Está en la página 1de 29

TRATADO DE

SUPERVIVENCIA
“Una visión definitiva”
INTRODUCCIÓN.
A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO.
SUPERVIVENCIA REAL Y SUPERVIVENCIA DEPORTIVA
PREVENCION, EMERGENCIA Y SUPERVIVENCIA.
TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA. Importancia de adaptarlas a cada realidad.
LA REGLA DEL TRES, REALIDAD O MITO.
KITS DE EMERGENCIAS
EL PAPEL DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS.
FORMACIÓN ONLINE. El gran debate.
LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS NATIVOS COMO SISTEMA FORMATIVO.
LAS PRIMERAS 72 HORAS Y EL AUTORRESCATE.

El texto presente es un compendio del libro


completo:
“tratado de supervivencia”.
TRATADO DE SUPERVIVENCIA.
“Una visión definitiva”.

Hablar de supervivencia a estas alturas parece que no tiene mucho sentido,


primero porque tenemos una cantidad de bibliografía al respecto que daría
para estar varios años leyendo y muy entretenido, y segundo porque tenemos
tal cantidad de profesionales que se dedican a este tema que no parece
posible aportar algo más. Y usted, estimado lector, se preguntará, ¿entonces
qué pretende este aspirante a escritor si todo está ya escrito?, pues pretendo
hablar de la supervivencia de forma distinta, aportar una visión que hasta el
momento no se ha presentado.
Esta forma de abordarlo no va a ser hablando de técnicas de supervivencia,
de las cuales encontrarás docenas de publicaciones de gran calidad, si no que
pretendo llegar más allá. Quiero presentar una visión global de la
supervivencia, evaluar las distintas formas de educación disponibles, el papel
de las redes sociales, la utilidad real de esta práctica en la vida diaria de
usted, persona de a pie.
¿Y de qué me valgo para afrontar este reto, habiendo, repito, tantos
profesionales de gran valía que se dedican a este asunto de la supervivencia?.
Pues me valgo, principalmente de lo que ellos mismos me han enseñado a lo
largo de muchos años y de haber recorrido ya siete países formando y
formándome al mismo tiempo de su experiencia.
Me valgo también de mi labor como moderador de talleres, cursos y
entrevistas para la asociación internacional de supervivencia, IASA SURVIVAL,
a lo largo también de varios años, lo que me ha permitido conocer a cientos
de personas que me han ayudado a tener una visión global del tema de la
supervivencia
Y me valgo también, si se me permite la inmodestia, de mi propia experiencia
formando en supervivencia y trabajando como asesor para distintas
empresas de ámbito internacional.
Es por tanto un libro escrito por una sola persona pero que lleva por detrás la
experiencia de docenas de instructores de talla mundial, sin los cuales sería
imposible haber realizado esta labor. A ellos debo no solo este libro, sino
experiencias que han quedado grabadas en la retina como perlas
inolvidables, gracias a todos ellos, algunos son nombrados en el libro, otros
no, sería imposible, pero todos ellos son parte del libro. Sin duda ellos saben
quiénes son.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO?.

A usted, amigo conductor de autobuses, a usted amable camarero, a usted


abogado sin apenas tiempo libre, a usted lector compulsivo…
Es decir, este libro está dirigido a todo el mundo.
¿Y que me permite hacer esta aseveración tan categórica?,
¿acaso pretendo que todo el mundo esté interesado en la supervivencia?,
pues no, todo lo contrario, considero que hay muy poca gente interesada en
este tema, más adelante se aborda de forma más concisa el porqué, pero al
mismo tiempo considero que todos, en un determinado momento de nuestra
vida podemos encontrarnos en una situación de supervivencia. ¿También yo,
que estoy en este momento leyendo el libro en la comodidad de mi sala?,
pues si, también usted. Un terremoto le puede ocurrir en su cómoda sala, un
cambio climático, como una gran nevada puede estar formándose en el
exterior de su vivienda en este momento de lectura apasionada. Es solo un
ejemplo, pero sirve para sentar las bases de este libro, no estamos exentos de
una situación de riesgo en nuestra vida diaria, y eso, amigo lector, es lo que
hace que el libro sea de carácter universal y para todo público.
No veas la supervivencia como la película de Rambo, apasionante, desde
luego, pero que solo refleja una mínima parte de la realidad de esta actividad.
SUPERVIVENCIA REAL Y SUPERVIVENCIA DEPORTIVA.

Esta definición resulta fundamental. La supervivencia real es…la que la


mayoría de nosotros no vamos a experimentar nunca. Efectivamente, es muy
difícil, en el tiempo que vivimos, con la proliferación de medios de
comunicarse de que disponemos que nos veamos envueltos en una situación
real de supervivencia, al mismo tiempo cada vez es más difícil estar en un
escenario natural donde sea muy difícil su salida, sin embargo no lo es tanto
que tengamos una situación de riesgo en la que nuestras habilidades y
conocimientos sean de gran utilidad, ¿y si salimos a hacer una ruta de
senderismo y nos rompemos un pie?, ¿es posible verdad?, seguro que en este
caso vamos a echar de menos algunas acciones y accesorios si no los
teníamos previstos, por ejemplo, tener conocimientos de primeros auxilios
básicos, llevar un pequeño botiquín, tener una batería extra para que el
celular nos permita comunicarnos, portar una manta térmica por si la espera
de los sistemas de salud es prolongada…así que, si analiza la situación, no
está en una situación de supervivencia como Rambo, pero si está en una
situación que debe ser resuelta. Para esto nos preparamos los que hacemos
supervivencia deportiva, si a esto le sumamos que además nos permite estar
en el medio natural, practicar con nuestra familia... se convierte en una
actividad muy gratificante.
¿Cuándo es posible entonces vernos en una situación de supervivencia real?,
bajo mi punto de vista podríamos resumir en tres las situaciones en las cuales
sería posible.
1. una de ellas evidentemente es la de estar en las fuerzas armadas y que
nos encontremos en una situación real, en la cual estemos, por
ejemplo, tras las líneas enemigas y debamos solventar una situación
que se nos presente, no necesito decirle al lector que en esta situación
un soldado no puede tomar su radio y simplemente llamar para que
vengan a recogerle o atenderle en caso de que haya tenido algún
percance físico, necesite alimento o simplemente esté perdido y no
sepa llegar al destino que llevaba, se impone por tanto que pueda
solucionar esa situación, quizá con el apoyo mediante comunicaciones
con alguno de sus compañeros, pero evidentemente solo, es por eso
que los ejércitos tienen manuales y formación para darle a sus tropas al
respecto.
2. Muy similar a la anterior, sería que nos encontremos en medios
naturales extremos, por deportes radicales o trabajos que ameritan
estar en escenarios complicados. Generalmente estas situaciones las
practican personas que están preparadas y en contadas ocasiones se
convierten en supervivencia.

