Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO


PARIA CON FINES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL
PARA LA GENERACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

Docente:

Ing. HIDALGO CAMARENA Prudencio Celso

Integrantes:

CÓRDOVA SALAZAR, Katherine


GIRALDO PENADILLO, Jennifer
GONZALES MENDOZA, Yessika
PADUA COPITAN, Carlos
RAMIREZ CADILLO, Cesar

Huaraz-Perú

2023
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
ABSTRACT.......................................................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 6
III. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9
3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 9
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................................... 9
IV. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 10
4.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 10
4.2. Bases teóricas .......................................................................................................................... 13
4.3. Definición de términos ........................................................................................................... 21
V. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 23
5.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 23
5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 23
5.3.1. Materiales .............................................................................................................................. 23
5.3.2. Metodología ........................................................................................................................... 23
5.4. DELIMITACIÓN DE MICROCUENCA DE RIO PARIA ..................................................... 24
VI. RESULTADOS ............................................................................................................................ 25
6.1. SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................................. 25
6.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA- BIÓTICA.......................................................................... 25
6.1.3. RIESGO DE DESASTRES POR PELIGROS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO .. 32
6.1.4. USO Y DEMANDA DE AGUA .......................................................................................... 36
6.1.5. BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................... 41
6.1.6. RECURSO SUELO ............................................................................................................... 43
a) PASTOS .............................................................................................................................. 43
b) FORESTACIÓN .................................................................................................................. 44
c) BIODIVERSIDAD .............................................................................................................. 44
6.1.7 IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS Y CONFLICTOS .......................................................... 51
6.1.8. OTROS PROBLEMAS ......................................................................................................... 52
6.2. PROYECTOS QUE SE PUEDE REALIZAR ......................................................................... 56
6.2.1. CONSERVACIÓN E INFRAESTRUCTURA NATURAL.................................................. 56
6.2.2. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ............................................................................... 59
6.2.3. POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES .................................................................... 59

2
VII. DISCUSIONES DE RESULTADOS ........................................................................................ 61
7.1. SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 61
7.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA- BIÓTICA.......................................................................... 61
7.1.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ......................................... 62
7.1.3. RIESGOS DE DESASTRES POR PELIGROS NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO 62
7.1.4. USO Y DEMANDA DE AGUA ........................................................................................... 63
7.1.5. BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................... 64
7.1.6. RECURSO SUELO ............................................................................................................... 65
7.1.7. IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS Y CONFLICTOS ......................................................... 66
7.2. PROYECTOS QUE SE PUEDE REALIZAR .......................................................................... 67
VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 68
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 70
X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 71
XI. ANEXO ........................................................................................................................................ 74

3
RESUMEN

El diagnóstico ambiental de la microcuenca del río Paria en Ancash, Huaraz tiene como
objetivo principal realizar el diagnóstico ambiental de la microcuenca del rio Paria con fines
de ordenamiento y manejo ambiental para la generación de proyectos ambientales, con el fin
de generar proyectos ambientales que contribuyan a su conservación y protección.

La microcuenca del río Paria es una importante fuente de agua para la población local, así
como para el abastecimiento de riego agrícola. Sin embargo, en los últimos años ha
experimentado diversas problemáticas ambientales, como la deforestación, la contaminación
del agua y la pérdida de biodiversidad.

El diagnóstico ambiental busca identificar y analizar los principales factores que están
afectando la salud de la microcuenca, así como las áreas de mayor vulnerabilidad y los recursos
naturales más importantes. Se realiza una evaluación de la calidad del agua, del suelo y de la
biodiversidad, así como un análisis de los usos del suelo, la deforestación y la contaminación.

Con los resultados del diagnóstico, se propone un plan de ordenamiento y manejo ambiental
que incluye medidas para la conservación y protección de la microcuenca, así como la
promoción de prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales. También se busca
fomentar la participación de la población local y de las autoridades en la toma de decisiones y
en la implementación de acciones para el cuidado del medio ambiente.

Este diagnóstico ambiental es el primer paso para la generación de proyectos ambientales


específicos que permitan abordar las problemáticas identificadas y promover la conservación
de la microcuenca del río Paria en Ancash, Huaraz.

Palabras claves: diagnostico ambiental, ordenamiento territorial, proyectos ambientales,


microcuenca, río paria.

4
ABSTRACT

The main objective of the environmental diagnosis of the micro-basin of the Paria River in
Ancash, Huaraz is to carry out the environmental diagnosis of the micro-basin of the Paria
River for the purposes of planning and environmental management for the generation of
environmental projects, in order to generate environmental projects that contribute to its
conservation and protection.

The Paria River micro-basin is an important source of water for the local population, as well
as for the supply of agricultural irrigation. However, in recent years it has experienced various
environmental problems, such as deforestation, water pollution and loss of biodiversity.

The environmental diagnosis seeks to identify and analyze the main factors that are affecting
the health of the micro-basin, as well as the areas of greatest vulnerability and the most
important natural resources. An evaluation of the quality of water, soil and biodiversity is
carried out, as well as an analysis of land use, deforestation and pollution.

With the results of the diagnosis, an environmental planning and management plan is proposed
that includes measures for the conservation and protection of the micro-basin, as well as the
promotion of sustainable practices in the use of natural resources. It also seeks to encourage
the participation of the local population and authorities in decision-making and in the
implementation of actions to care for the environment.

This environmental diagnosis is the first step in generating specific environmental projects that
address the identified problems and promote the conservation of the Paria River micro-basin
in Ancash, Huaraz.

Keywords: environmental diagnosis, territorial planning, environmental projects, micro-basin,


Paria River.

5
I. INTRODUCCIÓN

La microcuenca del río Paria, como parte integral del ecosistema local, ejerce un rol
crucial en el equilibrio ambiental de la región. En vista de su importancia, se emprendió
el presente estudio para realizar un diagnóstico ambiental de esta microcuenca. Este
diagnóstico pretende conocer la situación ambiental actual de la zona para ordenar y
manejar el medio ambiente.
La investigación surge como respuesta a la necesidad imperante de comprender y
preservar los recursos naturales presente en la microcuenca del río Paria en un contexto
de creciente actividad humana y cambio climático.

El trabajo se divide en diferentes fases, comenzando con una revisión exhaustiva de


datos secundarios y la delimitación precisa de la ubicación de la microcuenca
utilizando herramientas geoespaciales como ArcGIS. Después, se hace una fase de
campo que implica la exploración directa de las comunidades y el territorio para
detectar problemas y analizar la condición actual de la microcuenca. La información
recopilada en esta fase se organiza y analiza detalladamente en la fase post campo para
la creación del diagnóstico. Esta evaluación exhaustiva de la información se centra en
la caracterización física-biótica, la caracterización socioeconómica y cultural, los
riesgos ante situaciones de emergencia debido a amenazas naturales y alteraciones
climáticas, el uso y demanda de agua, el balance hídrico, el recurso suelo (incluyendo
pastos, forestación y biodiversidad), la identificación de problemas y conflictos, así
como otros problemas relevantes en la microcuenca.
Los datos y análisis detallados aquí presentados son cruciales para orientar futuros
proyectos de conservación, desarrollo comunitario y manejo sustentable de los recursos
naturales en esta área. Al implementar las estrategias recomendadas, se espera
contribuir significativamente tanto a la protección del ambiente como al bienestar de
la población local, promoviendo un equilibrio armonioso entre el progreso humano y
la preservación de la naturaleza.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción y formulación del problema

6
El aumento constante de la población genera preocupaciones sobre la alimentación
y los recursos para el desarrollo. La degradación de recursos ambientales como
tierra, fuentes de agua, áreas boscosas y variedad de especies, conduce a la pobreza
en zonas rurales y conflictos socio ecológicos. La pérdida de calidad del agua es una
cuestión preocupante a nivel mundial, con el 90% de las cuencas experimentando
deterioro debido a actividades humanas, y la eutrofización como problema
extendido (Yang, 2022).

La sobreexplotación de cuencas y acuíferos en Río Bravo/Grande debido al


crecimiento urbano e industrial afecta al 80% de la población, generando escasez de
agua, inundaciones y sequías recurrentes (Velasco, 2014). En Brasil, la erosión del
suelo agrava la agricultura intensiva y la escasez de agua en la región semiárida,
interfiriendo con la degradación de la Caatinga, especialmente en la cuenca del Río
Paraíba (Zarandian & Mohammadyari, 2023). La insuficiente planificación de
recursos hídricos en las Cuencas Hidrográficas peruanas deteriora calidad y cantidad
del agua. Actividades humanas como hidroeléctricas, minería e industria, junto con
falta de plan integral, afectan captación y evacuación del agua (MIDAGRI, 2021).

La ONU destaca la gestión integrada de recursos terrestres, incluyendo cuencas


hidrográficas de montaña, como enfoque evolucionado para gestionar tierra, agua,
biota y humanos con fines ecológicos, sociales y económicos (Katusiime & Schütt,
2020). Por ello, la gestión de cuencas se erige como solución efectiva para aplicar
manejo integral de recursos naturales. La cuenca, como unidad geográfica, evalúa y
planifica el uso de recursos, mientras que la finca adapta a la cuenca en contextos
ecológicos y socioeconómicos (Faustino & Jimenéz, 2000).

Sin embargo, la gestión de cuencas enfrenta desafíos prácticos y puede volverse


ineficaz o tecnocrática en su implementación (Azócar et. al. 2022). Además, es
necesario un diagnóstico para poner en marcha la gestión de cuencas, ya que es
esencial para manejar holísticamente los recursos hídricos y naturales en una
cuenca. Ayuda a comprender, planificar y tomar decisiones informadas para
promover sostenibilidad y equidad en el uso de recursos. El diagnóstico emerge
como necesidad crítica ante los desafíos derivados de la degradación de recursos
naturales (Rachmat, 2023).

7
El diagnóstico de cuencas se vuelve imperativo para abordar los problemas
complejos y multifacéticos que afectan a nivel global, nacional y local. El
diagnóstico de cuencas facilita la comprensión y la toma de decisiones informadas
para lograr un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad (Katusiime & Schütt,
2020). Por ello, el diagnóstico ambiental de una microcuenca es fundamental para
el ordenamiento y manejo ambiental efectivo de dicha área. Este proceso
proporciona una base de información detallada y actualizada sobre el estado del
ambiente en la microcuenca, incluyendo sus recursos naturales, ecosistemas,
aspectos socioeconómicos y actividades humanas presentes. La relación entre el
diagnóstico ambiental, el manejo de cuencas y la generación de proyectos
ambientales es esencial para lograr un desarrollo sostenible y la protección de los
recursos naturales (Yang, 2022).

La microcuenca del río Paria, en la provincia de Huaraz, región Ancash, es un


entorno natural de gran relevancia y valor ecológico. En este contexto, realizar un
diagnóstico detallado de esta microcuenca se convierte en una empresa de suma
importancia.

Ante esta problemática, el problema quedo formulado así: ¿Con un diagnóstico


ambiental en la microcuenca del río Paria se podrán formular proyectos ambientales
para ordenamiento y manejo ambiental?

8
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diagnóstico ambiental de la microcuenca del rio Paria con fines de


ordenamiento y manejo ambiental para la generación de proyectos ambientales.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Recopilar información de la situación actual de la microcuenca del rio Paria.


 Verificar en campo la situación actual de la microcuenca del rio Paria.
 Formular proyectos que se puedan realizar en la microcuenca del rio Paria.
IV. HIPÓTESIS
La realización de un diagnóstico ambiental en la microcuenca del rio Paria, permitirá la
formulación de proyectos ambientales con fines de ordenamiento y manejo ambiental.

V. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
La operacionalización de variables se detalla a continuación:
Tabla N° 1: Operacionalización de variables.
UNIDAD
DEFINICIÓN NIVEL DE INSTRUM
VARIABLES INDICADOR DE
CONCEPTUAL MEDICIÓN ENTOS
MEDIDA
Conjunto de etapas
que permite
VARIABLE
alcanzar objetivos
DEPENDIENTE Nro. de Revisión
Propuestas ambientales con el Cuantitativo
(Proyectos propuestas bibliográfica
fin de dar solución,
Ambientales)
mejorar el
desempeño
Características Revisión
Cualitativo
fisico-biotica bibliográfica
Características
Revisión
socioeconómic Cualitativo
Permite conocer bibliográfica
VARIABLE a-culturales.
características del
INDEPENDIENTE Riesgo de
medio físico,
(Diagnóstico desastres por
biótico del estado
ambiental) peligros Revisión
actual de un Cualitativo
naturales y bibliográfica
sistema
cambio
climático.
Uso y demanda Revisión
Cualitativo
de agua. bibliográfica

9
Balance Revisión
Cualitativo
hídrico bibliográfica
Características
Revisión
del recurso Cualitativo
bibliográfica
suelo
Identificación
Revisión
de problemas y Cualitativo
bibliográfica
conflictos

VI. MARCO TEÓRICO


6.1. Antecedentes
Internacionales
Banco Interamericano de Desarrollo (2022) llevo a cabo una investigación titulada:
Evaluación exhaustiva de la cuenca del Canal de Panamá. En este documento se
llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la cuenca del Canal de Panamá. En la cual
se realizó un análisis de la situación actual de la cuenca, identificando problemas y
oportunidades a través de un enfoque participativo. La metodología empleada se
estructura en seis partes principales. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis de
gobernanza institucional, mapeando el marco regulatorio e institucional. En segundo
lugar, se realizaron diagnósticos sectoriales que abarcaron diversos aspectos, como
recursos hídricos, usos del suelo y características económicas y sociales. La tercera
parte consistió en un análisis de riesgos, evaluando amenazas y vulnerabilidades
naturales. La cuarta fase del estudio se centró en el examen de servicios
ecosistémicos, unidades ambientales y capacidad de carga. La quinta parte consistió
en un análisis de casos de éxito en el manejo de cuencas, mientras que la sexta y
última fase fue un diagnóstico integrado que priorizó problemas y oportunidades. Las
conclusiones derivadas de este diagnóstico proporcionan una línea base de
indicadores sobre la situación actual de la cuenca y su modelo de desarrollo territorial
actual. Estos resultados se obtuvieron a partir de un análisis detallado y participativo
de la realidad del Canal de Panamá.

