Está en la página 1de 3

¿QUÉ PROPUESTAS SE PRESENTAN PARA LA ACTIVACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO Y LA DEMOCRACIA EN


COLOMBIA?
Para poder hablar de las propuestas que se presentan para la activación de la participación
ciudadana en el fortalecimiento del Estado y la Democracia en Colombia, debemos abordar
desde la perspectiva de que Colombia es un Estado social de derecho, donde coexisten dos
modelos de democracia, por un lado, tenemos la democracia representativa la cual por el
medio del voto se autorice la representación de los ciudadanos bajo su nombre para velar por
las necesidades e intereses de ellos, por otro lado, se encuentra la democracia participativa
donde se busca que la ciudadanía se vincule en los procesos de toma de decisiones en cuanto
al control de recursos y seguimiento de los procesos. (¿Cómo se fortalece la democracia con la
participación ciudadana?, s.f.)
Para entrar un poco más en contexto en cuanto a la participación ciudadana esta surge a partir
de las limitaciones en cuanto a las decisiones públicas sobre los intereses de algunos sectores
y la concentración de poder en algunas zonas del país generando el aumento de violencia, esto
con llevo a la transición de un sistema democrático hacia un modelo de democracia
participativa implicando al ciudadano confiriéndole poder de ejercer y controlar espacios de
poder político de esa manera se emplea la normativa desde la Constitución Política de 1991 el
cual funda a Colombia como un Estado social de derecho ampliando las oportunidades de los
ciudadanos en participar e intervenir activamente en la planeación, seguimiento y vigilancia de
los resultados de la gestión estatal. (Quintana Arias , 2021)
A partir de la Constitución política se da una serie de normas de orden Nacional y Distrital para
el desarrollo del tema, el cual permitió identificar los escenarios de participación ciudadana en
las entidades. (Secretaría de Seguridad, Convivencia y Jústicia, 2021)

Normativa de Orden Nacional Normativa de Orden Distrital


· Constitución Política de Colombia · El Decreto 448 de 2007 Por el cual se crea
· Ley 489 de 1998 – “Por la cual se dictan y estructura el Sistema Distrital de
normas sobre la organización y Participación Ciudadana
funcionamiento de las entidades del orden · Acuerdo 321 de 2008 por el cual se
nacional, se expiden las disposiciones, establecen las de las Juntas Zonales de
principios y reglas generales para el ejercicio Seguridad.
de las atribuciones previstas en los · Decreto 503 de 2011 – Por el cual se
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la adopta la Política Pública de Participación
Constitución Política y se dictan otras Incidente para el Distrito Capital
disposiciones”. · Decreto 819 de 2019 "Por medio del cual se
· Ley 850 de 2003 – Sobre las Veedurías organiza el Sistema Local de Coordinación y
Ciudadanas Participación Ciudadana del Distrito Capital y
· Ley 1757 de 2015 - Por la cual se dictan se dictan otras disposiciones."
disposiciones en materia de promoción y · Resolución No. 0226 de 2022, “Por medio
protección del derecho a la participación de la cual se emiten lineamientos para la
democrática implementación y reglamentación de las
· Decreto 1499 de 2017 Por medio del cual Redes de Cuidado y del Sello Ciudadano”.
se modifica el Decreto 1083 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector
Función Pública, en lo relacionado con el
Sistema de Gestión establecido en el artículo
133 de la Ley 1753 de 2015
Teniendo en cuenta los instrumentos mencionados anteriormente los cuales deben ser
implementados al interior de las entidades para generar propuestas en desarrollo a la
participación ciudadana buscando el equilibrio de las expectativas de los ciudadanos y las
políticas públicas (Estado), donde se enfoque la gobernación con los ciudadanos y no gobernar
para los ciudadanos. De acuerdo a lo anterior las entidades plantean modelos para las fases de
diagnóstico, planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la gestión para ello las
propuestas que se presentan son:

 La fomentación de crear espacios que permitan el dialogo, participar y tomar decisiones


en cuanto a las problemáticas y plantear soluciones que afecten a una comunidad,
estos espacios pueden ser creación de consejos ciudadanos, mesas de dialogo, foros
de discusión, juntas directivas, entre otros.
 También está la educación donde se brinda conocimientos acerca de los derechos y
deberes como ciudadanos y qué importancia tiene la intervención de toma de
decisiones en cuanto a la participación política
 El uso de tecnologías y herramientas permiten disminuir los limitantes y crear canales
de comunicación para facilitar el acceso a la información y toma de decisiones.
 Están los mecanismos de participación los cuales permiten la intervención de los
ciudadanos a través del referendo, el plebiscito, la consulta popular, revocatoria del
mandato, el cabildo abierto y la consulta popular. Entre estos mecanismos podemos
encontrar el más conocido por todos los ciudadanos es el voto popular.
Podemos decir que la participación es un proceso social donde las acciones de los individuos
buscan el bien común en función de los intereses generales o colectivos (educación, vivienda,
recursos naturales, salud, sindicatos, gremios, etc.), expresando su opinión, haciendo uso del
voto para aprobar o rechazar propuestas y presentando propuestas que faciliten la toma de
decisiones en pro del bien común. Para que esto sea efectivo se necesita que la población se
involucre de manera activa participando en los espacios generados por el Estado y
organizaciones. Uno de los factores importantes es conocer nuestro territorio debido a que
muchas veces no nos afecta directamente o simplemente se dan soluciones desde lo teórico y
no lo práctico, la parte cultural es fundamental para el desarrollo de nuestro territorio ya que
desde ese enfoque se puede generar información básica y acertada para los proyectos o toma
decisiones en pro de mejorar nuestro entorno.
Cabe mencionar que se debe dar un seguimiento, evaluación y control de los procesos,
programas, proyectos, etc., para saber si se está cumpliendo con lo establecido ya que muchas
veces solo se participa en la toma de decisiones, pero no nos involucramos en la ejecución de
estos por desconocimiento de los canales de información permanente de cómo va avanzando
la gestión pública, es necesario recordar que dar nuestra opinión durante el ciclo de desarrollo
o sobre los resultados generan que estos puedan gestionarse de manera efectiva.
Hay que entender por qué no se da una adecuada participación ciudadana y esto es debido a
que muchas veces los ciudadanos desconocen los medios los medios que existen o como
utilizar los mecanismos de participación que existen, también está la ausencia de información o
el limitado acceso, generando desconfianza en las entidades dando que se dé un desinterés en
participar debido a que dan a entender que las opiniones no son tomadas en cuenta o que
existen practicas corruptas y muchas veces toman la decisión de no involucrarse. También la
parte socioeconómica tiene que ver ya que la falta de recursos limita la participación porque
no se puede acceder a recursos como el internet, educación, ausencia de comunicación, etc.
Colombia tiene una gran variedad de normativas que permiten que se generen propuestas para
la participación ciudadana pero no se impulsa de manera adecuada en muchas ocasiones
debido a que los intereses ciudadanos no coinciden con los intereses de las entidades
causando que no haya voluntad para toma de decisiones o espacios de participación, muchas
veces se espera que solo los lideres tomen las decisiones y los ciudadanos sean pasivos y
manteniendo a la ciudadanía alejada de la toma de decisiones.

Bibliografía
¿Cómo se fortalece la democracia con la participación ciudadana? (s.f.). Recuperado el 21 de 11 de
2023, de Universidad de La Sabana:
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/como-se-fortalece-la-democracia-con-la-
participacion-ciudadana/

Función Pública. (08 de 2017). Obtenido de ABC de la Ley 1757 de 2015 :


https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/abc_de_la_ley_1757_de_2015_0.pdf

Quintana Arias , R. F. (Enero - Junio de 2021). Dianelt. Obtenido de El Estado y la Democracia en


Colombia y su relación con lo común: file:///C:/Users/atrojas/Downloads/Dialnet-
ElEstadoYLaDemocraciaEnColombiaYSuRelacionConLoCom-8456648.pdf

Secretaría de Seguridad, Convivencia y Jústicia. (31 de 12 de 2021). Obtenido de PLAN DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA : https://scj.gov.co/sites/default/files/planeacion/Plan%20de
%20Participaci%C3%B3n%20Ciudadana_%202022_V2.pdf

También podría gustarte