3. La última situación en la cual podemos vernos envueltos en


supervivencia sería la de tener algún tipo de accidente o de situación
personal en la cual nos veamos inmersos sin haber contado con ello y
que debemos solucionar, bien esperando el tiempo que necesitemos
para que se activen los sistemas de rescate de nuestro país o bien
haciendo un auto rescate, esta es la situación que más nos interesa
como practicantes porque es en la que mucha gente no piensa y en la
que es más fácil encontrarse, voy a poner unos cuantos ejemplos y creo
que eso lo va a hacer mucho más fácil de entender, imaginemos que
estamos haciendo una ruta de bicicleta y sufrimos un percance, puede
ser que caigamos por el borde del camino y tengamos la mala suerte de
que una pieza de la bicicleta nos golpea impidiéndonos seguir
caminando. Si esto ocurre en la tarde y nosotros habíamos calculado
que necesitábamos tres horas para volver a lo mejor no vamos a ser
capaces de hacer esta vuelta antes de qué se haga de noche y nos
vamos a ver obligados a pernoctar en algún lugar hasta que al día
siguiente podamos continuar o lo que es más probable, puedan llegar
los sistemas de emergencia, no estamos hablando de una situación
imposible, realmente puede ocurrir. Otra situación que se nos puede
presentar sería que estemos practicando cualquier otro deporte, se me
ocurren muchos ejemplos, kayak, pesca, caza y suframos un cambio
climático brusco que nos obligue a guarecernos para cubrirnos de una
lluvia intensa, nieve, viento, etc. A estos dos ejemplos podemos unir un
tercero que serían desastres naturales graves como inundaciones,
terremotos, volcanes que entran en erupción, olas de frío, olas de calor,
los cuales como hemos visto cada vez son más frecuentes.

¿Para que nos preparamos nosotros entonces cuando realizamos


supervivencia deportiva?, si no somos militares no vamos a tener una
preparación destinada a subsistir en un escenario hostil y si no somos
practicantes de deportes extremos o nuestra empresa no nos envía a la selva
a hacer una evaluación de la posibilidad de crear una presa, pongamos por
ejemplo, tampoco necesitaremos tener formación al respecto. Nos
preparamos para el tercer caso que hemos comentado, el de las situaciones
que nos pueden aparecer imprevistas en el medio en el que nosotros nos
desenvolvemos, sean estos las ciudades o las zonas rurales. Entiéndame bien
amigo lector cuando le digo “para que nos preparamos” no quiero decir con
esto que sólo podemos practicar actividades que vayan destinadas a
solventar estos posibles accidentes, realmente podemos practicar esas
acciones y también podemos practicar las que Rambo usaba en la película o
nuestro héroe favorito, no se trata aquí de que sólo hay una forma de hacer
las cosas, en el fondo lo que buscamos es divertirnos al tiempo que
aprendemos técnicas que nos pueden servir en un futuro. Por mi parte
cuando imparto cursos de supervivencia alterno las dos características, busco
que las personas que vienen a mis cursos o a los cursos se lleven un
conocimiento que es el que ellos esperan, hacer fuego, hacer refugios,
purificar agua, pescar, pero al mismo tiempo intento explicarles para que les
puede servir eso y como lo podrían aplicar si llegaran a una situación real de
supervivencia.
Se trata de hacerlo divertido y práctico y para eso se impone tener una visión
muy amplia de lo que es la supervivencia deportiva, cuando una persona
asiste a un curso de supervivencia lleva estas dos ideas, me atrevo a pensar
que casi prima más la idea de hacerlo divertido, quieren llevarse esas
imágenes en el celular haciendo fuego o haciendo un refugio como vieron que
se hacía en el programa o en la película.
No hay que olvidar que otra de las características atrayentes de la
supervivencia deportiva es que podemos hacerlo en familia o con amigos
para lo cual podemos perfectamente llevar a nuestros hijos pequeños a pasar
el día en la montaña y hacer determinadas actividades y no podemos
afrontarlo con ellos como si se tratara de un día más en el colegio, debe de
ser un día divertido que les dejé unas ideas básicas de la importancia de lo
que están haciendo.
CONCEPTO DE PREVENCION, EMERGENCIA Y SUPERVIVENCIA.

Primero recuerda “entrenamos para evitar la supervivencia”. Es difícil entrar


en una situación de supervivencia si cumplimos los preceptos que veremos en
este capítulo.

Prevención.

Esta sería la más importante acción artes de vernos involucrados en


actividades al aire libre. Consultar el tiempo que va a hacer, avisar de nuestra
salida, dirección, tiempo de la misma, llevar y saber usar botiquín, no ir
solo…son solo algunas de las primeras medidas a tomar antes de nada. Esto
es en mayor medida lo que evita el riesgo de situaciones de supervivencia
real, por otro lado y afortunadamente, de una incidencia baja. Cada actividad
deportiva tiene unas normas específicas y estas deben ser conocidas y
aplicadas siempre. Se impone pues una formación reglada en cada deporte o
actividad a practicar, rappel, escalada, buceo, senderismo…

Una salida de senderismo, aun siendo aparentemente sencilla puede


evolucionar en una emergencia, o incluso de supervivencia.
Emergencia.

Aquí es donde la mayoría de las personas se pueden encontrar, una situación


donde aun siendo eficaz nuestra preparación se ha hecho imprevisible el
desenlace, un cambio brusco del tiempo, un accidente fortuito como un
esguince, una picadura de un insecto que nos hace reacción, etc. Puede
ocurrir, como decimos de forma inesperada, aunque se minimizan mucho las
posibilidades si antes hemos hecho una buena planificación. El desenlace
suele ser relativamente sencillo, bien en una auto rescate o bien solicitando
ayuda a profesionales del rescate. No obstante en ocasiones no es suficiente
con el auto rescate o incluso los profesionales tiene dificultades por lo que
puede resultar en un problema mayor que requiere incluso hospitalización o
accidentes fatales.

Una manta térmica puede ser la diferencia entre la hipotermia y una mala
noche.
Para evitar esta situación de emergencia recuerda lo que se comentaba de la
prevención. Fórmate, se prudente, ten siempre a mano un protocolo de
seguridad…

Supervivencia.

Si hemos llegado a esta situación es porque ha fallado nuestra prevención o


bien por un asunto fortuito (o la unión de los dos). Se impone pues solventar
este caso de manera personal, con nuestros conocimientos.

Deberíamos hacer primero una evaluación, y posteriormente empezar a


tomar decisiones. Vamos a dar unas premisas, pero como siempre la
supervivencia es arbitraria. Siempre “pararse, pensar y actuar”

Por norma general los tres primeros días tenemos más posibilidades de ser
rescatados, pasado ese tiempo es más difícil, los protocolos de búsqueda
cambian, sobre todo en desastres naturales como terremotos, volcanes, etc.

Aunque todos los aspectos siguientes van a ser tratados de forma más
extensa en próximos capítulos se describen brevemente.

