Está en la página 1de 78

Creada por Malinowski 1922

Etnografía
Antropología cultural
(Malinowski, 1922).

Estudiar a una población a partir


de convivir con la misma
Trabajo de campo etnográfico
Investigación etnográfica
1 - DISEÑO:

Ser lo más reducido posible. Para ser capaces de captar lo


inesperado.

Buenas preguntas de investigación


Investigación etnográfica
2 - TÉCNICAS:

Observación participante

Hablar con los observados para que sean co-investigadores.


Investigación etnográfica
3 – ACCESO AL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN:

Qué un grupo acepte a un extraño para interactuar y convivir


con ellos durante una temporada.
Investigación etnográfica
4 – LA SELECCIÓN DE LOS INFORMATES:

Similar a pensar como obtener la muestra en la investigación


cuantitativa.
La selección es a propósito.
Necesidad de diversificación de las fuentes.
Investigación etnográfica
5 – RECOGIDA DE DATOS:

Es muy relativo cuando se ha adquirido la información


suficiente. SATURACIÓN DE LA MUESTRA

6 – TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Mantener el lenguaje natural de los informantes, no


codificarlo ni usar estadística tradicional.

Aislar categorías o temáticas comunes escuchadas en el


discurso.
Investigación etnográfica
7 – ELABORACIÓN DEL INFORME:

Relato secuencial de los pasos seguidos.

- Motivos para realizar el estudio


- Preguntas iniciales
- Selección de técnicas
- Selección de participantes
Investigación etnográfica
Etnometodología
• Es una corriente sociológica.

• Enriquece el análisis del discurso

• Las palabras no son neutrales.

• A diferencia de la etnografía, analiza la ideología detrás


del discurso del participante.
Buscar casos destacados
Estudios de casos El caso Dora – S. Freud
Estudios de caso
1 – SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO:

Intrínseco: Cuando el caso llega al investigador.

Instrumental: cuando el objetivo está más allá del propio


caso

Ej. Cómo la cultura influye en el desarrollo de la


delincuencia. Se busca un caso paradigmático y se lo
investiga en profundidad.
Estudios de caso
1 – SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO:

La muestra es a propósito

Cuando se eligen varios casos extremos para ilustrar se dice


que la muestra es a propósito y múltiple
Estudios de caso
2 – ELABORACIÓN LISTA DE PREGUNTAS:

Una primera gran pregunta según los objetivos

EJEMPLOS:

¿Qué hace que un individuo se transforme en delincuente?

¿Cuál es el diagnóstico de este caso clínico?


Estudios de caso
3 – LOCALIZACIÓN FUENTES DE
DATOS:

En general si es un caso suele ser un solo


individuo.

Sin embargo, todas las personas


implicadas en el caso ( familiares,
maestros, servicios sociales, terapeutas,
etc.) podrían ser fuentes.
Estudios de caso
4 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Análisis cualitativos de los datos:

- Buscar información que se repita


- Ejes temáticos

Generalizaciones proposicionales por inducción se


generalizan a casos similares. Llegar a una ley general a partir
de casos particulares

Generalizaciones naturalistas compartir la experiencia


subjetiva del investigador como arribó a sus conclusiones
Kurt Lewin
«Que el investigador aporte la solución»
Investigación acción
1 – IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA GENERAL:

El estado de cosas en una situación social concreta.

Dicho estado es necesario conocerlo para poder cambiar las


cosas en el.

La idea general contiene la motivación de cambio


Programa de intervención psicosocial en El
Rodeo (servicio tecnológico)
Dr. Diego Piñeyro, Dra. Susana Azzollini
Investigación acción
2 – RECOGIDA DE DATOS Y REVISIÓN:

Descripción minuciosa de los hechos

Explicación de estos hechos: hipótesis que guíen el proceso


de mejora.
Investigación acción
Secuencia de pasos:

a) Idea general b) factores que se quieren cambiar

c) Negociaciones para implementar los cambios planteados.

d) Recursos necesarios e) pautas éticas de la


información
Ejemplo El Rodeo
Dificultades
 Carencia de recursos materiales y tecnológicos.

 No había colaboración de la comunidad.

 Asistentes sociales con falta de preparación.


Política Argentina
esquizofrénica
Nación Provincia Municipios
Etapa de diagnóstico:

 Locales vs Foráneo

 Profesionales vs Baqueanos

 Municipio vs Provincia y Nación.

 Vecinos oficialistas vs vecinos de la oposición

 Explicaciones científicas vs hipótesis divinas


Investigación acción
Investigación acción
-Mediante observación

-Mediante entrevista
Mediante observación
Observación participante

Análisis de tareas

Análisis de documentos
Mediante observación
Observación participante

El paradigma de la etnografía, el observador se implica en la


situación observada.

Registro narrativo (lenguaje natural sin ningún tipo de


codificación)
Mediante observación
Análisis de tareas

Observar la resolución de una tarea planteada según un


objetivo de la investigación.
Mediante observación
Análisis de tareas

Se interroga mientras se va realizando la tarea para hacer


explícitos procesos internos del individuos en la resolución
del problema.
Mediante observación
Análisis de documentos

En vez de observar a las personas analizar sus producciones.


Mediante observación
Análisis de documentos

Registros: documentos oficiales


- Historias clínicas
-Actas de reuniones
- Contratos, certificaciones….

Documentos: creados por autor, decisión personal


- Diarios, cartas, apuntes, publicaciones
Mediante entrevista
Entrevista en profundidad

Grupo de discusión (focus group)

Método Delphi
Mediante entrevista
Entrevista en profundidad

Entrevista no estructurada
(se sabe donde se empieza pero no donde se termina)

Preguntas abiertas no predeterminadas


(sólo se tiene las del comienzo, luego se deja llevar por la
conversación)
Mediante entrevista
Grupo de discusión (focus group)

Grupo de personas elegidas por su relevancia para resolver


el problema planteado.
Mediante entrevista
Grupo heterogéneo, cuidar que no haya inhibiciones por la
presencia de unos participantes por sobre otros.

