Está en la página 1de 4

PROYECTO ELÉCTRICO EN BAJA TENSIÓN

REMODELACIÓN LICEO INDUSTRIAL CONCEPCIÓN


MEMORIA TÉCNICA

CÓDIGO PROY. :
PROPIETARIO :
UBICACIÓN :
PREPARACIÓN : MAURICIO ARÉVALO MEDEL
LICENCIA SEC Nº : B12.590.179-4
FECHA : DICIEMBRE DEL 2019

REVISIONES

1 12-12-2019 Para Entrega Final M.A.A.M. D.P.C.


0 24-09-2019 Para Entrega Preliminar M.A.A.M. D.P.C.
REV FECHA DETALLE REALIZÓ REVISÓ
FIRMA FIRMA
Memoria técnica
Proyecto Eléctrico, Liceo Industrial de Concepción Página: 1

1. Cálculos justificativos
1.1 Cálculos de Potencia Instalada y Demanda

La demanda máxima para el cálculo de acometida general se determina multiplicando la potencia instalada
(P.I.) por el factor de demanda según 7.2 Nch. Eléc. 4/2003, normativa Chilectra de proyectos, en consideración
con este tipo de instalaciones, y aquellos factores que presenta el propio colegio en la actualidad.

1.2 Protecciones magneto-térmicas

El calibre de los disyuntores generales trifásicos de acometida, alimentadores y tableros se calculan según la
siguiente expresión:

Pfd = P x FD (2)
I = Pfd / 3 x VL x cosø (3)
In = I / 0,9 (4)

Se considera un factor de potencia igual a 0.93, factor de demanda 0,9 (FD) y una tensión nominal de 380 Volt.
Todos los disyuntores de sub-alimentadores y circuitos trifásicos en general se calculan según ecuaciones (2),
(3) y (4) y se especifican bajo artículo 7.1.2 Nch. Eléc. 4/2003.

Para circuitos monofásicos los disyuntores se calculan según (5) y (6) y la tabla 8.7 y 8.7a Nch. Eléc. 4/2003,
con calibres de 10, 16, 20, 25, 32A para conductores de alumbrado de 1,5mm2 y de 16A para circuitos de
enchufes, fuerza y calefacción con conductores de 2,5mm2.

I = P /VF (5)
In = I / 0,9 (6)

Todos los calibres de los disyuntores se dimensionan para su coordinación amperométrica con sus protecciones
aguas arriba.

1.3.1 Corrientes de cortocircuito

El cortocircuito máximo calculado es igual a Icc= 3,61kA y todos los disyuntores de la instalación tiene poder de
corte superior a 10kA. Para la obtención del cortocircuito se usa el método simplificado con las siguientes
ecuaciones bajo la norma CEI 909:

ZQ = (m x Un)2 / SkQ (7)


RQ = 0,1 x XQ (8)
XQ = 0,995 x ZQ (9)
ZTR = (m x Un)2 / STR x (Ucc/100) (m_) (10)
RTR = 0,31 x ZTR (m_) (11)
XTR = 0,95 x ZTR (m_) (12)
Icc3 = c x m x Uo / _ (_R2 + _X2) (13)

Donde
ZQ, RQ, XQ: Impedancias de la red AT, contemplada desde el lado de BT
m: factor de carga en vacío tomado igual a 1,05
Un: 400 V
SkQ: potencia de cortocircuito de la red AT, en kVA
Por defecto, se utiliza SkQ= 500 MVA
ZTR, RTR, XTR: Impedancias del transformador
STr: potencia asignada del transformador, en kVA
Ucc: tensión de cortocircuito del transformador, en % (típicamente 4%)
c: factor de tensión tomado igual a 1,05 para los cortocircuitos máximos
U0: 230 V

__________________________________________________________________________________________
Memoria técnica
Proyecto Eléctrico, Liceo Industrial de Concepción Página: 2

1.3.2 Circuitos de fuerza

Los circuitos de fuerza consisten en la instalación de canalización y tableros para motores y máquinas en
general cuyas potencias son señaladas en los cuadros de carga. Las protecciones automáticas consisten en
disyuntores calculados para la potencia nominal de cada arranque según:

I = P / (1,73 x V x cosø x h) (14)

Se considera un factor de potencia y un rendimiento según datos de placa en cada motor.