Evaluar la situación.

Qué ha ocurrido, qué tenemos a nuestro favor, estamos en zona de riesgo,


estamos mojados, etc.

Muy importante, si en esta breve evaluación estamos en peligro inminente,


líquidos inflamables, aguas rápidas, electricidad en forma de cables de
tensión, etc, nuestra prioridad es ponernos a resguardo y poner a las
personas que nos acompañan a salvo, siempre primando primero nuestra
seguridad. Si ya hay un accidentado no seas tú el segundo !!!
Heridos.

Como en cualquier protocolo de primeros auxilios tras la evaluación de la


situación procede ayudar a los heridos, siempre según nuestra capacidad y
formación. Se impone tener al menos formación en primeros auxilios básicos.

Pedir ayuda.

Es una acción primordial, antes de empezar actividades de auto rescate. De


nada servirá hacer refugios, planificar una estadía si esto no va de la mano
con la acción de contactar con nuestros rescatadores, hay múltiples
posibilidades, como espejos, mantas térmicas, fuego, siendo, hoy en día la
más sencilla el uso de celulares o GPS de rescate, siempre teniendo antes
baterías de respaldo.

Actividades propias de la conservación de la vida a corto y largo plazo.

No hay un orden establecido pero por norma general refugio, siempre de la


mano del fuego, agua para hidratarnos y comida serían las 4 habilidades
primordiales que todos solemos asociar a la supervivencia, y efectivamente
son básicas, no nos atrevemos a dar un orden, pero generalmente es el que
hemos establecido. Tratadas de forma individual en próximos capítulos.

En la presentación del curso “emergencias y catástrofes” de la escuela de


supervivencia amazonas se presenta un caso de práctica de senderismo
donde se dan los tres escenarios. Se trata de una actividad de senderismo
donde tras cruzar un río a la vuelta el mismo se encuentra impracticable por
una subida del caudal, motivado por las lluvias aguas arriba. Esto implica
dormir esa noche hasta poder obtener ayuda el día próximo por rescatistas. El
primer ejemplo sería cuando las personas no llevan nada de seguridad, por lo
que aun pudiendo pedir ayuda por el celular deben pasar la noche a la
intemperie sufriendo los rigores del clima y pudiendo entrar en hipotermia. El
segundo escenario implica llevar entre los elementos una manta térmica cada
uno de los participantes, lo que les permite pasar la noche calientes aunque
incomodos, siendo una simple anécdota al día siguiente. La tercera seria
contar con un plan B, definido con anterioridad, donde vieron el camino a
seguir, y dado que llevaban un mapa y brújula optan por cambiar el rumbo y
salir por un puente que se encuentra a solo 100 metros aguas arriba. Es un
ejemplo pero sirve para ver como una situación se convierte en una u otra
posibilidad en función de nuestra forma de abordar el deporte y la forma de
evaluar los riegos. Como vemos no es posible prever todas las posibilidades
pero si es posible minimizar en gran medida sus consecuencias.

Este ejemplo resulta común a la mayoría de los practicantes de actividades al


aire libre, muchos pueden verse reflejados en situaciones similares a esta, y
sirve para realizar una autoevaluación de la actividad relacionada con
nuestros conocimientos y características. Aprender a prever posibles
escenarios nos hará más seguros. Podemos aumentar supuestos, como un
simple esguince, el cual a 5 kilómetros de distancia se puede convertir en un
serio problema, igualmente un corte en el que resulte difícil parar la
hemorragia se puede hacer con elementos presentes en el botiquín, y por
supuesto conocimientos de cómo actuar con presión y posterior sujeción del
vendaje con apósitos estériles.
TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA. Importancia de adaptarlas a cada realidad.

Como decíamos al principio no vamos a hablar de técnicas, bastantes libros


tienes ya disponibles, te presento al final una lista de los que puedes adquirir
para formarte. De lo que sí vamos a hablar es de la importancia de adaptar
esas técnicas a tu realidad. No se trata de que domines todas las técnicas,
algo por otra parte imposible, ni siquiera que conozcas todas, se trata de que
inicies tu formación conociendo algunas técnicas iniciales para dominar las
cuatro actividades básicas de la supervivencia, agua, fuego, refugio y
alimentación. Una vez las conozcas vendrá la fase dos, practicarlas. Debes
recordar que no puedes dominar todas, se trata pues de que practiques estas
técnicas y te conozcas a ti mismo al realizarlas. Quizás veas un video donde el
autor realiza fuego por fricción en 5 minutos y este video te lleve a pensar que
es fácil y lo harás en el mismo tiempo…siento decepcionarte pero
posiblemente te lleve varios días conocer qué maderas sirven, varios más
adoptar la posición y conseguir el equilibrio necesario para realizarlo, por
nombrar solo algunas de las dificultades que vas a afrontar. Pues bien, si eres
capaz de superar estos obstáculos y finalmente consigues hacer fuego por
fricción, algo que no todo el mundo consigue, estarás en la obligación lógica
de felicitarte por esa gesta, sin duda, pero aún vendrá otra fase, la de
realizarlo en distintas situaciones, humedad, poca iluminación, cansancio…
solo así tendrás la certeza de que es una práctica que puedes usar y en qué
escenario puedes hacerlo. Personalmente en el país en el que vivo, Costa Rica,
no sería una técnica que utilizara en una situación de emergencia, la
humedad hace muy difícil encontrar madera optima y aún más lograr el
propósito final de obtener fuego, pero ojo, no es imposible, se impone la
evaluación personal de cada técnica, otras personas más hábiles seguro son
capaces de hacerlo y podrían por tanto tomarla como válida para ellos.
Debes también tomar en cuenta otro parámetro sumamente importante, las
horas hombre que te lleva realizar esa técnica concreta.
Tomemos otro ejemplo, empiezas a realizar un refugio con dos personas más
y desde que iniciáis y empezáis a buscar las maderas hasta que está completo
tardáis 1 hora, tiempo este bastante ajustado para realizar un refugio básico
con ese número de personas, pues bien, el tiempo horas hombre, es decir, el
tiempo que llevaría hacerlo una sola persona sería de tres horas, ese es el
tiempo real. Y aun debes tomar en cuenta que si son tres personas lo lógico es
que el más hábil cortando haga esa labor, el mañoso optara por construir la
estructura, etc, pero si estás solo serás tú el que haga todo el trabajo. Por
último estar solo crea una situación de ansiedad que también debes valorar.
Todo esto debe llevarte a pensar que conocer la técnica es la parte inicial, la
práctica de la construcción será primordial para que el proceso esté completo.
Valora también que una técnica que no te sirve en un escenario concreto, por
ejemplo un pinar, puede servirte en otro distinto, por ejemplo una zona
rocosa.
Por último hasta la época del año es importante, no es igual el verano que el
invierno, ni la mañana a la tarde…

Bosque, fluvial, selva, cada entorno es distinto.