Dimensiones manejables (de 5 a 10 personas).

Duración máximo 90
a 120 min.
Mediante entrevista
Grupo de discusión (focus group)

1) El entrevistador coordina planteando los temas

2) El grupo discute los temas propuestos

3) Potenciar la aparición de opiniones divergentes.

4) El mismo grupo cierra resumiendo lo acontecido.


Mediante entrevista
Método Delphi

Se busca encontrar la opinión más consensuada.

Se recurre a personas consideradas expertas en el tema (de


10 a 30).
Mediante entrevista
Método Delphi II

Se utilizan 3 o más cuestionarios con preguntas abiertas

PRIMER CUESTIONARIO: Plantean los temas, se ven las


respuestas y se las transforma en AFIRMACIONES
Mediante entrevista
Método Delphi III

SEGUNDO CUESTIONARIO: Se les pide evaluar el grado de


acuerdo sobre las AFIRMACIONES

Por escrito argumentar el porqué de su «Acuerdo-


Desacuerdo»

TERCER CUESTIONARIO: se les muestran las opiniones de


los otros participantes. Volver a opinar pero tratando de
acercar criterios con los otros expertos.
Método Delphi
Teórico Investigación Cualitativa II
Dr. Diego Piñeyro
Rigor en la investigación Cualitativa
 El rigor se establece a través de distintos
criterios:

 Credibilidad
 Confirmabilidad
 Transferibilidad
Credibilidad:
 Tiene que ver con la veracidad de la información

 Se logra consultando con informantes/participantes

 Se consigue resguardando las notas de campo

 Usando transcripciones textuales

 Considerando los efectos de la presencia del


investigador sobre la naturaleza de los datos.
Confirmabilidad

 También llamada auditabilidad

 Se refiere a la neutralidad en la realización del estudio

 Se establece en la medida que otros investigadores


pueden seguir el procedimiento de lo que hizo,
examinar los datos y llegar a conclusiones similares.
Transferibilidad o aplicabilidad
 Posibilidad de ampliar los resultados del estudio a
otras poblaciones.

 Se trata de examinar qué tanto se ajustan los resultados


a otro contexto.

 Otros investigadores que leen el informe son los que


establecen el grado de transferibilidad
Análisis de datos diseño cualitativo

Teoría Fundamentada

 No parte de un marco teórico, son lo datos los que


guían la investigación

 Se utiliza el software Atlas.ti para organizar la


información

 De los datos de entrevistas en profundidad se


pueden establecer categorías y redes semánticas
Nube de palabras
Métodos Mixtos
 Una combinación de herramientas cuantitativas y
cualitativas

 Permite alcanzar una perspectiva más amplia y


profunda del fenómeno

 Cuando se hable del método cuantitativo se abreviará


como CUAN y cuando se trate del método cualitativo
como CUAL. Asimismo, las mayúsculas-minúsculas
indican prioridad o énfasis.
Métodos
¿Cuándo utilizar los métodos mixtos?

 Cuando se agrega valor al estudio en comparación con


utilizar un único enfoque
¿Qué aporta cada método?
 Los métodos mixtos logran obtener una mayor variedad
de perspectivas del fenómeno:

 La frecuencia, amplitud y magnitud cuantitativa


 La generalización

 La profundidad y complejidad cualitativa


 La comprensión
Métodos
DISEÑOS
Diseños secuenciales
 Los datos recolectados y analizados en una fase (CUAN o
CUAL) se utilizan para informar a la otra fase (CUAL o
CUAN).

 Uno de los propósitos más importantes es la
transformación de datos para su análisis (cualificar datos
cuantitativos o cuantificar datos cualitativos) y luego se
analizan ambos conjuntos de datos bajo análisis tanto
CUAN como CUAL.

diseños de conversión
Diseños Concurrentes

 La combinación se puede dar en varios niveles.

 En algunas situaciones la mezcla puede “ir tan lejos”


como incorporar ambos enfoques en todo el proceso
de indagación.

diseños mixtos de integración


(procesos y representan el más alto grado de
combinación entre ambos enfoques)
Ejemplo: Cuantitativo Mixto CUAN-cual
Ejemplo CUAN-cual
Ejemplo CUAN-cual
Ejemplo fragmento de informe cuali
 …descripciones más representativas sobre la experiencia del quinto
ensayo como: “un estado de bloqueo”, “estaba muy nerviosa”,“me trabé al
final”, “venía bien, pero no sé qué me pasó”, “me sentí frustrado, casi
abandono”, “me sentí una idiota”, “mi problema es que quedé seteado por
la prueba anterior”. Vale mencionar dos casos que no notaron mayor
dificultad en el quinto ensayo, mencionando la tarea como: “divertida y
fácil”, “no me resultó más difícil”. Otro caso particular que aporta al
análisis, es el de un sujeto que no terminó la prueba del quinto ensayo,
luego de insistir durante varios minutos en la misma, interrumpió la
prueba y se disculpó por no terminarla. Este último no fue incluido en
los análisis de datos cuantitativos anteriores, tampoco realizó la
entrevista posterior, pero sus comentarios antes de retirarse resultan
valiosos para la comprensión del fenómeno bajo estudio: “Disculpá que
dejé acá, ya me fastidié, es imposible… hoy no tengo un buen día”, de lo
que se infiere que la prueba incrementa las emociones negativas
relacionadas con la ansiedad y el estrés

También podría gustarte