Riva & Sánchez (2021) en su investigación: Diagnóstico de la Cuenca Hidrográfica


del Río Lujan. En esta investigación, se llevó a cabo el análisis de la calidad del agua,
la flora y fauna, las fuentes usuarias y la mineralogía del río Lujan. La metodología
empleada se basó en una recopilación bibliográfica y monitoreos de aguas del río

10
Lujan realizados por diversas instituciones. Se utilizó un método estadístico para
caracterizar el río en términos de parámetros físicos y químicos, concluyendo que la
calidad del agua disminuye de aguas arriba hacia su desembocadura. Se realizó un
inventario detallado de la flora y fauna en diferentes secciones del río, y se
identificaron fuentes usuarias con potencial impacto en el río Lujan. Las conclusiones
del estudio resaltaron la necesidad de llevar a cabo estudios más detallados sobre
parámetros específicos, subrayando la importancia de la medición de caudal y el
impacto de afluentes en la calidad del agua.

Osejos (2011) Realizó una investigación titulada Análisis Ambiental de la Cuenca del
Río Ayampe. El objetivo de la investigación fue la comprensión de la situación
ambiental de un territorio que ha experimentado explotación sin planificación ni
gestión integrada. La metodología empleada se basó en el uso de indicadores para
evaluar cambios cualitativos en los elementos ambientales, identificando factores de
impacto y sus consecuencias, especialmente en biodiversidad, agua, suelos y
componentes antrópicos, como comunidades locales dispersas. Los resultados de la
investigación revelaron que la gestión integrada de cuencas en Ecuador se encuentra
en sus primeras etapas. Se estableció una línea base ambiental y se identificaron
condiciones propicias para la degradación ambiental, tales como eventos
climatológicos severos, oscilaciones en las precipitaciones, naturaleza montañosa,
vulnerabilidad de rocas sedimentarias y parámetros hidrológicos de los ríos. Se
señalaron problemas significativos como la deforestación, el uso agropecuario, la
alteración del flujo de agua y la limitada planificación en los asentamientos humanos.

Nacionales
En su informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2019) sobre las cuencas de
Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, la meta de reducir la brecha de información y brindar
planes, estudios o proyectos para manejar los recursos hídricos y estrategias de
adaptación al cambio climático. El informe cubre la caracterización física y biótica,
socioeconómica y cultural, los ecosistemas, la geología y el equilibrio hídrico. El
estudio servirá como modelo para investigaciones de diagnóstico en la microcuenca
de Paria.

11
Gallo & López (2001) Realizaron un diagnóstico participativo en la cuenca del río
Piura, centrado en la gestión de riesgos naturales y antrópicos. La metodología
empleada, denominada "Planificación Regional con Enfoque Estratégico de Gestión
del Riesgo" (PREGR), involucró a actores regionales en talleres participativos
descentralizados. Estos talleres congregaron a representantes de instituciones
públicas y privadas, así como miembros de organizaciones comunitarias, autoridades
y líderes locales. En colaboración, identificaron problemas clave y desarrollaron
estrategias para el desarrollo a largo plazo. El enfoque utilizado se caracteriza por su
orientación democrática en la gestión, promoviendo la colaboración entre diversos
intereses locales, la responsabilidad individual, la descentralización y la
sostenibilidad de los recursos regionales. El análisis resultante ofrece una descripción
detallada de la cuenca, abordando la evaluación de riesgos asociados a eventos como
"El Niño", el marco legal e institucional regional para la gestión de la cuenca, así
como los problemas y oportunidades identificados por la población. Este análisis
considera una amplia gama de factores, como la participación de las partes
interesadas, los elementos naturales, las conexiones internas y externas, la
producción, la economía, los servicios sociales y la infraestructura. El diagnóstico
sirve como base para la formulación de un Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura,
con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las comunidades y aprovechar el
potencial de la región.

Instituto Geofísico del Perú (2005) llevó a cabo una Evaluación Local Integrada de
la Cuenca del Río Mantaro bajo la Visión de Cambio Climático. El estudio se
centró en la variabilidad climática interanual en dicha cuenca y su relación con el
cambio climático. La metodología empleada incluyó talleres de diagnóstico rápido
participativo, análisis de encuestas, entrevistas y datos proporcionados por
instituciones colaboradoras. Las principales conclusiones del estudio resaltaron la
falta de conocimiento y aplicación del tema de cambio climático en numerosas
instituciones medioambientales de la cuenca. Además, se identificaron vacíos
significativos en la información biofísica y socioeconómica, especialmente en las
regiones del sur, reflejando la existente situación de pobreza. Entre los peligros
naturales más destacados se encuentran heladas, sequías y fenómenos geológicos

12
superficiales como deslizamientos y erosión de suelos. La población de la cuenca
percibe claramente su vulnerabilidad ante eventos meteorológicos extremos y
fenómenos geológicos superficiales, enfrentándose a la escasez de agua durante los
meses de estiaje. Asimismo, existe una marcada preocupación por la pérdida de
cultivos nativos y las inundaciones, consideradas como problemas de peligro medio
a alto. Este diagnóstico proporciona información valiosa para las autoridades y
profesionales ambientales, sirve de base para definir políticas de desarrollo que
consideren la variabilidad climática y el cambio climático en la cuenca del río
Mantaro.
6.2. Bases teóricas
6.2.1. Cuenca hidrográfica
Según Lancha (2021), una cuenca hidrográfica se forma por la porción de tierra
donde cae la precipitación y se recoge antes de drenar hacia un cauce de río
específico. Con excepción de algunas islas desérticas, cada porción de la
superficie terrestre se considera parte de una cuenca hidrográfica. Estas áreas
geográficas están contenidas dentro de los límites de la cuenca de un sistema de
arroyos y ríos que convergen hacia un punto final común, generalmente un
cuerpo de agua, como señalan Jalaluddin y Talabi (2022). En estas regiones, se
establece una conexión y dependencia espacial y temporal entre los elementos
naturales, las formas de aprovechamiento mediante tecnología o mercados, y las
instituciones sociales, culturales, normativas y legales, según se ilustra en la
Figura 1 (SEMARNAT, 2013).

13
Figura 1: cuenca hidrográfica
Fuente: Watershed Management Services, 2003
Las cuencas hidrográficas brindan una perspectiva espacial del ciclo hidrológico,
que es un proceso global de circulación cerrada del agua entre la superficie
terrestre y la atmósfera. Este ciclo es impulsado por la energía solar, que está
vinculada a la gravedad y la rotación terrestre, como se muestra en la Figura 2
(Narvaéz, 2021).

Figura 2: Ciclo hidrológico


Fuente: Adinarayana, 2008

14
El comportamiento de una cuenca hidrográfica no es uniforme a lo largo de su
totalidad. Basándose en las fluctuaciones hidrológicas, se pueden identificar tres
áreas funcionales distintas dentro de una cuenca (SEMARNAT, 2013):
 La parte alta de la cuenca: comprende las áreas cercanas a la línea de
división de las aguas o cumbre de montañas en la sección de mayor altitud
de la cuenca; engloba sistemas montañosos y colinas. En esta región, los
primeros flujos de agua (riachuelos) se forman después de que los suelos
han absorbido y retenido toda el agua según su capacidad.
 La zona de almacenamiento, transición o sección intermedia de la cuenca
cumple el papel de conectar la zona alta con la zona baja del territorio. En
esta área, se fusionan los flujos iniciales, aportando diferentes volúmenes
con variados niveles de sedimentos, contaminantes y material orgánico,
los cuales varían según las actividades en cada subcuenca. Esta zona
representa un espacio de transporte y erosión.
 La región de liberación, área de salida o sección baja de la cuenca: es el
punto donde el río principal desemboca en el océano o en un lago. Se
caracteriza por albergar ecosistemas vitales, como los humedales costeros
y terrestres, y también es altamente propicia para actividades agrícolas.
Aquí se acumulan los efectos provenientes de toda la cuenca.
Las cuencas hidrográficas se organizan de manera jerárquica, dividiéndose en
subcuencas y microcuencas. Las subcuencas son regiones menores dentro de una
cuenca que drenan hacia el río principal a través de afluentes. Las microcuencas
son aún más pequeñas y se encuentran dentro de las subcuencas (Desarrollo
Regional, 2013). Esta división jerárquica representa la estructura entrelazada de
las cuencas. La elección del nivel jerárquico (cuenca, subcuenca o microcuenca)
depende de los objetivos, desafíos o problemas que se quieran resolver, así como
de la escala y alcance requeridos para la gestión y el manejo (Figura 4)
(SEMARNAT, 2013).

15
Figura 4: estructura jerárquica de la cuenca hidrográfica
Fuente: SEMARNAT, 2013
Una microcuenca se define como la región donde el sistema de drenaje
desemboca en el cauce principal de una subcuenca, y son las unidades
fundamentales que guían la planificación de medidas para su gestión efectiva
(Cabello, 2015).

4.2.2. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica

El proceso de diagnóstico de una cuenca le permite a la entidad obtener un


conocimiento completo sobre el estado y situación de la misma, considerando
todos sus elementos, participantes y los servicios ambientales que proporciona,
según señaló Cabello (2015). Antes de emprender nuevas actividades o
proyectos, es esencial llevar a cabo un diagnóstico, ya que este proporciona
información detallada sobre los aspectos relacionados con el entorno físico,
social, económico y ecológico de una microcuenca. Una vez que se comprenden
estos aspectos, es posible visualizar la cuenca como un sistema con flujos de
entrada y salida, donde tienen lugar diversas interacciones dinámicas. El análisis
e interpretación de los resultados de estas interacciones son cruciales en este
proceso, como indicó Barrios (2022).
En el caso de la gestión de cuencas hidrográficas, el diagnóstico debe ser
completo, involucrando una perspectiva de la cuenca como un sistema
interconectado. Además, debe ser inclusivo, permitiendo una participación
efectiva en lugar de simplemente solicitar opiniones. También debe ser
interpretativo, basado en las características de la cuenca, las razones de los
problemas, las posibilidades y las conexiones entre ellos. Además, debe ser

16
proyectivo, considerando la situación actual y las tendencias para planificar la
gestión futura. Este enfoque debe ser dinámico y adaptable para ajustarse a los
cambios e impactos que puedan surgir, según las sugerencias de Duarte (2015).

4.2.3. Manejo de cuencas hidrográficas


Aunque los esfuerzos por controlar los ríos tienen una historia que se remonta a
miles de años, el concepto de las cuencas hidrográficas como unidades para
planificar, desarrollar y gestionar el agua surgió a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, según lo indicado por Cabello (2015).

El objetivo de la gestión de una cuenca es lograr un uso sostenible de los recursos


naturales, como el agua, los bosques y el suelo, considerando a las personas y las
comunidades como responsables de proteger o degradar estos recursos, según
señaló Ramakrishna (1997). El manejo de cuencas se refiere a la ciencia o arte
de garantizar un uso adecuado de los recursos naturales, considerando la
intervención humana y sus necesidades. Este enfoque busca promover la
sostenibilidad, mejorar la calidad de vida, fomentar el desarrollo y mantener el
equilibrio ambiental al mismo tiempo, como destacó Duarte (2015).

4.2.4. Caracterización física-biótica de una cuenca

La caracterización física-biótica de una cuenca implica, según señalaron Moreno


y Suyon (2021), el análisis detallado de sus componentes geofísicos y bióticos,
proporcionando una comprensión integral de su funcionamiento ecológico.

Desde la perspectiva física, se consideran elementos geomorfológicos como la


topografía, la pendiente y la geología. Investigaciones recientes indican que la
topografía desempeña un papel crucial en la distribución del agua y la formación
de cauces, afectando directamente la dinámica hidrológica de la cuenca, como
evidencian Figueroa et al. (2015). Asimismo, la geología influye en la
composición del suelo y la disponibilidad de nutrientes, impactando en la
biodiversidad de la región, según destacaron Kabite y Gessesse (2018).

En lo que respecta a los aspectos bióticos, se examina la diversidad de especies


y los patrones de distribución. De acuerdo con Sarma et al. (2013), la
biodiversidad en las cuencas fluviales es crucial para el equilibrio ecológico, ya

17
que las comunidades bióticas interactúan con los factores físicos para determinar
la salud del ecosistema. Los estudios de flora y fauna, que incluyen la
identificación de especies endémicas y en peligro de extinción, aportan
información valiosa sobre la salud ambiental de la cuenca, como señalaron
Thilakarathne y Sridhar (2017).

4.2.4. Caracterización socioeconómica y cultural de una cuenca

La caracterización socioeconómica y cultural de una cuenca constituye un


análisis integral que aborda los aspectos humanos que influyen en el entorno
fluvial, según indicaron estudios previos. La comprensión de las dinámicas
socioeconómicas y culturales es esencial para evaluar el impacto de las
actividades humanas en una cuenca y diseñar estrategias de gestión sostenible
señalaron Shiferaw et al. (2002). En el ámbito socioeconómico, se examinan
variables como la densidad de población, las actividades económicas
predominantes y la infraestructura, como evidencian Ramírez et al. (2008).
Además, la presencia de industrias y la gestión de residuos también desempeñan
un papel clave en la salud ambiental de la región, según lo destacado por Bocarejo
et al. (2015).

Desde una perspectiva cultural, se analizan factores como las prácticas


tradicionales, las creencias y la relación de la comunidad con el entorno acuático.
Según estudios anteriores, las comunidades locales suelen tener un vínculo
profundo con los recursos hídricos, influyendo en sus costumbres y tradiciones,
como mencionaron Colunga et al. (2015). Además, se considera la gobernanza y
la participación comunitaria como elementos cruciales en la caracterización
socioeconómica y cultural de una cuenca, según señala Villafani (2017).

4.2.4. Riesgo de desastres por peligros naturales de una cuenca

El riesgo de desastres por peligros naturales en una cuenca implica, según señaló
Álvarez (2014), la evaluación de la susceptibilidad y vulnerabilidad ante eventos
como inundaciones, deslizamientos de tierra, sismos y otros fenómenos
geofísicos. La comprensión de los riesgos asociados a peligros naturales es
esencial para implementar medidas de mitigación y planificación territorial

18
efectiva subrayó Aucasime (2022). Además, se reconoce que el cambio climático
puede tener un impacto significativo en la magnitud y frecuencia de estos
eventos, según indicó Díaz (2004).

Por otro lado, se reconoce que la interconexión entre los riesgos de desastres
naturales y las actividades humanas, como la urbanización no planificada, puede
agravar la exposición y vulnerabilidad de la población ante estos eventos, como
destacó Angulo (2006). La gestión integral del riesgo de desastres se presenta
como una estrategia clave para minimizar los impactos negativos y promover la
resiliencia de la cuenca frente a eventos naturales extremos.

4.2.4. Balance Hídrico

El balance hídrico de una cuenca constituye un análisis integral de las entradas y


salidas de agua, proporcionando una visión detallada de la disponibilidad hídrica
y su distribución en el tiempo y el espacio. El balance hídrico es fundamental
para comprender la dinámica hidrológica de una cuenca y planificar de manera
efectiva el uso sostenible del agua como afirmaron Marini & Piccolo (2000).

Duque-Sarango et al. (2019) destacan que, la medición precisa de la


precipitación es crucial para estimar la cantidad de agua que ingresa al sistema y,
por ende, para comprender la disponibilidad hídrica. Además, se consideran otros
aportes, como la escorrentía superficial y la recarga de acuíferos. Según Castro
et al. (2019), la escorrentía y la recarga de acuíferos son procesos clave que
determinan la cantidad de agua que está disponible para los diferentes usos, desde
el consumo humano hasta la irrigación agrícola.

Por otro lado, en términos de salidas, se analiza la evapotranspiración y la


escorrentía como los principales procesos de pérdida de agua en la cuenca.
Santillán et al. (2013) señalan que, la evaluación de la evapotranspiración es
esencial para comprender cómo la vegetación y el clima interactúan para influir
en la disponibilidad hídrica.

4.2.5 Proyectos que se pueden realizar en una cuenca

La implementación de proyectos en una cuenca puede abordar diversos aspectos,


desde la gestión sostenible de recursos hídricos hasta la preservación del entorno

19
ecológico, según indican investigaciones previas. Los proyectos en cuencas
deben ser diseñados considerando la complejidad de los sistemas fluviales y su
interconexión con factores bióticos y abióticos como señala Barrios (2003).

Uno de los enfoques clave es el manejo integrado del agua, que implica la
implementación de medidas para optimizar la distribución y uso eficiente de los
recursos hídricos. Como sugiere Molina (2006), los proyectos de gestión del agua
pueden incluir la construcción de infraestructuras para la captación y
almacenamiento, así como estrategias de manejo sostenible para garantizar un
equilibrio en el suministro hídrico.

La restauración y conservación de ecosistemas acuáticos también son temas


prioritarios. Moreno & Renner (2006) indican que, la restauración de humedales,
la revegetación de riberas y la gestión de hábitats acuáticos contribuyen
significativamente a mejorar la calidad del agua y preservar la biodiversidad en
una cuenca.

En términos de gestión de riesgos, los proyectos pueden centrarse en la reducción


de la vulnerabilidad frente a eventos naturales extremos, como inundaciones o
deslizamientos de tierra. Según Kerr et al. (2002), la implementación de medidas
de mitigación, como la construcción de infraestructuras resilientes y la
zonificación de áreas de riesgo, puede minimizar los impactos negativos de
fenómenos naturales.

Asimismo, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles constituye otra área


de intervención. Kerr et al. (2000) señalan que, los proyectos que fomentan la
agricultura sostenible, como la implementación de prácticas de riego eficientes y
la gestión adecuada de fertilizantes, pueden reducir la contaminación del agua y
mejorar la salud de la cuenca.

La educación ambiental y la participación comunitaria también son aspectos


fundamentales en proyectos de cuencas. Abbasi et al. (2021) afirman que, la
sensibilización ambiental y la participación de la comunidad son factores clave
para el éxito a largo plazo de los proyectos en cuencas, promoviendo la
apropiación local y la sostenibilidad.

20
6.3. Definición de términos

6.3.1 Microcuenca: Una pequeña área de tierra que drena hacia un cuerpo de agua
en particular, como un río, arroyo o lago (SEMARNAT, 2013).
6.3.2 Geología: Estudio de la composición, estructura y formación de las rocas y
suelo en la microcuenca, lo cual puede influir en la calidad del agua y la
estabilidad del terreno (SEMARNAT, 2013).
6.3.3 Topografía: Características físicas del terreno, incluyendo elevaciones,
pendientes y curvas de nivel, que determinan los patrones de flujo de agua y la
erosión (Loayza, 2017).

6.3.4 Hidrología: Estudio de los recursos hídricos en la microcuenca, incluyendo la


cantidad, distribución y movimiento del agua, así como las interacciones con la
vegetación y el suelo (SEMARNAT, 2013).

6.3.5 Clima: Análisis de los patrones climáticos en la microcuenca, como la


precipitación, la temperatura y la humedad, que influyen en la disponibilidad
de agua y los procesos ecológicos (SEMARNAT, 2013).
6.3.6 Erosión: Desgaste del suelo y la vegetación debido a la acción del agua, el
viento u otras fuerzas naturales, que puede afectar la calidad del agua y la
estabilidad del suelo (SEMARNAT, 2013).
6.3.7 Vegetación: Estudio de la flora presente en la microcuenca, incluyendo especies
nativas e invasoras, y su impacto en la biodiversidad y la conservación del suelo
(Loayza, 2017).

6.3.8 Uso de la Tierra: Evaluación de cómo se utiliza la tierra en la microcuenca,


como áreas agrícolas, urbanas, forestales o de conservación, y cómo esto afecta
los recursos hídricos y la ecología (SEMARNAT, 2013).

6.3.9 Calidad del Agua: Análisis de los parámetros físicos, químicos y biológicos
del agua en la microcuenca, como pH, turbidez, nutrientes y presencia de
contaminantes (SEMARNAT, 2013).
6.3.10 Biodiversidad: Estudio de la variedad de especies de plantas, animales y
microorganismos presentes en la microcuenca, así como su estado de
conservación y roles ecológicos (SEMARNAT, 2013).

21
6.3.11 Impacto Ambiental: Evaluación de las actividades humanas y su influencia
en el medio ambiente, como la minería, la agricultura intensiva o la
deforestación (SEMARNAT, 2013).
6.3.12 Sostenibilidad: Consideración de cómo mantener un equilibrio entre el
desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales en la
microcuenca a largo plazo (SEMARNAT, 2013).
6.3.13 Participación Comunitaria: Involucramiento de la población local en el
diagnóstico y en la búsqueda de soluciones para los problemas identificados en
la microcuenca (SEMARNAT, 2013).

22
VII. MARCO METODOLÓGICO
7.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a emplearse será la investigación descriptiva, para conocer a


detalle el diagnóstico de la microcuenca de Paria y formular proyectos para un manejo
sostenible en la microcuenca de Paria.

La investigación descriptiva es una forma de investigación que tiene como objetivo


descubrir quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de la investigación
(Namakforoosh, 2005).

7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo del informe es formular el diagnóstico ambiental de la microcuenca del


río Paria para ordenar y manejar el medio ambiente, se utilizó un diseño no
experimental y se aplicará longitudinal, siempre que la investigación tenga suficiente
sustento teórico.

7.3. MÉTODOS O TÉCNICAS


7.3.1. Materiales
Equipos
 Cámara
 Laptop
Materiales de Escritorio
 Cuaderno de apuntes
 Lapicero
 Materiales de impresión
7.3.2. Metodología
 Fase de gabinete inicial
Para identificar la ubicación precisa de la microcuenca, se llevó a cabo una
revisión de datos secundarios y se generó un mapa de ubicación utilizando
ArcGIS. En el proceso de caracterización biofísica, se analizan diversos
recursos, como mapas, formas y otra información secundaria disponible.
ArcGIS se empleó para el análisis exhaustivo de la información cartográfica
existente. Además, se delimitaron las áreas de la microcuenca relacionadas con

23
diversos aspectos, tales como la cobertura vegetal, la pendiente del terreno, la
geología, el clima, los centros poblados, entre otros.
 Fase de campo
Se realizó una exploración de las comunidades y del territorio que abarca para
detectar problemas y la situación actual de la microcuenca.
 Fase post campo
Con la información recopilada se organizó y luego se sometió a un análisis
detallado para crear el diagnóstico. A partir de esta evaluación exhaustiva de la
información, se identificaron los problemas existentes y las oportunidades que
resultaron esenciales para la formulación de proyectos en la microcuenca.

7.4. DELIMITACIÓN DE MICROCUENCA DE RIO PARIA


La microcuenca de Paria está en el distrito de Independencia y está en el curso medio
y alto de la cuenca del río Santa. El área abarca desde los 3130 msnm, que es la
elevación más baja, hasta picos nevados de hasta 5000 msnm.
Figura 5: Delimitación de la microcuenca del río Paria

Fuente: Elaboración del grupo

24
VIII. RESULTADOS

8.1. SITUACIÓN ACTUAL


8.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA- BIÓTICA
a. Características topográficas y fisiográficas
La topografía de la microcuenca Paria es de pendientes suaves, conformado por
abanicos aluviales.
 Tipos de depósitos y formaciones geológicas
A. Litología superficial: En la parte alta de la microcuenca Paria, su suelo es
pedregoso, conforma una formación geológica de tipo lito estratigráfica.
Existen diversas formaciones geológicas o unidades litográfica en la
superficie de la microcuenca del rio Paria, los mismos que se detallan a
continuación:
 Batolito de la cordillera blanca
En la parte alta de la microcuenca Paria, tenemos la quebrada Cojup,
en esta zona existe granodiorita y tonalita de grano grueso, esto debido
a que en la zona se producen deslizamientos de masa glaciar del
nevado, desprendimientos de bloques de hielo, los que contribuyen a
tener este tipo de litología, ya que arrastran todo tipo de material.
 Formación Chicama
En la parte alta de la microcuenca Paria, tenemos a la laguna
Palcacocha, la misma que está conformada por lutitas gris de oscuras
a negras, pizarrosas con intercalaciones delgadas de areniscas, las que
contribuyen a la generación de deslizamientos afectando las zonas más
bajas a la laguna Palcacocha.
 Depósitos del cuaternario
 Depósitos aluviales
Existe depósitos aluviales situados debajo de la laguna
Palcacocha, que forman un abanico aluvial, esto producto del
arrastre y deposición del material detrítico, como gravas con
características de subangulosas a subredondeadas, las mismas que
se originaron por numerosos desembalses que se da en la laguna,

25
dando como consecuencia la ruptura del dique morrénico frontal
ocurrido el 13 de diciembre de 1941.
Los diversos materiales no están consolidados en el suelo, ya que
provienen de la formación del Batolito de la Cordillera Blanca, de
la Formación Chicama, y sus tamaños de grano son variables
desde 3 cm, hasta bloques mayores a 1 metro.
 Depósitos Morrénicos
Los depósitos morrénicos, se presentan a los alrededores de la
Laguna Palcacocha, se tiene dentro de esa clasificación al valle
glaciar y a las morrenas colgantes, estos depósitos son producto
de la acción y retroceso de los glaciares de los nevados. La
composición de estos depósitos morrénicos es de tipo granítica
con carencia de estratificación y son no consolidadas.

Figura 6: Mapa geológico de la microcuenca Paria


Fuente: Elaboración del grupo

b. Unidades Hidrográficas

26
Existen dos microcuencas que forman parte de la Subcuenca del río Quillcay, las
que son: el río Auqui y la del río Paria. La microcuenca del río Paria está en la zona
de Independencia.

c. Clasificación y uso de suelos


 Clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor

Figura 7: Piso Alt. Quechua de la Microcuenca de Paria


Fuente: Datos del IV Censo Agropecuario – INEI

Figura 8: Piso Alt. Suni de la Microcuenca de Paria

Fuente: Datos del IV Censo Agropecuario – INEI

27
Figura 9: Piso Alt. Puna de la Microcuenca de Paria
Fuente: Datos del IV Censo Agropecuario - INEI
 Uso actual de suelos
Las actividades productivas más importantes son la agricultura, la ganadería y la
cría de animales menores. La falta de agua que perjudica a los cultivos de las
poblaciones de la microcuenca es un problema que aqueja a la parte media y baja
de la microcuenca, generando la pérdida de confianza en la agricultura, pues
genera muy pocos beneficios económicos, pero requiere de una buena inversión.
Esta misma problemática se da en la ganadería, ya que la producción de leche es
solo de 1 a 3 litros diarios, siendo una cantidad muy baja.

En la parte alta de la microcuenca hay más pastos, porque existen nevados,


lagunas, que abastecen de agua y ayudan a que crezcan sin problemas. También
existen comuneros que pastorean sus ganados vacunos y equinos, en toda la
quebrada Cojup. Los propietarios de este tipo de ganado se organizan en comités
de usuarios de pastos (CUP).

Tener animales pequeños como cobayas, gallinas y cerdos es común en las


familias que forman parte de la microcuenca, como actividad de autoconsumo.

En la ciudad de Huaraz se tiene una piscicultura cuya actividad es la principal en


la microcuenca de Paria. Se tienen otras pisciculturas, uno en el pueblo de
Antaoco, una en Nueva Florida y tres en Unchus. esta actividad está relacionada
con el turismo.

28
Figura 10: Mapa de la cobertura vegetal del suelo en la microcuenca de Paria
Fuente: Elaboración del grupo
d. Características climáticas
El aumento de las temperaturas debido al cambio climático ha acelerado el
retroceso de los glaciares y aumentado el riesgo de avalanchas y
deslizamientos de tierra.
Al preguntar a los pobladores de la microcuenca Paria, casi el 100% de los
pobladores nos habló sobre las fluctuaciones de temperatura, sobre que la
estación de sequía es muy larga, haciendo la falta de lluvias para los cultivos.
La agricultura es considerada el sector más sensible al cambio climático, y
mencionan que esto es consecuencia de las sequias del agua, que afecta a la
agricultura, a plantas medicinales, pastos, ganadería.
La microcuenca Paria pertenece al clima frío de montaña y presenta
temperaturas negativas en invierno y positivas en verano.
La temperatura media anual ronda los 0 °C y hay más precipitaciones en
verano (diciembre a marzo) que en invierno (mayo a agosto).

29
Figura 11: Mapa de la clasificación climática de la microcuenca de Paria
Fuente: Elaboración del grupo
e. Caracterización biótica

a) Flora: Existen
 Bosques relictos altoandinos (genero de Polylepis).
 Matorrales arbustivos.
 Pajonal andino (pajonal, césped y torral).
 Plantaciones forestales (genero de Polylepis).
 Bofedales.
 Pastos, etc.
 Especies de uso medicinal (huamanpinta, huila huila, huamanripa)
b) Fauna
Dentro de la fauna tenemos:
 Ganados (vaca, toros, ovejas, burros, equinos etc.)
 Animales menores (cuyes, conejos, pollos, cerdos, etc.)

30
Dentro de la Quebrada Cojup, existen zorros andinos, venados, diversas especies
de aves como: el azulito Andino, el Tijeral Leonado, el pájaro del quenual o Pico
Cono Gigante, el Tapaculo de Ancash, la Bandurrita peruana, y el endémico
Colibrí negro, entre otros.

8.1.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL


a. Demografía y dinámica poblacional
La microcuenca del río Paria posee un área de 55km2 aproximadamente, en la
parte más alta se encuentra la laguna Palcacocha y después de una distancia
aproximadamente de 40km se une con el río Auqui, dando origen al río
Quillcay. Según investigaciones, el río Paria transporta agua a un ritmo de
aproximadamente 0,4-1,5 m³/s en épocas normales.
 Población de la microcuenca Paria
En la microcuenca Paria, existen diversos actores que actúan frente a
problemas sociales existentes como comité del vaso de leche, comedores
populares, comité de control, organizaciones no gubernamentales, sectores
educativos descentralizados, salud, etc.
Dentro de la microcuenca de Paria, la cual es monitoreada por el Ministerio
de Vivienda y Construcción a través de la Dirección de Capacitación
Integral del COFOPRI, se han identificado dos comunidades campesinas:
 CC. Cahuide, toda su área se encuentra en la subcuenca y forma parte
del distrito de Huaraz. Según el registro de comunidades agrícolas
reconocidas, en mayo de 2009 había 97 hogares.
 CC. Cuatro Estrellas, está ubicado en el distrito de Independencia y solo
una fracción de su área se encuentra en la subcuenca. En mayo de 2009
contaba con 189 hogares.

31
Figura 12: Mapa de los centros poblados de la microcuenca de Paria

Fuente: Elaboración del grupo


8.1.3. RIESGO DE DESASTRES POR PELIGROS NATURALES Y CAMBIO
CLIMÁTICO
 Peligros naturales
En el estudio realizado por Glen Anderson (2014), en el reporte técnico titulado,
Quillcay Plan de Acción Local para la Adaptación al Cambio Climático
Subcuenca De Quillcay, Mancomunidad Municipal Waraq, se muestra el
siguiente cuadro basado en los peligros que se presentan en la microcuenca Paria.
Tabla 2: Peligros naturales de la microcuenca Paria
Peligro Localidad Características, historial e
Peligro Localidad
impactos.
En 1953, la laguna Tullparaju, ubicada en la
quebrada Quillcayhuanca, se desbordó luego de un
Llupa, Marian deslizamiento de morrena lateral de la laguna. El
Aluvión (Rivas y 13 de diciembre de 1941, las inundaciones en la
Cantu) quebrada de Cojup provocadas por la irrupción de
las lagunas de Acoshacocha (Palcacocha) y
Jicacocha en la quebrada de Cojup afectaron al

32
pueblo de Huaraz, matando a unas 5.000 personas,
provocando daños y pérdidas de vidas, pérdidas
importantes de infraestructura, afectando a
muchos sectores diferentes; como turismo,
transporte y comunicación, logrando impactos
regionales. El 19 de marzo de 2003, el desborde
del lago Palcacocha provocó un reequilibrio de
este caudal de agua y afectó incautaciones de agua
potable en la ciudad de Huaraz, Río Paria,
provocando una inestabilidad determinada por la
ciudad por diferentes días variantes. En las zonas
rurales, las inundaciones causan pocos daños y
pérdidas. La inundación de 1941 probablemente
afectó a estos municipios de jurisdicción mariana
(Rivas y Cantú).
Este fenómeno se repite en todas las zonas con
pendientes pronunciadas, baja cobertura vegetal y
Llupa, Unchus y suelos con poca capacidad de absorción de agua,
Huayco
Coyllur como los suelos arcillosos. Este peligro amenaza a
las piscigranjas del río Paria por su ubicación en
una zona erosionada, entre Unchus y Cantú.
Es más probable que ocurran eventos favorables
en pendientes pronunciadas si se deforestan. Los
Marian, Llupa, deslizamientos ocurren principalmente de febrero
Deslizamiento
Unchus, a marzo, con recurrencias en Jancu Chico,
quebrada Irgua (1998), quebrada Queroruri y
Pumahuain.
La temporada de lluvias dura más o menos de
Lluvias
Marian, Llupa, noviembre a abril, situación que se ha vuelto cada
fuertes/
Unchus, vez más inestable en los últimos años. Durante la
Inundaciones
temporada de lluvias esto puede cambiar debido a

33
su intensidad y duración. La percepción que tiene
la gente de que la lluvia ha cambiado: antes era
ligera y continua, ahora llueve intensamente y de
forma breve. Hay tres áreas donde podrían ocurrir
inundaciones debido al aumento de los caudales de
los ríos; en Paria, a la entrada de la Quebrada
Cojup, en los alrededores de los pueblos de
Tayacoto y Shacna, y en las regiones de Cantú y
Unchus; y en Auqui y Paría en el condado de
Nueva Florida. En el campo, las fuertes lluvias y
los fuertes vientos tienden a dañar los cereales,
especialmente en mayo.
Los fuertes vientos son característicos del mes de
agosto, entre los eventos con daños y pérdidas
registrados destacamos:
El 9 de agosto de 2012, fuertes vientos se
presentaron en la ciudad de Huaraz, provocando
Vientos
Llupa, Marian que el techo permanente y la calamina se
fuertes
desprendieran y se dañaran los cables eléctricos
aéreos, interrumpiendo el servicio eléctrico en la
ciudad. En las zonas rurales cayeron árboles o
ramas y se levantaron techos permanentes y de
chapa ondulada en las zonas de Yarush y Marian.

Figura 13: Mapa de peligro por aluvión

34
Fuente: Elaboración del grupo
 Cambios climáticos y eventos externos
Según Zimmer (2016) en entrevistas realizadas en octubre - noviembre 2012 y
abril 2013, a los pobladores y autoridades de la subcuenca Quillcay, se pudo notar
que la población local percibe los efectos del cambio climático que afecta los
recursos que ellos más utilizan.
En cuanto al agua, los pobladores de la microcuenca Paria consideran que es el
recurso más afectado por la disminución de los glaciares, y notan cambios en la
cantidad, por la ausencia de regar y la calidad del recurso, ya que observan la
contaminación del agua que afecta las actividades que realizan. De igual manera,
la población nota los cambios que existen en cuanto a la irregularidad y escasez
de la lluvia. Al analizar la percepción en las lagunas, la población nota cambios
en cantidad y calidad del agua, es importante resaltar que la población no es
consciente del riesgo de aluvión que se daría por el desborde de la laguna
Palcacocha, sin embargo, las autoridades si tienen conocimiento del tema, pero
no realizan acciones para la gestión de este riesgo, sumado a ello las autoridades
de la ciudad de Huaraz.

35
En cuanto a la agricultura, la percepción de la población de la microcuenca Paria
muestra que este proceso de cambio climático ha deteriorado sus cultivos y las
plantas medicinales características de la zona, debido a lluvias fuertes, granizo,
helada, sequía. Asu vez por estas condiciones climáticas notan la presencia de
nuevas enfermedades.
En cuanto a la ganadería, la población de la microcuenca Paria sabe que existe
relación con el cambio climático en la afectación, pero no conocen mucho al
respecto, pero se puede relacionar con la percepción de los pastos de la zona que
se encuentran secos por la escasez de agua.
En cuanto a la piscicultura, la población de la microcuenca Paria nota el aumento
de la temperatura del agua, por la intensificación de los rayos solares y la
actividad afecta a la inestabilidad en los periodos de lluvias con precipitaciones
más intensas.
8.1.4. USO Y DEMANDA DE AGUA
i) Uso y demanda según su fuente
El río Paria surge de la laguna Palca Cocha y se extiende a lo largo de 40 km.
desemboca en su intersección con el río Auqui, dando lugar al río Quillcay.
El río Paria está formado por dos afluentes, incluido el río Ichic Ollco y el río
Ichic Urán. Abarca un área de 845,990 Km2.
El río Paria recorre un volumen de 0.4 a 1.5 m³/seg. En épocas normales los
caudales promedio previstos en los ríos Paria es de (3.5 m³/s) (INGEMMET,
2013).
La precipitación está marcada por la estación como: periodo húmedo que
inicia en setiembre y finaliza entre abril y mayo con un caudal promedio de
250 l/s por lo tanto los meses de sequía corresponden a junio, julio y agosto.
con caudal promedio de 1. 600 l/s.
a) Uso de agua superficial
Las aguas superficiales del rio paria son usados distintas actividades
productivas como la producción agrícola, ganadería, y crianza de animales
pequeños, también se encuentra de la producción de plantas medicinales y la
piscicultura que hay en Antaoco, Nueva Florida y Unchus, también está
relacionada como turismo.

36
b) Uso de agua subterránea
Las aguas subterráneas se usan en la mayoría como agua potable que
abastece a los pueblos de margen de cuenca de río Paria, y se usan en
afloramiento de extensos humedales usados para pastos ganaderos, otras
zonas como puquiales de familias dentro de sus parcelas que filtra y en el
mundo es la mitad de la población global y 43 % para riego. (Groundwater,
2023).

ii) Uso y demanda según tipo de uso


En la región Ancash, se encuentran recursos hídricos significativos, así como
valles destacados como los de Santa, Casma, Huarmey y Nepeña. El Río Santa
es considerado el más relevante, y sus recursos se aprovechan para actividades
agrícolas, mineras, industriales y ganaderas, y para consumo nacional, y generan
electricidad proveniente del Cañón del Pato en Huallanca. Este servicio está
disponible en casi todas las ciudades importantes del Callejón de Huaylas,
Chimbote y algunas de las ciudades de Trujillo. Esto muestra el uso del agua en
la cuenca de la región Ancash.
Uso del agua en las cuencas hidrográficas en la región Áncash
Tabla 3: Uso del agua en la cuenca del Santa

USO NO
USO CONSECUTIVO CONSECUTIVO
CUENCA
COD. (miles m3)
PRINCIPAL.
Adaptación
Agrícola Población Minero Industrial Pecuario Total
Total
P-17 Santa 617.150 25.766 1.898 1.167 1.913 647.894 723.171
Fuente: Inventario Nacional del Uso Actual del agua.
a) Demanda uso poblacional
Los pobladores, tienen la información de verificable mediante la
colaboración de la Junta de Regantes del Callejón de Huaylas, la Autoridad
Local del Agua el Programa Subsectorial de Irrigación, EPS Chavín y otras
investigaciones realizadas a cabo en la microcuenca del río Paria como el

37
drenaje de ácidos naturales y metales en la cabecera de la cuenca.
Altoandinas.

También cuenta en rio paria hay instalaciones como el canal de Churúp y


Cochapampa; el agua de laguna Shallap está contaminada.

Tabla 4: Uso del agua de la microcuenca Paria

Recurso Microcuenca Paria


 Los glaciares son el recurso más perjudicado,
experimentando una disminución.
 Se ha producido un cambio tanto en la cantidad
como en la calidad del suministro de agua, lo que
resulta en escasez para el riego.
 Existe contaminación del suministro de agua.
 Hay irregularidades y una falta de precipitaciones
pluviales.
 El estado deteriorado de este recurso afecta
Agua diversas actividades en la subcuenca.
 Las lagunas han experimentado cambios en la
calidad y cantidad del agua.
 No se observan cambios significativos debidos a
procesos naturales en las lagunas.
 La población de Palcacocha no está plenamente
consciente del riesgo de aluviones provenientes de
la subcuenca, a excepción de las autoridades que no
están tomando medidas adecuadas, lo que aumenta
la amenaza de aluviones graves sobre Huaraz.
 El cambio climático causa daños a los cultivos
debido a condiciones climáticas extremas como
Agricultura
lluvias intensas, granizo, heladas y sequías.
 Aparición de enfermedades nuevas.

38
 Al igual que otras modalidades agrícolas, esta
forma de agricultura se ve perjudicada por eventos
Plantas medicinales
como la sequía, lluvias intensas o granizo, lo que
afecta el crecimiento de las hierbas.
 Aunque el cambio climático genera impacto en esta
Ganadería área, la falta de información y comprensión es
evidente.
 Los pastos se vuelven áridos debido a la escasez de
Pastos
agua.
 El incremento de la temperatura del agua requiere
la implementación de sistemas de enfriamiento,
Piscicultura además de un incremento en la radiación solar.
 Se observa una mayor variabilidad en los patrones
de lluvia.

b) Demanda uso agrario

Tabla 5: Comité de riego de la microcuenca Paria

Bloque de riego Área agrícola


Comité de
Área Total Área irrigada
riego Cod. Nombre
ha % Ha %
Cojup BC01 Cojup 844.85 20.32 827.67 20.69
Nueva Florida BC02 Nueva Florida 19.43 0.47 19.43 0.48
Cochapampa BC03 Churup 196.58 4.73 194.06 4.85
Churup
BC04 Cochapampa 299.93 7..21 263.07 6.58
Pitec
Paquishca- BC05 Paquishca 45.49 1.09 43.23 1.08
Querupampa
Auqui Tacllan BC06 Auqui Tacllan 124.53 3.00 120.02 3.00

39
Shallap BC07 Shallap 2,613.95 62.87 2,519.57 62.99
Huapish – Huapish –
Toclla Toclla
Shaurama BC08 Shaurama 13.114 0.32 13.11 0.33
TOTAL 4,157.87 100 4,00.17 100
c) Demanda uso energético

La región dispone de dos centrales hidroeléctricas, conocidas como a del Cañón


del Pato y la de Quitaracsa, que juntas tienen una capacidad de producción de
electricidad de 227 megavatios. Estas centrales abastecen a las ciudades de
Chimbote, Huaraz, Trujillo y el Callejón de Huaylas, aunque también están
conectadas al sistema nacional. Además, la región cuenta con 31 centrales
térmicas, aunque su capacidad de generación eléctrica es bastante limitada. De
estas centrales, 27 están bajo la administración de ELECTRO NORTE SA,
mientras que 4 son gestionadas por concesionarios.

40
Tabla 6: Demanda de uso energético
CAPACIDAD UBICACIÓN
CENTRAL DE ÁREA DE
TÉRMICA GENERACIÓN PROVINCIA DISTRITO INFLUENCIA
mw
Siderperu y ciudades del
Cañón de Pato 53 Huaylas Huallanca
callejón de Huaylas
Chimbote, Huaraz y
Quitaracsa 173 Huaylas Huallanca
Trujillo
FUENTE: INEI- Dirección nacional de Correos y Encuestas/ ELABORACIÓN
Equipo Técnico INDECI - Año 2015

8.1.5. BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico natural se refiere al ciclo hidrológico que tiene lugar en la


superficie y comprende varios elementos clave. Comienza con la recepción durante
los meses de flujo máximo, y esta recepción se divide en varias partes:

 Acumulación en forma de nieve, que se acumula durante la temporada de flujo


máximo y se convierte en una fuente de agua durante la temporada de sequía a
medida que se derrite.

 Almacenamiento en el suelo, que aumenta durante los meses de flujo máximo,


creando reservas de agua que contribuyen al flujo constante a lo largo de todo el
año.
 Escorrentía directa, que se genera a corto plazo y representa principalmente los
caudales máximos durante los meses de lluvias intensas. Tanto el caudal base
como la escorrentía directa contribuyen al flujo en el cauce del río.
 Evapotranspiración, que devuelve agua al entorno a través de la evaporación
desde el suelo y la transpiración de las plantas.
Balance hídrico = Precipitación - Evapotranspiración - Escurrimiento
superficial - Recarga de acuíferos

41
Figura 14: Mapa general del balance hídrico

Fuente: Elaboración del grupo

Tabla 7: Balance hídrico natural


Caudal simulado (m3/s) Caudal
promedio
Caudal
Máximo Mínimo promedio observado
(m3/s)
R. Auqui (Bocatoma
8.31 7.85 7.96 7.50
Coyllur)
R. paria (Bocatoma
3.39 3.19 3.08 3.50
Yarush)
 Demanda Hídrica
Tabla 8: Demanda del agua de riego
Demanda de agua de riego por bloque (miles m3/mes)
Anual
BC01 BC02 BC03 BC04 BC05 BC06 BC07 BC08
TOTAL 6,657.25 156.29 1,560.89 2,115.98 346.95 963.24 20,091.73 105.23

42
8.1.6. RECURSO SUELO
El terreno en la región de Huaraz es accidentado, lo que resulta en una escasez
significativa de tierras adecuadas para la agricultura, ya que estas son limitadas en
extensión. Además, el desarrollo de la agricultura no solo depende de la cantidad de
tierra disponible, sino también de la eficiencia en su manejo.
Los suelos en esta área tienen una fertilidad natural baja, carecen de nitrógeno y
contienen poca materia orgánica. Son poco profundos, inestables y propensos a la
erosión hídrica, especialmente en las zonas inclinadas de las montañas de la región.
Los suelos de importancia agrícola suelen estar dispersos y fragmentados, y se
presentan como estrechas franjas a lo largo de los cursos de agua en los valles
interandinos. Esto se debe a la presencia de las montañas andinas, que interrumpen la
continuidad de la capa de suelo de buena calidad apta para la agricultura.
Tabla 9: Superficie de tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor

SUPERFICIE DE SUELOS
REGIÓN SUELO
ha %
Cultivos en limpio 140.000 3.82
Cultivos
40.000 1.09
permanentes
Tierras aptas para
595.000 16.23
pastos
ANCASH
Tierras aptas
190.000 5.18
producción Forestal
Tierras de
2,701.931 73.68
protección
TOTAL 3,666.931 100.00
FUENTE: ONERN; 1988. Plan de desarrollo a Largo Plazo 1988-2010 – Técnico –
INDECI 2004

a) PASTOS
Los pastizales son uno de los recursos naturales más significativos en la subcuenca,
especialmente en las zonas elevadas. Algunas de las principales variedades de pastos
naturales presentes en la región incluyen el crespillo, garbancillo, cebadilla, cushpa

43
cushpa, ojotilla, tarqui, kachusa, grama, ichu, trébol y Rumex Acetosella (INDECI,
2015).

b) FORESTACIÓN
Los bosques naturales en la región se distribuyen en función de la geografía local.
Dentro de la microcuenca de Paria, se pueden apreciar áreas de bosques de eucalipto y
pinos, resultado de iniciativas de reforestación. Los troncos de eucalipto tienen una
amplia gama de aplicaciones, incluyendo su uso en la industria minera, la construcción
de viviendas y la artesanía que involucra la talla de madera. Un ejemplo destacado de
cómo aprovechar este recurso forestal en la región andina lo proporcionan los artesanos
de Chacas, que han demostrado un enfoque colaborativo y técnico al utilizar esta
abundante fuente de madera. Vale la pena señalar que la producción máxima de madera
aserrada en la región se registró en 1,893, alcanzando un volumen de 7,835 m3
(INDECI, 2015). Además, en las cercanías de la Quebrada Cojup, se encuentra un
vivero de quenuales que lamentablemente se encuentra en estado de abandono.

c) BIODIVERSIDAD
La microcuenca de paria presenta las siguientes formaciones vegetales:

 El Matorral Seco (Ms) se extiende desde las primeras elevaciones de la vertiente


occidental hasta los 3900 msnm. Esta vegetación es crucial en la preservación de los
suelos y la regulación del flujo de agua en las cuencas altas de los ríos que fluyen
hacia la vertiente occidental.
 El Matorral Sub Húmedo (Msh) es una franja estrecha que cruza las zonas medias
y altas de la vertiente occidental de los Andes, ubicándose entre los 2,900 y 3,500
msnm. Aquí, se encuentran arbustos siempre verdes y algunas especies de árboles
de hojas perennes, como el molle, la tara, el nogal, el boliche, entre otros.
 El Pajonal (Pj) se distribuye en las áreas elevadas y frías de la Cordillera de los
Andes, generalmente por encima de los 3,800 msnm. Este tipo de vegetación está
compuesto por comunidades de hierbas de montaña, especialmente gramíneas de
hojas resistentes, conocidas como paja, que forman densos grupos.
 El Césped de Puna (Cp) se encuentra en las zonas frías de los Andes, generalmente
por encima de los 3,800 msnm, en un entorno similar al del pajonal.

44
 El Matorral Húmedo (Mh) se ubica en las altitudes de la Cordillera de los Andes, en
un rango de elevación entre los 3,800 y 3,900 msnm. Esta área representa la
transición entre los bosques húmedos de montaña y los pajonales de alta montaña.
Entre las especies más destacadas que se encuentran aquí se incluyen la sheflera, el
mutuy, la unca, el tarwi, el roque, y otras más.
Entre las especies de vegetación más representativas en la microcuenca de paria
tenemos:
Tabla 10: Especies de vegetación
Tsacpa (Oreocallis grandiflora): El
arbusto puede alcanzar una altura de
hasta 3 metros y produce flores
llamativas de color rosa, que son
alargadas, miden entre 4 y 5
centímetros y se agrupan en racimos de
10 centímetros de largo. Cada conjunto
de flores da la impresión de ser una
sola, crece en zonas pedregosas a 3,400
– 4,000 m.
Mutuy (Cassia bookeriana): Arbusto
que mide 1 a 2 m de alto; con flores
amarillas; hojas compuestas
paripinnadas; crece en pastizales secos
generalmente a 2,600 a 3,300 msnm.
Las raíces y hojas se usan para obtener
un tinte amarillo-verdoso.

45
Chinchi (Brachyotum naudini):
Arbusto de 1,5 a 2 m de alto, con flores
que cuelgan como tubitos, posee
pétalos violetas, hojas vellosas y
lanceoladas, tallos rojos, crece
frecuentemente cerca al agua.

Cortaderia selloana: Hierba erguida de


hasta 3 m de alto con inflorescencia
color paja que recuerda la cola de un
zorro; tallos secos dorados; hojas
basales lineares y a veces rizadas
cuando secas; crece en matorrales y se
usa como flor ornamental.
Molle (Schinus molle): Árbol común
de 4 – 5 m de alto, con agrupaciones
colgantes de pequeñas flores blancas,
frutitos redondos de 2 – 3 mm de
diámetro crecen en racimos y son de
color rosado cuando están maduros,
hojas coriáceas compuestas
imparinnadas.
Quenual (Polylepis sp.): Árbol de
hasta 9 m de altura; tronco de hasta 1 a
1,5 m de diámetro, algunas variedades
no superan 1 m; corteza posee un tono
cobrizo que se desprende
continuamente en muchas láminas, con
pequeñas flores colgantes que crecen
en forma de espiga; Hojas brillantes,

46
compuestas y paripinnadas. Se utiliza
para obtener un tinte de palo de rosa.
Shomqumpa (Salvia opposititiflora):
Hierba erguida de hasta 1 m de altura,
con flores tubulares de color rojo
anaranjado de 2 – 3 cm de largo crecen
en pares dispuestas en forma de espiga,
tallo cuadrangular; hojas dentadas y
escasas.

Chocho silvestre (Lupinus sp.):


Subarbusto de hasta 1 m de altura;
flores azules – lavandas amariposadas
con estandartes y la parte central
amarillo brillante; hojas compuestas
digitadas de color gris – verdoso y
peludas.

Aliso (Alnus acuminata): Árbol de 5-


8m de alto, tiene un diámetro de tronco
de 40-60 cm; la corteza joven es de
color gris y lisa, la corteza vieja es
marrón y arrugada, las semillas son
como aglomeraciones de pequeñas
piñas marrones de 1-2 cm; crece a
orillas de los ríos.

47
Jaboncillo (Phytolacca bogotensis):
Es una planta que persiste durante
varios años, carece de pelos y puede
crecer hasta una altura de 1,5 metros.
Sus hojas son alternas, de bordes
enteros y forma oblonga, con pecíolos
rojizos que miden de 6 a 10 centímetros
de largo por 2 a 7 centímetros de ancho.
La raíz tiene forma parecida a un nabo,
es gruesa y carnosa, con una longitud
de hasta 1 metro.

Penca azul (Agave americana): Planta


que crece en forma de roseta, con hojas
suculentas de tonalidad verde azulada o
grisácea, que tienen forma de lanza y
pueden medir hasta 2 metros de largo,
a veces inclinadas hacia abajo. Estas
hojas están provistas de espinas
robustas y curvadas en los bordes y en
el extremo, que tienen un color marrón.

Chinchango (Hypericum
laricifolium): El arbusto crece hasta
1,5 metros con flores de pétalos
amarillos y hojas en forma de aguja.
Prospera en matorrales rocosos de la
puna en altitudes entre 3.600 y 4.200
msnm.

48
Puroqsha (Passiflora trifoliata): El
arbusto tiene flores de color rosa
vibrante con un receptáculo en forma
de embudo y anteras amarillas. Sus
frutos son verdes, de forma oblonga y
parecidos al maracuyá. Crece enredado
y entrelazado en los árboles.

Buddleja bullata: Esta planta se


caracteriza por tener hojas de forma
ovalada y textura similar a la del cuero.
Las hojas son de color verde grisáceo
en el lado superior y plateadas en el
inferior, lo que le da un aspecto
atractivo. Las flores son pequeñas, de
color blanco o crema, y se agrupan en
espigas terminales.

Jupey chucru (Monnina Salicifolia):


Esta especie es nativa de Perú y se
utiliza principalmente por los tonos de
color turquesa que se obtienen de sus
frutos maduros para teñir fibras. El
proceso de tratamiento es similar al
utilizado con la hierba santa, pero es
importante destacar que el color
obtenido tiende a desvanecerse con la
exposición a la luz.

49
Chekchi (Berberis Lutea): Arbusto
común de 2 m de alto; flores amarillas;
florece en junio; bayas verdes cuando
son tiernas y moradas cuando son
maduras; hojas pequeñas de 3 – 5 cm
con espinas; crece en los matorrales y
pastizales a 3,900 – 4,300 m.

Quishuar (Buddleja coriácea): su


desarrollo se asemeja al de un arbusto
que presenta una densa copa de ramas
que se bifurca desde la base. Aunque en
su estado natural rara vez supera los 4
m, ocasionalmente puede alcanzar los
12 m y sus troncos pueden medir hasta
40 cm de diámetro, presentando una
corteza con costura.

50
Pishqupa chaquin (Arcytophyllum
thymifolium): Arbusto hasta de 1 m de
alto, flores en forma de embudo de 1
cm de diámetro con 4 pétalos blancos
que forman una equis, hojas de 1-2cm
de largo que crecen muy densamente
cerca de los extremos de los tallos.

8.1.7 IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS Y CONFLICTOS


Tabla 11: Conflictos
PHN Territorial
PSI Ausencia de Lista
Junta de Usuarios
ALA
Conflictos UGRH No información
Lista de conflictos (en
Defensoría del pueblo
espera)
Red de canales Cojup- Conflictos en tema del
LLupa- Unchus agua
 Adaptación al cambio climático y eventos externos

La laguna Palcacocha tiene un clima frio en la alta montaña, también data


temperaturas invernales negativa y media a 0°C, también las precipitaciones en
verano de diciembre a mayo son abundantes; y en mayo y agosto son menos lo que
predomina en la cordillera de los andes (INGEMMET, 2013).

♦ La falta de suministro de agua en las áreas de riego Churup y Cochapampa-Pitec


da lugar a la aparición de conflictos.

51
Los bosques irrigados experimentan cambios en su equilibrio hídrico, que
involucra la oferta y demanda de agua, debido a la escasez. No obstante, en las
zonas de riego Churup y Cochapampa-Pitec, se enfrentan a un déficit hídrico donde
la demanda de agua supera la oferta disponible. Esta situación ha generado
conflictos entre los usuarios por el uso del recurso hídrico.

♦ Administración de los pastizales en el Parque Nacional Huascarán a cargo del


Comité de Usuarios de Pastos (CUP) de Quillcayhuanca y el Parque Nacional
Huascarán.

El conflicto es de larga data y de naturaleza complicada, involucra a 240 usuarios


pertenecientes al comité de usuarios de pastos de Quillcayhuanca y al Parque
Nacional Huascarán. En este conflicto, las normativas establecidas no son
observadas adecuadamente por parte del comité de usuarios de pastos de
Quillcayhuanca, mientras que, por otro lado, el Parque Nacional Huascarán no
muestra flexibilidad, lo que genera tensiones entre ambas entidades.

♦ Distribución y calidad del agua entre los usuarios de Unchus, Ashtu y Llupa.
El conflicto en la zona de Unchus y Llupa se debe a una distribución desigual del
agua, ya que varias fuentes hídricas se ven afectadas por la contaminación debido
a la actividad humana. Los usuarios aplican un sistema de riego por turnos, pero en
ocasiones no cumplen con las reglas preestablecidas y utilizan el agua fuera de su
turno. Además, se ha observado que algunos usuarios colocan piedras de manera
informal para desviar el agua hacia sus parcelas. Además de esto, existe una larga
historia de rivalidad entre las comunidades, lo que ha generado tensiones entre los
usuarios. Este conflicto no es reciente, sino que ha existido durante mucho tiempo
y tiene un impacto significativo en la implementación del mecanismo de
retribución por servicios ecosistémicos (MRSE).

♦ Edificación del conducto Shallap Huaspich Toclla utilizando agua contaminada


para su abastecimiento.

Ocurrió en el transcurso de la implementación del mecanismo de retribución por


servicios ecosistémicos.

8.1.8. OTROS PROBLEMAS

52
 Vulnerabilidad ante cambio climático

Agua

53
Agricultura

54
Suelo

55
Los Pastizales y bosques

8.2. PROYECTOS QUE SE PUEDE REALIZAR


8.2.1. CONSERVACIÓN E INFRAESTRUCTURA NATURAL

Una infraestructura natural es aquella red de espacios naturales que van a


conservarlo las funciones y valores del entorno, generando ecosistemas. Al
implementar estas infraestructuras se reducirán los riesgos de desastres.

a. Normativas

56
 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
 Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.
 Ley N° 30787
Ley que incorpora la aplicación del enfoque de derechos en favor de las
personas afectadas o damnificadas por desastres.
 Decreto Supremo N° 094-2018-PCM
Aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30556, esta ley aprueba
disposiciones para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a
desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción
con Cambios.
 Decreto Supremo Nº 017-2018-MINAM
En este decreto se aprueba los Lineamientos que contienen criterios sobre
la infraestructura natural y sobre la gestión del riesgo con respecto al
cambio climático, todo esto relacionado al marco de la reconstrucción con
cambios.
b. Proyectos de infraestructura natural
 Reforestación y revegetación con especies nativas
La reforestación se basa en recuperar la cobertura vegetal realizando
plantaciones con especies nativas arbóreas y arbustivas; y la revegetación
consiste en la siembra de especies nativas de especies herbarías.
Ambos métodos pueden ser complementadas con terrazas de formación
lenta, zangas de infiltración y enriquecimiento de suelo.
Estos métodos se pueden aplicar en la quebrada Paria en aquellas zonas
que requieran reforestación y revegetación, como zonas que han pasado
por incendios y las que tiende a deslizamientos.
 Terrazas de formación lento
Previene u controla la erosión del suelo y acrecentar la infiltración del agua
en el suelo, previene u controla la formación de cárcavas. Este método se
basa en franjas que parten la ladera en sectores perpendiculares a la
pendiente y la subsiguiente diminución de la pendiente, protegidas por

57
muros de piedra, tierra o vegetación. Puede ser complementada ya sea con
barreras vivas y zanjas de infiltración. (D. S. N° 017-2018-MINAM,
2018).
 Zanjas de Infiltración
Impide y acumula la escorrentía superficial y disminuye la erosión de
suelos; Se trata de excavaciones en forma de zanjas en pendientes a modo
de canales de sección rectangular o trapezoidal siguiendo curvas de nivel,
captando y recogiendo el agua de lluvia, reponiendo manantiales y
manteniendo una humedad favorable del suelo. En cuanto a la vegetación
subyacente, esta medida puede complementarse con la plantación de
árboles y el reverdecimiento. De manera similar, reducen la escorrentía y
la erosión durante unos pocos años, pero aún más en tierras con vegetación
que en tierras con cultivos agrícolas. y reducen significativamente la
erosión del suelo (Locatelli et al., 2020).
 Enriquecimiento del suelo
Mejora la capacidad y estructura de infiltración del suelo y se basa en
modificar el suelo a través del uso de abono orgánico, eliminando plantas
exigentes e introduciendo plantas nitrificantes para enriquecer el suelo sus
propiedades físicas, química y biológica del suelo. Puede complementarse
con otros métodos como los abonos verdes (D.S. N° 017-2018-MINAM,
2018).
 Qochas
Retienen y almacenan el agua superficialmente construyendo espacios de
depósitos de agua ya sea con piedras, champas y tierra compactada, que
van a cumplirá la función de retener y acumular el agua de lluvia, situadas
en las partes de cabecera de la cuenca o en áreas de cavidad naturales o
artificiales; puede hacer complemento con revegetación, zanjas de
infiltración, reforestación protección de manantes y clausura temporal de
praderas (D. S. N° 017-2018- MINAM, 2018).
 Barreras rompevientos

58
Reduce el impacto de vientos fuertes plantando arbustos y árboles de
diferentes tamaños perpendiculares a la dirección del viento; Se pueden
agregar terrazas zanjas de infiltración (D. S. N° 017- 2018-MINAM,
2018).
 Amunas o canales de infiltración
En la temporada de lluvias, el agua de los arroyos naturales se canaliza
hacia las laderas de las montañas, pero en la temporada seca, el agua fluye
hacia manantiales debajo de las montañas. Por lo que, el método consiste
en canales y canales de tierra que llevan agua a cuencas específicas y se
filtran en el suelo. (Ochoa-tocachi et al., 2019).

8.2.2. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

 Infraestructura hidráulica mayor


Son estructuras de mayor tamaño, complejidad e importancia que los sistemas
hidráulicos convencionales por sus características de construcción, operación
y mantenimiento. Se utiliza para realizar algunas de las siguientes funciones:
transmisión, regulación, medición, recolección, desviación y drenaje
principal.
 Infraestructura hidráulica que abastece la demanda agrícola
El agua se distribuirá para la producción agrícola a través de una
infraestructura de distribución y transmisión compuesta por sectores
hidráulicos (SH), subsectores hidráulicos (SSH), bloques y canales
desviadoras de agua. Cada subsistema hidráulico será administrado por un
comité de usuarios que agrupará bloques de riego y acueductos. Cada manzana
o acueducto cuenta con un suministro de agua el cual se distribuye
internamente según la superficie regada.
8.2.3. POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES
a. Gestión de cantidad
 En la cuenca de Paria existen actividades con mayor producción como
agricultura, ganadería y crianza de animales menores, esto en la parte alta
media y baja de cuenca, sin embargo, es en la cuenca alta donde se muestra
con mayor potencialidad.

59
 En la cuenca Paria se usan aguas subterráneas con agua potable a sus
habitantes, y esta sirve de agua de riego y de consumo para los animales
que crían.
 En la cuenca Paria existen una gran variedad de flora y fauna, que le
muestra a la cuenca oportunidades de aplicación de diversos estudios.
b. Gestión de oportunidades
 En la parte alta de la cuenca al existir mayor producción de pastos, existen
comuneros que pastorean sus ganados vacunos y equinos, en toda la
quebrada Cojup, que están organizados en los Comités de Usuarios de
Pastos (CUP).
c. Gestión de la cultura del agua
 La población, sobre todo de la parte media y baja de cuenca, relaciona la
escasez del agua con el cambio climático, ya que debido a esto las lluvias
se reducen en tiempo.
d. Adaptabilidad al cambio climático y eventos extremos
 Las autoridades han previsto un sistema de alerta temprana en la laguna
de Palcacocha, así mismo, esta cuenta con un sistema de monitoreo
constante.

60
IX. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

9.1. SITUACIÓN ACTUAL


9.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA- BIÓTICA
a. Características topográficas y fisiográficas
La topografía de la microcuenca Paria es de pendientes suaves, conformado por
abanicos aluviales.
En la figura 6 correspondiente al mapa geológico de la microcuenca Paria, podemos
describir los tipos de suelo que tiene la microcuenca Paria, teniendo en la parte alta
de la cabecera de la cuenca los depósitos glaciares (Qh-g), debajo de ellos
predomina la granodiorita tonalita (N-gd/to), en la parte media de la microcuenca
existen depósitos fluvioglaciares cuyos depósitos, formas de relieve y fenómenos
reside como causa de las aguas corrientes procedentes de la fusión de glaciares y en
la parte baja de la microcuenca está constituido por deposito morrénico de grava y
bloques subredondeadas, semi compactadas, matriz arenalimoso.

b. Clasificación y uso actual de suelos


En la Figura 10 correspondiente al mapa de la cobertura vegetal del suelo en la
microcuenca de Paria, podemos constatar que la cabecera de la microcuenca está
constituida por glaciares y la cobertura vegetal que más predomina en la parte media
de la microcuenca son los herbazales, rodeadas de tierras con muy poca o sin
vegetación, con pocos bosques y en la parte baja de la microcuenca está compuesto
de vegetación arbustiva y herbácea con áreas agrícolas.
c. Características climáticas
En la figura 11 correspondiente al mapa de la clasificación climática de la
microcuenca de Paria, podemos constatar que en la parte alta de la microcuenca su
clima es frio, con precipitaciones abundantes y fuertes durante todo el año. En la
parte media de la microcuenca su clima es menos lluvioso en comparación con el
clima de la parte alta y solo se da en la estación de invierno y otoño seco. En la parte
baja de la microcuenca su clima es semiseco en la estación de invierno y otoño seco
con temperatura cálida y semicálida.

61
d. Características bióticas
 Flora: En la microcuenca Paria, existen bosques relictos altoandinos en
abundancia y plantaciones forestales de genero de Polylepis, matorrales
arbustivos, pajonal andino (pajonal, césped y torral), bofedales, pastos, etc.
 Fauna: En la microcuenca Paria, existen ganados vacunos, ovinos (vaca, toros,
ovejas, burros, equinos etc.) y animales menores como cuyes, conejos, pollos,
cerdos, etc., y dentro de la Quebrada Cojup, existen zorros andinos, venados,
diversas especies de aves, entre otros.
9.1.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

Las actividades económicas más relevantes, es la agricultura, la ganadería, la


pesca, el turismo, entre otros. Se evalúa el nivel de desarrollo económico de la
zona, la distribución de ingresos, el acceso a servicios básicos y las oportunidades
de empleo.

En cuanto a la caracterización cultural, se investiga la identidad y las prácticas


culturales de la población local, incluyendo sus tradiciones, costumbres, creencias
y valores. Se analiza el grado de conocimiento y valoración que tiene la comunidad
sobre los recursos naturales de la microcuenca, así como su relación con ellos.

La caracterización socioeconómica y cultural también incluye el análisis de las


organizaciones comunitarias y de las instituciones locales que juegan un rol
importante en la gestión y conservación de la microcuenca. Se identifican las
fortalezas y debilidades de estas organizaciones e instituciones, así como las
oportunidades de colaboración y el nivel de participación ciudadana en la toma de
decisiones respecto al manejo ambiental de la zona. Es esencial para comprender
la dinámica social de la microcuenca del río Paria y para diseñar proyectos
ambientales que sean pertinentes y participativos, teniendo en cuenta las
características y necesidades de la población local. También permite identificar
posibles conflictos de intereses y buscar soluciones integradoras y sostenibles para
el manejo ambiental de la zona.

9.1.3. RIESGOS DE DESASTRES POR PELIGROS NATURALES Y CAMBIO


CLIMÁTICO

62
La zona está expuesta a varios peligros naturales, como inundaciones,
deslizamientos de tierra, avalanchas y sequías, agravados por el cambio climático.
Las inundaciones son uno de los principales riesgos de desastres en esta
microcuenca debido a la presencia de ríos y quebradas. Las lluvias intensas pueden
causar desbordes que afectan a las poblaciones ubicadas en las zonas bajas y causar
daños en las viviendas, cultivos e infraestructuras.
Los deslizamientos de tierra también representan un importante riesgo,
especialmente en las áreas de laderas empinadas y suelos inestables. Las lluvias
intensas y la deforestación pueden aumentar la probabilidad de deslizamientos,
poniendo en peligro a las comunidades y su infraestructura.
Las avalanchas de nieve y hielo también representan un riesgo en las zonas altas
de la microcuenca, especialmente en épocas de invierno. Estas avalanchas pueden
provocar daños a la vegetación, infraestructuras y poner en peligro la seguridad de
las personas.
El cambio climático agrava los riesgos de desastres en la microcuenca del río Paria.
Se espera que los eventos extremos como las lluvias intensas y sequías sean más
frecuentes y severos. Esto puede afectar la disponibilidad de agua para el consumo
humano, la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica.
Es importante tomar medidas para reducir los riesgos de desastres en la
microcuenca del río Paria. Esto implica implementar medidas de mitigación, como
la reforestación y el control de la erosión, así como desarrollar sistemas de alerta
temprana y planes de respuesta ante desastres. También es necesario promover
prácticas de adaptación al cambio climático, como el uso eficiente del agua y la
diversificación de las actividades económicas.
9.1.4. USO Y DEMANDA DE AGUA

i) Uso y demanda según su fuente:

a) Uso de agua superficial: El río Paria, es una fuente vital de agua para diversas
actividades productivas en la microcuenca como la agricultura, ganadería, crianza
de animales pequeños, producción de plantas medicinales, piscicultura y el turismo
son ejemplos de cómo se emplean las aguas superficiales. La variabilidad

63
estacional en el caudal, con meses de sequía, subraya la importancia de una gestión
adecuada para garantizar el suministro constante de agua para estas actividades.

b) Uso de agua subterránea: Las aguas subterráneas, usadas como agua


potable para las comunidades de la microcuenca, también se aprovechan en
extensos humedales y para riego. Dada su importancia para el suministro de agua
potable, así como para actividades agrícolas y ganaderas, es crucial gestionar y
conservar este recurso subterráneo de manera sostenible.

ii) Uso y demanda según tipo de uso:

a) Demanda uso poblacional: La demanda de agua para la población es evidente,


la contaminación del suministro de agua, especialmente en el caso del canal de
Churúp y Cochapampa, subraya la necesidad de medidas urgentes para garantizar
el acceso a agua potable segura. Además, la falta de conciencia en la población
sobre los riesgos, especialmente en Palcacocha, representa una amenaza
significativa que requiere atención.

b) Demanda uso agrario: El uso agrario, especialmente para la agricultura de la


microcuenca Paria, la variabilidad en las áreas irrigadas y la necesidad de riego
para mantener la productividad agrícola resaltan la importancia de la gestión del
agua en la agricultura. Además, el cambio climático y las condiciones extremas
afectan negativamente a los cultivos y la ganadería, lo que subraya la
vulnerabilidad de estas actividades a las condiciones ambientales.

c) Demanda uso energético: La región Ancash cuenta con recursos hídricos


significativos para la generación de energía hidroeléctrica. Las centrales
hidroeléctricas del Cañón del Pato y Quitaracsa son vitales para el suministro
eléctrico a ciudades clave. La conexión al sistema nacional refuerza el papel
estratégico de la región en la generación de energía. La diversificación de fuentes
de energía y la gestión eficiente son esenciales para garantizar la sostenibilidad y
la seguridad energética en la región.

9.1.5. BALANCE HÍDRICO

64
El balance hídrico nos proporciona una visión integral del ciclo hidrológico en la
zona de la microcuenca de Paria debido que cada elemento contribuye a la
disponibilidad y distribución del agua. La acumulación de nieve durante la
temporada de flujo máximo la cual actúa como una reserva de agua, el aumento
del almacenamiento en el suelo durante los meses de flujo máximo crea reservas
de agua esenciales para mantener un flujo constante a lo largo del año. Este
almacenamiento actúa como un regulador natural del caudal. La escorrentía
directa, generada en meses de lluvias intensas, contribuye a caudales máximos a
corto plazo. Tanto la escorrentía directa como el caudal base son componentes
significativos del flujo en el cauce del río. Otro punto es la evapotranspiración, la
cual comprende la evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas,
devuelve agua al entorno. Este proceso es fundamental para el equilibrio del ciclo
hidrológico y la redistribución de agua en la atmósfera.

Caudal Observado y Caudal Simulado


Los resultados de las tablas 6 y 7 muestran comparaciones entre los caudales
simulados y observados en los ríos Auqui y Paria. Las pequeñas variaciones
indican una capacidad razonable del modelo para representar el comportamiento
hidrológico. La tabla de demanda de agua de riego revela la necesidad de agua
para diferentes bloques. La demanda total es significativa, destacando la
importancia del agua en la agricultura y la necesidad de gestionar eficientemente
este recurso.
9.1.6. RECURSO SUELO
La microcuenca de paria presenta una topografía accidentada la cual limita la
disponibilidad de tierras aptas para la agricultura. La escasez de tierras cultivables
se agudiza por la interrupción de las montañas andinas. Este desafío implica la
necesidad de enfoques creativos y sostenibles para la agricultura, considerando
tanto la cantidad como la eficiencia en el manejo de la tierra.
La baja fertilidad natural de los suelos, la carencia de nitrógeno y la presencia
limitada de materia orgánica representan desafíos adicionales para la agricultura.
Estos suelos, que son poco profundos, inestables y susceptibles a la erosión hídrica,
requieren enfoques específicos para mejorar su calidad y estabilidad. La

65
distribución dispersa y fragmentada de suelos agrícolas, principalmente en los
cursos de agua en los valles interandinos, se atribuye a la interrupción causada por
los Andes.
La tabla 9 proporciona una visión detallada de la superficie de tierras según su
capacidad de uso mayor en la región de Ancash. Destacan las tierras destinadas a
cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal y áreas de
protección.
Recursos Naturales y Biodiversidad:
Pastos: Los pastizales, especialmente en zonas elevadas, son recursos naturales
clave, proporcionando áreas de pastoreo para la actividad ganadera. La diversidad
de pastos naturales, como crespillo, garbancillo, y otros, destaca la riqueza
biológica.
Forestación: La presencia de bosques de eucalipto y pinos, resultado de
iniciativas de reforestación, muestra un esfuerzo por equilibrar la explotación
forestal con la conservación. La versatilidad del eucalipto en diversas aplicaciones
destaca su valor económico.
Biodiversidad en Microcuenca de Paria: La microcuenca de Paria alberga
diversas formaciones vegetales, desde matorral seco hasta áreas húmedas. La
biodiversidad incluye especies como sheflera, mutuy, tarwi, entre otras,
destacando adaptaciones a diferentes altitudes y condiciones climáticas.
La tabla 10 enumera diversas especies de vegetación desde arbustos hasta árboles.
La variedad de especies, como Tsacpa, Mutuy, y Quenual, demuestra la
adaptabilidad de la vegetación a entornos específicos.
Esto revela una complejidad del entorno de la microcuenca de Paria destacando la
necesidad de enfoques integrales para el desarrollo sostenible. La gestión
equitativa de tierras, la mejora de la fertilidad del suelo y la conservación de la
biodiversidad son elementos clave para garantizar la resiliencia ambiental y la
prosperidad a largo plazo,
9.1.7. IDENTIFICACIÓN PROBLEMAS Y CONFLICTOS
La presencia de conflictos en la microcuenca del río Paria revela tensiones
significativas en diversos aspectos socioambientales.

66
1. Conflictos por suministro de agua: La tabla 11 enumera diferentes tipos de
conflictos, la diversidad de conflictos indica una complejidad en las dinámicas
sociales y la administración de recursos.

La descripción del clima en la laguna Palcacocha destaca condiciones extremas,


con temperaturas invernales negativas y precipitaciones variables. La falta de
suministro de agua en áreas de riego como Churup y Cochapampa-Pitec se
presenta como un desencadenante de conflictos. La escasez hídrica y su gestión
inadecuada generan tensiones entre usuarios.

2. Conflicto en la Administración de Pastizales: El conflicto en la


administración de pastizales, a cargo del Comité de Usuarios de Pastos (CUP) de
Quillcayhuanca y el Parque Nacional Huascarán, destaca la falta de cumplimiento
de normativas y la falta de flexibilidad. Esta situación genera tensiones entre el
comité y el parque, evidenciando la complejidad en la gestión de recursos
naturales.
3. Escasez de agua y sequías: La microcuenca del río Paria se enfrenta a la escasez
de agua, especialmente durante las épocas de sequía. El cambio climático y el
aumento de la demanda de agua agravan este problema, lo que crea conflictos entre
las diferentes usos y usuarios del agua. Dado que el agua es un recurso escaso, se
han identificado conflictos entre los diferentes usuarios de agua en la microcuenca,
como agricultores, ganaderos y población urbana. La falta de una gestión integrada
y equitativa del agua agrava estos conflictos.

La presencia de conflictos en la microcuenca del río Paria refleja desafíos complejos


relacionados con la gestión del agua, la administración de recursos naturales y la
interacción entre comunidades y autoridades. Abordar estos conflictos destaca la
importancia de una planificación cuidadosa y la observancia de normativas para
garantizar la sostenibilidad y la equidad en el uso de los recursos en esta microcuenca.

9.2. PROYECTOS QUE SE PUEDE REALIZAR

67
1. Programa de reforestación: Este proyecto busca restaurar y aumentar la cobertura vegetal
en las laderas de la microcuenca del río Paria. Se pueden realizar actividades como
siembra de árboles nativos, establecimiento de viveros comunitarios y capacitación en
técnicas de manejo forestal sostenible.
2. Implementación de sistemas de captación de agua de lluvia: Dado que el acceso y
disponibilidad de agua es un desafío en la microcuenca, se pueden desarrollar proyectos
para captar y almacenar agua de lluvia. Esto beneficiará a las comunidades locales y
reducirá la presión sobre otras fuentes de agua, como el río Paria.
3. Mejoramiento del manejo de residuos sólidos: Este proyecto busca implementar sistemas
adecuados de recolección, clasificación, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos en la microcuenca. Se pueden establecer programas de reciclaje, promover la
reducción de residuos y generar conciencia sobre la importancia de un manejo adecuado
de los desechos.
4. Programa de educación ambiental: Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar y
capacitar a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación de los
recursos naturales y la adopción de prácticas sostenibles. Se pueden desarrollar talleres,
charlas y actividades de campo para promover el cuidado del entorno y la participación
activa en la gestión de la microcuenca.
5. Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales: Para mejorar la calidad
del agua en la microcuenca del río Paria, se pueden desarrollar proyectos para el
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. Esto ayudará a reducir la
contaminación y a proteger la salud de las comunidades que dependen del río como fuente
de agua.
6. Programa de monitoreo ambiental: Este proyecto busca establecer un sistema de
monitoreo continuo de los indicadores ambientales clave en la microcuenca del río Paria,
como calidad del agua, biodiversidad y estado de los ecosistemas. Esto permitirá evaluar
la efectividad de las acciones implementadas y tomar decisiones informadas para el
manejo ambiental.

68
X. CONCLUSIONES

 El diagnóstico ambiental de la microcuenca del río Paria ha proporcionado una visión


clara de los problemas y conflictos ambientales existentes en la zona. A partir de estos
resultados, se pueden diseñar y priorizar proyectos ambientales que promuevan el
ordenamiento y manejo sostenible de la microcuenca, buscando proteger los recursos
naturales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y garantizar el desarrollo
sostenible de la zona.
 La microcuenca del río Paria enfrenta múltiples desafíos ambientales que requieren una
acción inmediata. Es fundamental implementar medidas de conservación de la cobertura
vegetal, mitigación de la contaminación del agua, promoción de prácticas sostenibles de
uso del agua, gestión de riesgos de desastres y fortalecimiento de la educación y la
conciencia ambiental en las comunidades. Solo a través de un enfoque integral y
participativo se podrá lograr el manejo sostenible de la microcuenca y garantizar la
protección de sus recursos naturales para las generaciones futuras.
 La verificación en campo confirma la urgencia de implementar acciones concretas para
abordar los problemas ambientales identificados en la microcuenca del río Paria. Es
crucial que las autoridades locales, las instituciones gubernamentales, las organizaciones
no gubernamentales y las comunidades trabajen juntas para diseñar y ejecutar estrategias
de conservación y manejo sostenible que promuevan la restauración de la cobertura
vegetal, la mejora de la calidad del agua, la gestión adecuada de los desechos y la
preparación para desastres naturales. Solo a través de estos esfuerzos conjuntos se podrá
garantizar la protección y preservación de la microcuenca del río Paria.
 Los proyectos formulados para la microcuenca del río Paria buscan abordar los desafíos
ambientales identificados y promover el manejo sostenible de los recursos naturales. Es
fundamental contar con la participación activa de las comunidades locales, las autoridades
y las organizaciones pertinentes para implementar estos proyectos de manera efectiva y
lograr una mejora significativa en la salud del ecosistema y en la calidad de vida de las
personas que dependen de él.

69
XI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda reunir información sobre la geografía, topografía, clima, flora, fauna y


usos actuales de la microcuenca. Esto incluye la identificación de áreas protegidas,
asentamientos humanos, actividades agrícolas, industriales y turísticas, entre otros.
 Tomar muestras de agua, suelo y aire en diferentes puntos de la microcuenca para
evaluar su calidad y detectar posibles fuentes de contaminación.
 Determinar la capacidad de carga del ecosistema de la microcuenca, es decir, cuántos
recursos naturales puede soportar sin deteriorarse. Esto te permitirá establecer límites
para las actividades humanas y evitar la sobreexplotación de los recursos.
 Analizar los posibles riesgos ambientales a los que está expuesta la microcuenca, como
la deforestación, la contaminación del agua o la pérdida de hábitats. Identifica las zonas
más vulnerables y propón medidas de mitigación y adaptación.
 Involucrar a los habitantes de la microcuenca en el proceso de diagnóstico. Realiza
talleres informativos, encuestas y entrevistas para conocer sus necesidades,
preocupaciones y propuestas. La participación activa de la comunidad es clave para el
éxito del ordenamiento y manejo ambiental.
 Utilizar los resultados del diagnóstico para generar proyectos que promuevan la
conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en la microcuenca. Estos
proyectos pueden incluir la restauración de ecosistemas degradados, la implementación
de prácticas agrícolas sostenibles o la creación de áreas protegidas.

70
XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Abbasi, NA, Xu, X., Lucas-Borja, ME, Dang, W. y Liu, B. (2019). El uso de represas de control
en proyectos de gestión de cuencas: ejemplos de todo el mundo. Ciencia del medio
ambiente total , 676 , 683-691.
Agua, A. N. (2019). diagnostico inicial para el plan de gestion de recursos hidricos de las
cuencas de Chillon, Rimac, Lurin y Chilca. .
Azócar, G., Billi, M., Bórquez, R., Alonso, C., Álvarez, C., & Zambrano, M. (2022).
Gobernanza climática de cuencas hidrográficas: Propuestas para la Nueva
Constitución. José Barraza. https://www.cr2.cl/wp-
content/uploads/2022/01/Bolet%C3%ADn-N%C2%B0-3-Nueva-
constituci%C3%B3n-y-cambio-clim%C3%A1tico-Gobernanza-clim%C3%A1tica-
de-cuencas-hidrogr%C3%A1ficas.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Diagnóstico Integral de la Cuenca Hidrográfica
del Canal de Panamá (CHCP). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0004284
Barrios, J. (2022). CARTOGRAFÍA HIDRICO-URBANA PARA EL ANÁLISIS DE LAS
CUENCAS HIDROGRÁFICAS. https://doi.org/10.5821/qru.11935
Cabello, V. (2015). La cuenca de Andarax en Almería y la cuenca de Tucson en Arizona.
Duarte, F. (2015). Diagnóstico de la microcuenca los Amates, cuenca grande de Zacapa.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/03/Duarte-Favio.pdf
Faustino, J., & Jimenéz, F. (2000). Manejo de cuencas hidrograficas .
Gallo, L., & López, N. (2001). Diagnóstico de la cuenca del río Piura con enfoque de gestión
de riesgos y énfasis en los recursos agua, suelo y cobertura vegetal.
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/34/ANA0000538.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Gómez, S. (2017). Propuesta del plan de manejo y gestión de la subcuena del Río Melchorita,
San Carlos, Rio San Juan. https://repositorio.una.edu.ni/3462/
INGEMMET. (2013). Laguna Palcacocha y su influencia en la ciudad de Huaraz Cordillera
Blanxa. https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1497/1/A6631-
Evaluacion_ing-geologico_Laguna_Palcacocha-Ancash.pdf
Instituto Geofísico del Perú. (2005). Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro bajo la visión de
cambio climático. Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/20.500.12816/715#:~:text=Resumen%3A-
,Diagn%C3%B3stico%20de%20la%20Cuenca%20del%20Mantaro%20bajo%20la%
20visi%C3%B3n%20del,los%20a%C3%B1os%202025%20y%202050.
Jalaluddin, S., & Talabi, S. (2022). Reasignación silenciosa de agua en la cuenca del río
Zayandeh.

71
https://www.iwrr.ir/article_114200.html?_action=article&_sb=Water+Law&lang=en
&sb=2423
Katusiime, J., & Schütt, B. (2020). Vinculación de la tenencia de la tierra y la gestión
integrada de cuencas hidrográficas: una revisión.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su12041667
Lancha, A. (2021). El fracaso de la GIRH en la cuenca Kurá-Aras: experiencias pasadas y
oportunidades futuras. http://hdl.handle.net/2445/178901
Loayza, J. (2017). Delimitación y obtención de parámetros geomorfológicos de la cuenca del
río Jubones, El Oro, Ecuador. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15338.16324
MIDAGRI. (2021). Contaminación del agua. https://www.midagri.gob.pe/portal/54-sector-
agrario/cuencas-e-hidrografia/374-problematica
Namakforoosh, N. (2005). Metodología de la investigación. México.
Narvaéz, J. (2021). Calidad de agua y estrategias de conservación en el Río Chico, cantón
Tulcán, provincia del Carchi. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11486
Osejos, J. (2011). Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica del río Ayampe. Propuesta
de gestión ambiental. https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/294
Rachmat, N. (2023). Reeducación comunitaria sobre la urgencia de mantener limpio el río y
clasificar los residuos en Desa Cikole Kec. lembang.
https://vm36.upi.edu/index.php/dedicated/article/view/59225
Ramakrishna, B. (1997). Estrategia de extensión para el Manejo Integrado de Cuencas
Hidrográficas: Concepto y Experiencias.
https://repositorio.iica.int/handle/11324/17713
Riva, P., & Sánchez, A. (2021). CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA
DEL RÍO LUJÁN, BUENOS AIRES, ARGENTINA.
https://host170.sedici.unlp.edu.ar/server/api/core/bitstreams/901ab065-e416-463c-
b4be-605fb08c78d7/content
SEMARNAT. (2013). Cuencas Hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y
gestión. https://docplayer.es/12803659-Cuencas-hidrograficas-fundamentos-y-
perspectivas-para-su-manejo-y-gestion.html
Velasco, I. (2014). Hacia la sostenibilidad hídrica para 2030 en la Región de Río
Bravo/Grande, México. https://doi.org/10.1201/b17433-14
Yang, X. (2022). La urbanización de cuencas mejora el enriquecimiento de bacterias
patógenas y genes de resistencia a antibióticos en microplásticos en el medio acuático.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0269749122013999?via%3Di
hub

72
Zarandian, A., & Mohammadyari, F. (2023). Modelado de escenarios para predecir cambios
en el uso/cobertura de la tierra utilizando Land Change Modeler y el modelo InVEST:
un estudio de caso de Karaj Metropolis, Irán.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10661-022-10740-2

73
XIII. ANEXO

Perfil del suelo Cárcavas

Cultivos en pendientes Deslizamientos de tierra

Biodiversidad Muros de contención

74
Forestación con pinos y eucalipto

Población Viviendas construidas al borde del rio y en


pendiente

Piscigranja Reservorio

75

También podría gustarte