LA REGLA DEL TRES, REALIDAD O MITO.

Esta regla que no deja de ser una regla Nemotécnica, es decir, pensada para
que recordemos sus tres apartados, resulta de mucha importancia puesto
que nos da una idea aproximada de los tiempos que podemos subsistir sin
hacer una determinada actividad. La regla del tres dice que podemos estar
tres minutos sin respirar tres días sin beber y tres semanas sin comer, es
importante tenerla en mente para evaluar una situación de supervivencia y
cuáles pueden ser nuestras prioridades pero es también muy importante
entender que no es una regla exacta ni mucho menos, es más en muchas
situaciones como vamos a ver es muy aproximativa. Vamos a analizarla paso
por paso dice que podemos estar tres minutos sin respirar, en este momento
puede usted mismo, amable lector, hacer una prueba para comprobar si esto
es real, ¡vamos allá!, mantenga usted la respiración y tómese el tiempo con el
reloj, lo más probable es que haya llegado a unos 30 - 45 segundos ¿verdad?,
bien, esto es lo que la mayoría de las personas hacemos sin tener una
experiencia previa practicando apnea, ahora bien qué le parece si le digo que
el récord que hay de apnea supera los 20 minutos sin respirar ¿sorprendente
verdad?, pues así es, no vamos a valorar cómo se llegó a ese récord ya que
hay muchas variables y muchas acciones previas pero así es, el ser humano
puede llegar a esos tiempos sin respirar. Ahora bien en una situación normal
una persona que no está realizando un ejercicio de apnea para hacer algún
récord ¿cuánto puede estar? pues ahí es donde entra la regla del tres y
asumimos de manera muy aproximada que vamos a poder estar tres minutos
sin respirar lo cual no quiere decir que ese sea el tiempo en el que nosotros
moriríamos es evidente que hay prácticas que usted posiblemente conocerá,
como el RCP, la reanimación cardiopulmonar, que pueden salvar la vida a la
persona más allá de esos tres minutos sin respirar por tanto tomemos como
aproximativos esos tres minutos y eso nos va a servir para tomar una
decisión en una situación de riesgo. ¿Dónde podemos aplicar esta regla?,
pues por ejemplo si usted está en un barco y él mismo se está hundiendo
quizá habrá oído que no debemos abandonar el barco hasta que no sea
estrictamente necesario, aparte de cumplir antes unas acciones previas como
avisar a los servicios de emergencias, buscar elementos de flotación, evaluar
los puntos por dónde vamos a abandonar ese barco, etc. Bien uno de los
motivos por los que el barco no se abandona hasta l ultimo momento es
porque mientras estemos en él no vamos a tener ese problema de los tres
minutos sin respirar, tenemos otros por supuesto, pero una vez que estamos
en el agua entonces si es una prioridad la respiración, ahora estamos a
merced del mar y de la olas y quizá sea más difícil sobrevivir.
La segunda frase que acompaña a la regla, recordemos “tres días sin agua” es
igualmente aproximativa, usted puede entender que no será lo mismo estar
tres días sin agua en el desierto sin ni siquiera una gorra en la cabeza a las 12
del mediodía que encontrarnos en un escenario donde la temperatura no
llega a las extremos de ese desierto, igualmente debemos valorar cómo
estamos de hidratados antes de empezar ese conteo, cuanto ejercicio físico
vamos a realizar… no es lo mismo que usted esté todo el día sentado a la
sombra que todo el día trabajando de manera exhaustiva en construir
refugios o caminando. Al igual que hacíamos en la frase inicial es bueno
poner un ejemplo que nos sirva para encontrar la utilidad a esta segunda
frase. ¿Dónde la vamos a usar? pues si nos encontramos en un desierto será
interesante valorar esta regla y valorar al mismo tiempo nuestras
prioridades, si son buscar agua, si es evitar movernos para no deshidratarnos
o si ese movimiento podemos hacerlo en horas de la mañana o de la tarde,
donde el calor no es tan fuerte. Una vez más vemos una utilidad aproximada
pero sumamente practica de esta famosa regla del tres. Y la tercera frase nos
dice que podemos estar “tres semanas sin comer”, pues una vez más es
aproximada pero muy útil. Como vemos hay una gran diferencia de tiempo
entre lo que podemos estar sin beber y lo que podemos estar sin comer, esa
es la finalidad de esta regla, tomar decisiones realistas en base a los tiempos
que nos da. Analicemos pues la frase en una situación de supervivencia, no
parece muy necesario buscar comida en los tiempos iniciales de esa
situación, parece que deberíamos buscar agua o deberíamos, quizá, hacer
refugios, fuego o lo que consideremos primordial dado que tenemos
bastantes días para estar sin comer, ahora bien, aunque la regla nos dice que
podemos estar tres semanas sin comer, en pocos días empezaremos a sufrir
cambios en nuestro cuerpo que nos van a imposibilitar hacer lo que
necesitamos. A modo de resumen diremos que es una regla muy útil pero
que debe ser analizada, comprendida y adaptada a nuestra realidad del
momento, de nuestro estado físico y emocional. Puede usted encontrar otras
frases complementarias que hacen alusión al tiempo que podemos estar sin
refugios o similar, cumplen también esa función nemotécnica y son también
muy útiles, yo he querido poner aquí la regla tal como inicialmente se la
conocía con esas tres frases, así pues guárdesela en la mente que quizás
(esperamos que no la necesite) en algún momento le puede ser útil.
KITS DE EMERGENCIAS

Dos son los elementos más controversiales que vamos a encontrar en


supervivencia, uno de ellos el cuchillo, posiblemente la controversia venga de
la gran cantidad de tipos, modelos y características que podemos encontrar
de este elemento, y por supuesto de las pasiones que levanta y el otro sería
el que estamos tratando, que es el kit de emergencias, quizá también debido
a la gran cantidad de elementos y de usos que se le puede dar a los mismos,
así que voy a dar mi visión personal con la esperanza de que usted lector
pueda sacar algunas ideas en claro y consiga hacer el suyo, repito “el suyo”,
no el de el compañero, no el que vio en redes sociales, si no el que según las
características que vamos a ver le puede resultar más útil en la mayoría de las
situaciones en que tras un análisis vea que se puede encontrar, vamos allá no
es tarea fácil…
La idea del kit de emergencias es tener en el mínimo espacio posible la mayor
cantidad de elementos que nos puedan servir en una situación de
supervivencia .
Dentro de estas características cada una debe ser complementaria con la
otra, esperamos que este elemento sea sumamente compacto de manera
que si usted decide hacer una caminata de senderismo lo pueda llevar sin
problema en un bolsillo, si usted decide ir un par de horas a recoger setas
tranquilamente cerca de su pueblo lo pueda llevar también, si usted decide
hacer una ruta de kayak pueda llevarlo, es decir es un elemento que debe de
portarse en cualquier situación en la cual salgamos al entorno natural o
vayamos a practicar algún tipo de deporte. Este es posiblemente el mayor
problema con el que nos encontramos porque lógicamente vamos a intentar
llevar el mayor número de elementos posibles y esto siempre nos hace que al
final tenga un tamaño que no lo vuelve compacto, perdiendo por lo tanto su
razón de ser, el segundo aspecto que habíamos comentado es más difícil aún
si cabe que el anterior, el tema del tamaño se soluciona relativamente fácil,
quitando elementos, pero el gran problema surge a la hora de saber qué
elementos vamos a quitar. Antes de dar una pequeña lista vamos a intentar
evaluar qué características deben tener esos elementos, primero no se trata
de tener grandes cantidades de cada elemento sino lo mínimo necesario para
solventar una situación de tal manera que si vamos a llevar cuerda,
sumamente útil, no vamos a llevar 200 metros de cuerda sino que vamos a
llevar la necesaria para usarla en la situaciones en las que creamos que nos
podemos ver comprometidos, por ejemplo, si crees que te puede ver
envuelto, dado que practicas senderismo de manera frecuente, en roturas de
la mochila, a lo mejor es suficiente con cuatro metros de cuerda, si te mueves
por escenarios más agrestes de selva donde te internas durante varias horas
este kit de emergencias a lo mejor tendrá que llevar 15 o 20 metros porque
también lo vas a usar para pescar o cazar y así tendremos que hacer con
todos los otros elementos que integran nuestro kit. Está es posiblemente la
parte que necesite ser meditada durante más tiempo, saber que elementos
realmente necesitas en la mayoría de los escenarios en los que te mueves y la
cantidad de los mismos, es lo que finalmente te dará el tamaño y la utilidad
real o no de tu kit de emergencias, ten en cuenta que si ese kit de
emergencias no puedes llevarlo en un bolsillo lo más probable es que haya
muchas salidas o muchas actividades que hagas en las cuales no lo llevaras
porque te resultará muy molesto.
Ahora sí, vamos con la lista .
- Silbato. Si te pierdes en la montaña y tienes que dar gritos cuando
sospeches que están cerca los servicios de emergencia o personas que te
pueden ayudar llegará un momento en que te quedaras ronco y ya no podrás
seguir hablando, además de que el sonido en el silbato llega a más distancia y
es más reconocible, personalmente me gusta llevar uno que usamos los
buceadores porque es muy fácil sacarle el agua o la humedad en caso de que
la tuviera y que funciona en casi cualquier situación.
- Cuerda. Como decíamos hace un momento seguramente con que lleves 15
metros de cuerda de paracord o de algún nylon que pueda ser deshilachado
es suficiente. Estamos hablando de qué esos metros de cuerda se van a
multiplicar por 6 o por 7 (las tiras que tienen en su interior) y con un simple
nudo vamos a tener cerca de 100 metros totales. Utilidades, pues se nos
puede romper la suela del zapato, la faja del cinturón, del pantalón, partes de
la mochila, puede que tengamos un viento roto en la tienda de campaña, que
tengamos que coser alguna tienda de campaña que se nos rompió, para
pescar…
-Necesitamos también un elemento para iniciar fuego, en este caso no
llevaremos uno solo, al menos yo no lo llevo, llevaremos mínimo dos
encendedores o un encendedor y cerillas para en el caso de que falle uno
podemos usar otro.
-El uso del encendedor deben hacerse en conjunto con un elemento que
sirva para iniciar el fuego, no podemos poner el encendedor directamente
sobre una rama y esperar que esta prenda, debe de haber un elemento
intermedio generalmente se usa algodón con vaselina, serrín o cualquier otro
elemento, a mí personalmente me gusta siempre llevar una vela, es un
elemento que una vez que le ponemos el encendedor nos va a estar
generando calor durante una gran cantidad de tiempo y al mismo tiempo
funciona aunque se moje o incluso aunque se parta por la mitad .
-Debemos llevar algún elemento con el cual nosotros podamos potabilizar
agua, sin duda un elemento sumamente interesante serían las pastillas
potabilizadoras, en el caso de qué no las tengamos disponibles en el país en
el que nos encontremos podemos también llevar un pequeño tetrabrik de los
que usualmente se utilizan para los jugos, de manera que podamos hervir el
agua en ese tetra brik, siempre en caso de una emergencia, recordemos que
no existe ningún estudio que nos diga exactamente qué partes de tetrabrik
se pueden pasar al agua cuando empezamos a hervirlo, en cualquier caso en
supervivencia optaríamos por obviar esa posibilidad de que algunos
elementos nocivos entrarán en el agua ante la necesidad imperiosa de beber
para salvar la vida. También es interesante que guardemos la pajita que lo
acompaña con la cual podríamos recoger agua en la mañana del rocío flores,
en rocas o en recónditos espacios que no podríamos llegar.
-Si usted tiene que recoger agua en el camino para poder transportarla qué
mejor que unas simples bolsas transparentes que ocupan poquísimo espacio
y que le van a servir, sin lugar a dudas, para esta actividad, igualmente si
usted practica deportes acuáticos tendrá que meter equipo en esa bolsa para
volverlo estanco y que no se mojen todos los elementos que tiene dentro,
pues una razón más para que usted lleve tres o cuatro bolsas transparentes.
-Muy útil también unas agujas de coser duras, no una simples agujas para
hacer costura, sino para coser la suela de los zapatos, para coser telas de la
mochila, tienda de dormir… el espacio que ocupan es infimo así que no dudes
en subir tres o cuatro, sería buena idea también incluir algunas agujas que
van curvadas y permiten trabajar con más fuerza determinados materiales,
no olvides comprobar que el ojal de estas agujas permite introducir la cuerda
que usted tiene.
-Hay una cinta que se llama duck tape en España se denomina cinta
americana, que tiene unas particularidades muy interesantes, es sumamente
resistente y una vez que está pegada el agua no suele atacarla, nos sirve
incluso para cerrar una herida en el caso de que haya sido un corte bastante
profundo y tengamos que llegar hasta el hospital, nos sirve para hacer
trabajos en distintos elementos de nuestra ropa, de nuestras tiendas de
campaña o de nuestros toldos, una vez más sumamente interesante,
recuerda que no vas a llevar muchísimos metros de esta cinta sino que
tendrás que enrollarla sobre sí misma o sobre otro de los elementos que hay
en el kit de emergencia.
-Un bolígrafo o un lapicero y una hoja o varias hojas son muy interesantes
incluso tenemos hojas que se puede escribir en ellas y que no se borran con
el agua, no ocupa mucho espacio y nos puede servir para tomar anotaciones
necesarias en algún momento sobre alguna ruta o para dejar un mensaje en
algún punto por el cual vamos caminando o donde tuvimos el accidente y
señalizar qué acciones hemos tomado para que nos puedan encontrar.
-Desde luego un foco es muy necesario, un pequeño foco con las baterías
siempre aisladas o fuera del mismo para que en el momento de usarlo las
tengamos disponibles. Mejor si llevamos baterías extras, hay focos de
tamaño sumamente compactos que incluso pueden usar baterías de botón y
que nos pueden solucionar una situación de emergencia.
-Manta térmica para protegernos en caso de frio intenso.
Si se da cuenta, haciendo un resumen, las cuatro actividades necesarias en la
supervivencia, agua, fuego, refugio y comida están casi completos, el agua
con el tetra brick o las pastillas potabilizadoras, el fuego con la vela y el
encendedor, el refugio con la manta térmica y nos falta la alimentación ¿qué
vamos a hacer para la alimentación? sería interesante que incluyera, aunque
esto es algo que debe meditar mucho porque el espacio que va a ocupar es
bastante, un pequeño sobre de los que se venden para los deportistas y que
contiene los elementos necesarios para una alimentación rápida.
Una manta térmica supone un elemento imprescindible no me canso de decir
en mis cursos que la manta térmica salva vidas, así que no dude usted en
poner una manta térmica, a ser posible que compruebe que es un poco dura
para que le sirva como elemento para cubrirse en el caso de una necesidad o
para construir un pequeño refugio para la lluvia o para el sol, para eso
necesitamos, como decía, una manta que soporte los amarres que le vamos a
hacer con las cuerdas, (que también llevamos en el kit).
Hemos dejado para el final el cuchillo, curiosamente es el elemento que todo
el mundo hubiera pensado que debía ser el primero por ser el más
importante, no es el más importante, es uno más y no pensemos que vamos
a llevar un cuchillo de grandes dimensiones, estamos hablando de una
pequeña navaja plegable, personalmente optó siempre por llevar una navaja
multiusos y curiosamente más que una navaja multiusos llevo un alicate
multiuso, es decir se abre y tiene la función primordial de un alicate, que me
sirve para muchísimas operaciones, pero al mismo tiempo tiene también una
navaja y tiene también otra serie de elementos, decida usted lector cuál es la
más óptima para usted, una vez más lo que para uno es ideal para otro puede
no serlo, hay algunas desventajas de estas navajas, como por ejemplo que las
hojas no suelen tener un seguro y pueden ocasionar un accidente.
¿Dónde vamos a meter todo esto?, lo llevaremos en un pequeño bolso que
repito, ocupe muy poco espacio. Puede ser interesante que ese bolso tenga
algún sistema de sujeción al cinturón o hasta podría ser a la mochila pero ten
en cuenta que si lo llevas en la mochila y se pierde te quedas sin nada, parece
más lógico llevarlo en la faja o cinturón o en un bolsillo.

El agua debe ser purificada para consumirla.


EL PAPEL DE LOS PROGRAMAS TELEVISIVOS.

Obviar la importancia de los programas televisivos en nuestra actividad y lo


que han supuesto sería absurdo, no creo que haya nadie que esté en contra
de lo que voy a aseverar y es que la supervivencia tuvo gran auge en el
momento en que comenzaron los programas televisivos, me atrevo a pensar
que quizá Bear Grylls fuera el detonante de todo esto.
Como en cualquier otra situación en la vida nos encontramos con elementos
positivos y elementos no tan positivos, como elementos positivos citar el que
ya hemos comentado anteriormente, el auge que sufrió la práctica de la
supervivencia y que puso en boca de todos la necesidad de aprender sobre
esta disciplina, sin embargo hay otro aspecto que ha sido y es más
controversial y es el de si estos programas realmente enseñan o no
supervivencia, para responder a esto debemos entender que son programas
televisivos y que la función primordial que tienen es la de entretener a la
audiencia, hacer que la gente tenga ganas de volver a ver los siguientes
capítulos o las siguientes temporadas, es evidente que esto es más
importante para las cadenas televisivas que el formar estricta mente en la
supervivencia, de hecho ellas mismas advierten de este aspecto, pero al
mismo tiempo esto no significa que los programas no sirven para formarnos,
se impone eso sí que tengamos un uso crítico de estos programas y podamos
separar la realidad en la cual me consta que están basados y la necesidad de
crear una diversión para el espectador. Como decía unas líneas más arriba
me consta que están basados en técnicas reales puesto que yo mismo he
estado contratado como asesor de supervivencia a lo largo de algunos de
estos programas. Mi labor inicia en el scouting, es decir en la revisión de los
escenarios en los cuales se va a grabar el programa y posteriormente
continua con un estrecho contacto con los storyboard ,esto es, las personas
que crean la historia en la cual se va a basar el programa, con los cuales he
tenido que mantener horas y horas durante muchos meses para que esas
historias que crean se ajusten lo más posible a la realidad.
Este trabajo como asesor no es un trabajo de unos pocos días sino que por el
contrario se prolonga a lo largo de muchos meses y de varios países para
llevarlo a buen puerto ,si una programa televisivo se gasta el dinero que
conlleva esto podemos sacar en claro que su interés en reflejar la realidad es
genuino.
Las cadenas que producen estos programas son los primeros interesados en
que la gente hable bien de ellos y no se cree una situación que puede
llevarles a que baje la audiencia, pero repito, lógicamente siempre tienen que
jugar con esa doble línea entre la realidad y la ficción.
Prestemos también atención a la diferencia de programas que hay y las
distintas temáticas que tratan, el mismo Bear Grylls que comentábamos al
principio ha ido evolucionando en distintos programas en los cuales ha
realizado diversas prácticas en solitario, con otras personas, en distintos
escenarios etc. Y a esto podríamos añadir otra larga serie de programas que
todos tenemos en mente como bien podrían ser supervivencia al desnudo
que sentó las bases de una nueva forma de ver la supervivencia donde las
personas estaban desnudas y que lejos de ser un programa morboso se
convirtió en el que posiblemente sea el programa bandera de la
supervivencia en el momento de escribir este este libro. Este programa trata
la supervivencia desde dos puntos de vista, uno de ellos es evidentemente las
técnicas que se deben realizar para poder sobrevivir un número determinado
de días pero al mismo tiempo abarca los retos mentales y psicológicos a los
que los aspirantes se enfrentan no sólo en relación al medio ambiente sino
también con su compañero. Este programa siempre me ha recordado a un
libro que se llama Acali que no tuvo mucha repercusión, pero que trataba
sobre unas personas que estaban en un pequeño barco y como las relaciones
personales se van deteriorando con el paso del tiempo creando situaciones
realmente complejas.
Me atrevo a decir que uno de los grandes aportes que han hecho estos
programas son la posibilidad de ver técnicas de supervivencia en distintos
escenarios y distintos países que hasta ahora no se habían visto.
Así pues, seamos abiertos de mente y adaptemos nuestra formación a la
realidad del mundo en que vivimos, con realities y redes sociales, de las
cuales hablaremos más adelante, que requieren un uso sensato de las
mismas.
FORMACIÓN ONLINE. El gran debate.

La pandemia del coronavirus generó una situación casi desconocida en el


mundo hasta el momento, que fue el de la formación online, este tipo de
formación no era masiva y estaba muy localizada, de repente nos vimos en
casa sin poder salir y fueron muchísimas las empresas que empezaron a crear
formación online al mismo tiempo que se empezaba a trabajar de forma
remota desde nuestras casas. Esto no fue ajeno al mundo de la supervivencia
y dentro de la asociación a la cual pertenezco IASA SURVIVAL, asociación
internacional de supervivencia , decidimos crear el curso internacional de
supervivencia online, de 150 horas lectivas, curiosamente al mismo tiempo
que teníamos un interés masivo en este curso también tuvimos un rechazo
por parte de algunas personas que argumentaban que la formación de
supervivencia no podía ser online, realmente esto se debía a una
desinformación de cómo funcionaba este curso, nosotros impartimos un
curso de supervivencia con unas partes evidentemente teóricas pero al
mismo tiempo se obliga al alumno a ponerlas en práctica enviando videos,
imágenes, etc. de forma que demuestre que ha intentado hacer, por ejemplo
fuego con una lupa, no buscamos que el alumno llegué a hacer el fuego con
la lupa, lo cual es difícil, pero sí que nos demuestre que lo ha intentado lo
suficiente como para saber si es o no capaz de hacerlo y si para él puede ser
una práctica que pueda usar en una situación de supervivencia real. El
tiempo nos ha dado la razón y la formación online se ha posicionado como de
indiscutible calidad pero sin obviar que en determinadas situaciones
eminentemente prácticas como es la de la supervivencia esos conocimientos
que adquirimos han de ser puestos a prueba en un entorno real. La
formación online se ha convertido en un complemento perfecto para la
formación de la supervivencia permitiéndonos en la tranquilidad de nuestra
casa adquirir una serie de conocimientos indispensables y luego a la hora de
poner en funcionamiento en el entorno natural complementar de manera
perfecta esta formación.
No desaprovechemos por tanto esta opción que tenemos y usémosla como
lo que es, una herramienta más para continuar aprendiendo sobre distintas
temáticas en este caso la supervivencia haciendo uso de las tecnologías de
manera lógica.
Por mi parte en el momento de escribir este libro soy el moderador de los
talleres que imparte todos los meses IASA SURVIVAL con distintos
instructores de talla mundial y que consiguen acercar la supervivencia a
todos los rincones de nuestras casas. Soy también el presentador de unos
podcast que se llevan emitiendo desde el año 2020 de manera
ininterrumpida y que permiten ser escuchados mientras estamos realizando
cualquier labor. Por si fuera poco creo también videos educativos que
quedan subidos a YouTube de acceso libre. Con esto pretendo dar a conocer
los diversos medios que tenemos para crear información referente a la
supervivencia siendo todos ellos complementarios, evidentemente al mismo
tiempo que se crea toda esta información los profesionales de la
supervivencia seguimos impartiendo cursos presenciales que nunca serán
sustituidos por la formación online pero cada vez más usamos ambos
métodos, online y presencial para una formación completa.
Seguramente este recelo hacia la formación online haya venido más por
gente de cierta edad entre la cual me incluyo al haber supuesto una novedad
y haber sido más difícil para nosotros adaptarnos de lo que ha sido para los
jóvenes los cuales como es bien sabido están muy acostumbrados a que su
vida gire entre la realidad y el mundo virtual.

Curso presencial, posterior a la formación online.


LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS NATIVOS COMO SISTEMA FORMATIVO.

Dentro de los métodos clásicos de formación que tenemos uno de ellos son
las fuerzas armadas, no es difícil encontrar ahora mismo en la redes sociales
gran cantidad de manuales y de material al respecto editado por los distintos
ejércitos del mundo para los también distintos escenarios en los que se
mueven, no debemos de ninguna manera desdeñar esta importante
información que se basa en lo que estos ejércitos han vivido a lo largo de los
años en las distintas guerras o en los conflictos en los cuales se han visto
envueltos, al mismo tiempo al ser unidades eminentemente operativas
también en tiempo de paz consiguen extraer una gran información dado que
se encuentran practicando actividades en el entorno natural de forma
permanente. Esto da lugar a que debamos considerar al ejército como un
pilar fundamental de la formación en supervivencia. Esto absolutamente
independiente de las ideas que podamos tener al respecto de las funciones
del ejército, en mi caso personal tengo un absoluto respeto al ejército y lo
que significa. Tengo grandes amigos en el ejército que me han demostrado
tener una capacidad personal y moral por encima de toda duda. Yo mismo
serví durante un año en un regimiento de cazadores y zapadores de montaña
y conservo un recuerdo imborrable de ese periodo y de los excelentes
mandos que tuve. Aprovecho, si se me permite, para recordar a mi entonces
Teniente, hoy Teniente Coronel en la reserva, Enrique José Area, su ejemplo
tuvo una influencia en mí que traspasa los años. Pero esta percepción es
únicamente personal y mi obligación al escribir éste libro es el de hacerlo de
la manera más imparcial posible y eso es lo que pretendo, por lo tanto
dejemos de lado nuestros simpatías o nuestras desavenencias hacia las
fuerzas armadas y encontremos en ellas el aspecto positivo para el tema que
estamos tratando que va a ser sin duda muy grande.
Hasta no hace mucho tiempo el uso de los torniquetes estaba desaconsejado
totalmente en sangrados intensos, personalmente he visto el cambio que se
ha generado, creo que ha sido más acusado en América donde vivo
actualmente que en Europa pero también se está viendo en ese continente,
este cambio en el uso y en el estudio de la necesidad de los torniquetes en
heridas con sangrados intensos ha venido propiciado por lo que se ha ido
aprendiendo en los distintos escenarios bélicos respecto a este útil accesorio,
este es sólo un ejemplo de lo que podemos extraer de las fuerzas armadas.
Realmente el ser humano, por desgracia, es capaz de la las mayores
atrocidades y al mismo tiempo de las mayores glorias y el ejército no está
exento de esto mismo, me atrevo a afirmar que los grandes avances de la
humanidad han venido precedidos en la mayoría de las ocasiones por
situaciones bélicas o pre bélicas.
La otra fuente de obtener información sobre la supervivencia, que siempre se
ha visto como la contraria a la que proviene del ejército, cosa que no tiene
ningún sentido, ambas son distintas en sus concepciones pero ambas son
complementarias, es la que proviene de los nativos de los países que aún
cuentan con ellos, como podrían ser los nativos norteamericanos ,los
centroamericanos y sudamericanos o los nativos de África. Estos nativos que
todavía viven como lo hacían sus ancestros, aunque cada vez más se van
mezclando con la vida moderna y ya es difícil encontrar nativos realmente sin
contacto con el hombre blanco, son una fuente inagotable de información
sobre la supervivencia.
Si encontramos sin embargo una diferencia muy grande entre la formación
que nos puede dar las fuerzas armadas y la que nos pueden dar los nativos y
es qué las fuerzas armadas se basan en un escenario de supervivencia en el
cual no viven habitualmente sino que intentan adaptarse a él para poder salir
del mismo, explicaré esto mejor, a un soldado no se le somete a vivir durante
todo sus años en activo en el ejército en una selva sino que se le enseña a
poder interactuar con esa selva si fuera necesario y poder salir de la misma,
que al final es el objetivo, quien dice la selva, habla del desierto o hablaría de
entornos acuáticos, etc. Los nativos por el contrario viven en ese entorno
natural, ellos no están en un modo de supervivencia, ese es su hábitat, el que
ellos conocen, en el que ellos saben sobrevivir. Esto hace que nos puedan
enseñar mucho a nosotros que ya olvidamos cómo era vivir en esos
ambientes. Esos nativos, curiosamente, estarían en un medio de
supervivencia si los metiéramos en una ciudad que es donde ellos no están
acostumbrados a sobrevivir y realmente no sabría qué hacer o cómo actuar
para conseguir comida, agua o un simple lecho donde dormir.
¿Cuál sería la forma de usar estos sistemas de información a nuestro favor?
obviamente el ideal sería que en el caso del ejército sirviéramos en alguna
unidad operativa que nos formara en supervivencia o en el caso de los
nativos que tuviéramos algún contacto con ellos para aprender, ambos son
difíciles pero siempre posibles y la otra forma sería a través de la gran
cantidad de manuales o de libros que tenemos disponibles, hoy en día
Internet ha conseguido que vivamos todos en una comunidad global en la
cual se comparten cantidades ingentes de material formativo, hagamos buen
uso de esa cantidad de información que tenemos para formarnos.
LAS PRIMERAS 72 HORAS Y EL AUTORRESCATE.

