestiones técnicas: Sociedad civil,
transición democrática, cambio climático, rentabilidad, libre mercado, etc. Por lo
tanto, ¿en qué momento, tanto los desertores como los apologistas de la
Teocracia se encuentran en una discusión ideológica y cuándo en una discusión
técnica?
4
Nos dice el autor en la página 58: “ Otro aspecto es la conformación de una sociedad civil global sin estado
mundial ni gobierno mundial (Beck). Al ser hoy la democracia un concepto supranacional, la sociedad civil,
entendida como “la sociedad organizada y ponderada de acuerdo con el poder que tienen los diversos
grupos e individuos” (Bresser, 1998: 29), es un factor que traspasa las fronteras nacionales y se configura
desde nuevas agendas sociales, culturales, políticas y económicas cada vez más globales. Estas nuevas
agendas de política pública”
Bibliografía
Bueno, G., 2014. La idea de sociedad civil. El catoblepas, Issue 145, p. 2.

Caso, A., 1988. Política, administración y neutralidad administrativa. En: Cuatro ensayos de
política, administración y empresa pública. . s.l.:s.n., pp. 111-132.

Chica, S., 2011. Las dimensiones y elementos de las organizaciones públicas. 1 ed. Distrito Federal:
INAP.

García Pelayo, M., 1987. Burocracia y tecnocracia y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial.

Mayol, E., 2003. La tecnocracia: el falso profeta de la modernidad. Revista de Sociología, pp. 95-
123.

También podría gustarte

  • Manual de Organización Dgel Sener
    Manual de Organización Dgel Sener
    Documento2 páginas
    Manual de Organización Dgel Sener
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 1
    Documento 1
    Documento1 página
    Documento 1
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones
  • Reflexión Final
    Reflexión Final
    Documento6 páginas
    Reflexión Final
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones
  • Prospectiva
    Prospectiva
    Documento20 páginas
    Prospectiva
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones
  • Goebbles
    Goebbles
    Documento3 páginas
    Goebbles
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones
  • Documentacion Nom 059 Ssa1
    Documentacion Nom 059 Ssa1
    Documento7 páginas
    Documentacion Nom 059 Ssa1
    Fernando Alejandro López Márquez
    Aún no hay calificaciones