Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P COLEGIO “LA MERCED”

3ER AÑO

G.H.C

SIMÓN BOLIVAR

Estudiante: Profesor (a):


Leonardo Roa #37 Jenny Reyes

Caraballeda, Noviembre de 2023.


Simón Bolívar, cuyo nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, nació el 24 de julio de 1783 en
Caracas, Venezuela. Caracas, en ese momento, era la capital de la Capitanía
General de Venezuela, una de las provincias del Virreinato de Nueva Granada,
que formaba parte del vasto Imperio Español.

Bolívar, falleció el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia. A los 47


años de edad, Bolívar murió en su residencia en Santa Marta. La causa exacta de
su muerte ha sido objeto de debate y especulación a lo largo de los años. Algunos
historiadores sugieren que murió de tuberculosis, mientras que otros creen que
pudo haber sido envenenado. Sin embargo, no hay una conclusión definitiva al
respecto.

Los padres de Simón Bolívar fueron Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la
Concepción Palacios y Blanco. Ambos provenían de familias aristocráticas y
tenían una posición destacada en la sociedad colonial venezolana.
Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre de Simón Bolívar, era un militar y político
venezolano. Nació en Caracas en 1729 y provenía de una familia de origen vasco.
María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar, nació en
Caracas en 1759. Era hija de un importante terrateniente y comerciante llamado
Feliciano Palacios y Sojo.

Simón Bolívar tuvo dos hermanos: Juan Vicente Bolívar y Ponte y María Antonia
Bolívar y Ponte. Ambos hermanos desempeñaron roles importantes en la vida de
Bolívar y en la historia de Venezuela. María Antonia Bolívar y Ponte, nacida en
1783, fue la hermana menor de Simón Bolívar. Aunque no se involucró
directamente en la lucha por la independencia, desempeñó un papel importante en
la vida de Bolívar. Y Juan Vicente Bolívar y Ponte, nacido en 1781, fue el hermano
menor de Simón Bolívar. Al igual que su hermano mayor, Juan Vicente también se
involucró en la lucha por la independencia de América Latina.

Simón Bolívar tuvo dos nodrizas durante su infancia: Hipólita y Matea. Estas
mujeres desempeñaron un papel importante en la crianza y cuidado de Bolívar, ya
que su madre falleció cuando él tenía apenas nueve años y su padre murió
cuando él tenía tres años. Hipólita fue la nodriza principal de Bolívar. Se cree que
Hipólita fue una figura materna muy cercana a Bolívar y que tuvo una gran
influencia en su vida. Matea también fue una figura importante en su vida. Se sabe
menos sobre Matea en comparación con Hipólita, pero se cree que también
desempeñó un papel significativo en la crianza de Bolívar.
Uno de los primeros maestros de Bolívar fue Simón Rodríguez, un destacado
educador filósofo venezolano. Rodríguez le enseñó a Bolívar una amplia gama de
temas, incluyendo historia, filosofía, literatura y ciencias naturales. Otro maestro
de Bolívar fue Andrés Bello, un destacado intelectual y escritor venezolano. Bello
fue un experto en literatura, gramática y derecho. Además de Rodríguez y
Bello, Bolívar también tuvo otros maestros que contribuyeron a su educación como
lo fueron Guillermo Pelgrón y Andrés Narvarte

Bolívar realizó varios viajes a lo largo de su vida, los cuales desempeñaron un


papel crucial en su formación política. Durante este tiempo, visitó países como
España, Francia, Italia y Reino Unido. En 1810, Bolívar realizó otro viaje
importante a los Estados Unidos. Durante su estancia en este país, tuvo la
oportunidad de conocer a líderes políticos y militares, así como de estudiar el
sistema político y constitucional estadounidense.

Bolívar recibió una educación privilegiada y diversa a lo largo de su vida, lo que


contribuyó a su formación intelectual y política. En su juventud, Bolívar recibió una
educación tradicional en Caracas, Venezuela. Además de sus estudios formales,
Bolívar fue un ávido lector y autodidacta. Leyó extensamente obras de filosofía,
política, historia y literatura, nutriendo su pensamiento y ampliando su
conocimiento.

La vida amorosa de Simón Bolívar estuvo marcada por varias relaciones


significativas a lo largo de su vida. Aunque su principal enfoque estaba en la lucha
por la independencia y la política, Bolívar también experimentó el amor y la pasión
en diferentes etapas de su vida. Una de las relaciones más conocidas de Bolívar
fue con María Teresa del Toro y Alayza, a quien conoció en Madrid en 1802. En
1805, conoció a Manuela Sáenz, una mujer valiente y apasionada que se convirtió
en su compañera y confidente durante los años de la lucha por la independencia.
En 1805, conoció a Manuela Sáenz, una mujer valiente y apasionada que se
convirtió en su compañera y confidente durante los años de la lucha por la
independencia

El primer país que libero fue Venezuela, Sin embargo, la lucha por la
independencia de Venezuela fue larga y difícil, y no fue hasta 1821 que el país
finalmente logró su independencia total. En 1819, lideró el Ejército Libertador en la
Batalla de Boyacá, una victoria decisiva que marcó el comienzo de la
independencia de Colombia. En 1822, lideró el Ejército del Sur en la Batalla de
Pichincha, que resultó en la independencia de Ecuador. En 1824, lideró el Ejército
Unido Libertador en la Batalla de Ayacucho, la cual fue la última gran batalla de la
guerra de independencia en América del Sur.

La victoria en Ayacucho aseguró la independencia de Perú y marcó el fin del


dominio español en la región. Contribuyó a la independencia de Bolivia, que fue
nombrada en su honor, y también tuvo un papel en la liberación de países como
Panamá y parte de la actual República Dominicana. Su liderazgo y lucha por la
independencia dejaron un legado duradero en la historia de la región.
Bibliografía
 Wikipedia
 Chatgpt
 Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/portales/simon_bolivar/
 Fundación Biblioteca Ayacucho: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/
 Archivo General de la Nación de Venezuela: http://www.agn.gob.ve/
 Biblioteca Nacional de Venezuela: http://www.bnv.gob.ve/
 Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
 Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/es/Inicio/index.html
 Biblioteca Digital Mundial: https://www.wdl.org/es/

También podría gustarte