En el tema de la supervivencia solemos hacer referencia a las primeras 72


horas como las horas primordiales, este concepto proviene de las unidades
de rescate y las prioridades que estos grupos dan a estas 72 horas.
Habitualmente se estima que en un desastre natural, vamos a poner por
ejemplo un terremoto, las personas que se encuentran bajo los escombros o
que pueden estar atrapadas por causa del sismo tienen un tiempo máximo
de subsistencia de 72 horas, es por tanto que estás 72 horas son las que estas
unidades de rescate dedican de manera intensiva a la búsqueda de personas
atrapadas, pasadas estas 72 horas por norma general van a cambiar las
prioridades de estas búsquedas dado que ya podríamos entrar en los que se
llaman “rescates milagro”, las personas que consiguen sobrevivir contra todo
pronóstico a esta 72 horas.
pues bien, de acuerdo a esta forma de trabajar y a los conocimientos y la
experiencia que han conseguido estas unidades a lo largo de su dilatada
experiencia, en supervivencia hemos tomado también como importantes
estas 72 horas, la explicación es también bastante lógica ,parece sensato que
si tenemos una situación de supervivencia podamos esperar durante 72
horas el rescate y si pasado este tiempo no se ha producido el tan ansiado
rescate podemos pensar en un auto rescate, de manera que la forma de
actuar será muy diferente en las primeras 72 horas y en las siguientes, vamos
a analizar un poco cómo podríamos actuar.
No vamos a hablar aquí de la mochila de 72 horas de la cual hablaremos en
otro capítulo, pero es evidente que el porqué de esa mochila de 72 horas
tiene aquí su respuesta, el hecho de tener en esa mochila los elementos
mínimos necesarios para poder sobrevivir estas horas nos da una suficiencia
que de otra manera no tendríamos y deberíamos encontrar.
Según el lineamiento que estamos siguiendo deberíamos, durante 72 horas
esperar un rescate, se impone por lo tanto que marquemos de alguna
manera donde estamos para que las personas que vengan a rescatarnos sean
capaz de localizarnos, téngase en cuenta que si vamos a hacer un refugio nos
vamos a alejar un poco de la zona donde nos pudimos perder o donde
pudimos tener el accidente buscando árboles o ramas y esos rescatistas
pueden pasar por al lado nuestro sin darse cuenta, se impone por tanto unas
marcas con piedras, con ramas, con algunas telas o con cualquier elemento
que tengamos o encontremos, de forma que sirva a estas personas para
localizarlos, es igualmente de mucha utilidad un silbato a mano dado que no
vamos a poder estar en todo momento gritando puesto que nos quedaremos
finalmente roncos, el uso del silbato facilita emitir un sonido que se
transmite muy bien en la distancia, es fácilmente reconocible y no va a cansar
tanto a nuestro cuerpo. Otra actividad importante que podemos prever es la
de tener alguna forma de señales en la distancia, por ejemplo un espejo que
permita que nos vean aviones, barcos o incluso personas a distancia mucho
más largas de lo que lo conseguimos con el silbato o también podríamos
tener preparado un fuego que con ramas verdes empezará echar un humo
blanco visible en la distancia.
Todo esto va destinado a que las personas nos encuentren y a que nos
hagamos visibles, pero además debemos sobrevivir esos tres días y para eso
vamos a echar mano de la socorrida norma de las cuatro necesidades básicas
que ya hemos tratado en este libro agua, fuego, refugio y comida, analicemos
cada una.
Agua, vamos a estar tres días, parece que según nos comentan, tres días no
es suficiente para que sucumbamos, pero estaríamos quizá en el límite,
dependiendo de cómo estuviéramos de hidratados con anterioridad, así que
sería interesante buscar alguna fuente de agua que nos ayudará a pasar estos
tres días con una mayor comodidad.
Fuego, dependiendo de nuestro estado, si tenemos frío tenemos que crear
un fuego que también nos ayudará si pudiéramos tener peligro de que
ciertos animales nos atacaran.
Refugio, parece también muy importante para protegernos del sol, de las
altas temperaturas o bien del frío, dependiendo de la latitud en la que nos
encontremos .
Comida, no parece ser muy importante para estos tres días de subsistencia
hasta que vengan a rescatarnos. Así pues hacemos un análisis inicial de la
situación en la que nos encontramos, qué elementos tenemos, que
necesidades primordiales vamos a tener en estos tres días y cómo vamos a
marcar a las personas que vengan a buscarnos nuestra posición y al mismo
tiempo ayudarlos a que nos encuentren cuando estemos cerca, estas serían
nuestras premisas.
Pasados estos tres días en los cuales esperamos la respuesta de los grupos de
rescate si ésta no se producen podemos, como decíamos anteriormente,
evaluar un auto rescate, es decir buscar la forma de ser nosotros los que
salgamos de esa situación, para esta caso especial vas a encontrar a lo largo
del libro toda la información necesaria sobre cómo actuar.

También podría gustarte