1.3.3 Conductores Activos

Para todos los alimentadores trifásicos y monofásicos se usan las siguientes expresiones en el cálculo de
pérdida de voltaje según corresponda:

Vp3 (%) = 100 x L x P / (56 x Sc x V 2) (15)


Vp1 (%) = 200 x L x P / (56 x Sc x V 2) (16)

Las pérdidas de los alimentadores de acometida generales son menores al 2,5%, y para los sub-alimentadores
y circuitos de alumbrado son menores al 3% cumpliendo con artículo 7.1.1.3 Nch. Eléc. 4/2003

Por otra parte, la construcción de cada conductor se especifica según su utilización para uso subterráneo del
tipo Superflex, Coviflex o RV-k, y para la canalización en el resto del edificio, en consideración a su condición de
recinto de reunión de personas, se especifican conductores del tipo EVA o equivalente técnico.

3.4 Compensación de energía reactiva

La potencia de la batería de condensadores a instalar es de 170(kVAR) en el tablero general de la instalación.


Se calcula en forma aproximada, considerando un factor de potencia de la instalación del 0,73 y un factor final
de 0,93. Luego se usa la siguiente expresión:

Q(kVAR) = 0,541 x P(kW) (17)

La corriente de uso de los componentes y conductores considera un factor de 1,5 sobre la corriente nominal de
cada condensador.

3.5 Sistema de protección

El sistema de protección de la instalación es el de Neutralización más el empleo de protectores diferenciales


según el artículo 9.2.7.4 Nch. Eléc. 4/2003. La neutralización se efectúa en las barras de distribución generales
y los conductores de servicio y protección serán dimensionados bajo el artículo 10.1.5 y 9.2.7.4 de la Nch. Eléc.
4/2003 respectivamente. Todas las carcasas metálicas de equipos y artefactos eléctricos deben ser puestas a
tierra mediante el conductor de protección respectivo. El conductor de protección de cada circuito será aislado y
de iguales características que el neutro, según el circuito o alimentador respectivo.

Todos los circuitos de enchufes se protegen con interruptores diferenciales de alta sensibilidad de 25A/30mA.
La resistencia máxima del circuito de falla se calcula según:

Rf = 2 x Lc / (56 x Sc) (18)

Donde Lc corresponde al largo máximo del bucle completo de falla y Sc la sección del conductor
correspondiente. Rf = 1.3 (Ω) en el caso más desfavorable (Lc=90m), por tanto, Rf  800 (Ω) y cumple 9.2.7.3
Nch. Eléc. 4/2003. El tiempo de operación de un diferencial Tf es menor a 30mSeg, luego Tf  5 Seg. y cumple
artículo 9.2.7.4 Nch. Eléc. 4/2003.

__________________________________________________________________________________________
Memoria técnica
Proyecto Eléctrico, Liceo Industrial de Concepción Página: 3

3.5.1 Puesta a tierra de servicio

La Puesta a Tierra de Servicio se diseña considerando que en la instalación eléctrica se implementará un


sistema de protección clase B, llamado Neutralización, asociado a protectores diferenciales en todos los
circuitos. Su calculo se detalla en la memoria de la malla de tierra de BT.

3.6 Cálculos de iluminación

Los cálculos de iluminación de zonas generales se desarrollan mediante el programa de iluminación profesional
Dialux versión 4.11.0.2 y con los archivos fotométricos que ofrece el fabricante. Los valores nominales
mostrados en el informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión,
con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a
tolerancias en luminarias, posición de las luminarias, propiedades reflectivas, y suministro eléctrico.

MAURICIO AREVALO MEDEL


TEC. UNIV. EN ELECTRICIDAD USM
LICENCIA SEC B12.590.179-4

Concepción, diciembre 2019.

__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte