Calzado1plandeemergencias 220326021745

También podría gustarte

Está en la página 1de 70

Versión: 01

PLAN DE EMERGENCIAS Página 1 de


Código:

CALZADO 1ª

PRESENTADO POR:

SARETH JULIETH AGUIRRE ORTIZ -


200966

GINA FERNANDA GONZALEZ SEGURA -


650559

LEIDY YANETH VEGA FIRACATIVE –


639489

HAYDER YOSETH TORRES MENDEZ-


633457

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO ELECTIVA PLANES DE EMERGENCIAS
ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ
2018-2

COMPONENTE ADMINISTRATIVO
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 2 de
Código:

GLOSARIO

Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio - natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada. Es un factor de riesgo externo.

Atención de Emergencias. Medidas y acciones de respuesta a la ocurrencia de


un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el daño derivado del mismo y
facilitar la recuperación, mediante la acción coordinada de distintas entidades públicas, el
sector privado y la comunidad.

Daño. Es la materialización del riesgo en el tiempo y en el espacio

Escenario de Gestión. Es el nivel de análisis e intervención del riesgo


que corresponde a un espacio físico de la ciudad caracterizado por: a) procesos
territoriales o económicos similares de generación de riesgo. b) Una red de actores
sociales con niveles similares de desarrollo, relacionados con procesos comunes de
ocupación y transformación del territorio o con una cadena de producción e intercambio
de bienes o servicios. c) Similitud en el tipo, naturaleza y expresión de las amenazas
naturales, socio - naturales o antrópicas.

Evacuación. Entendido como el conjunto de actividades y procedimientos


tendientes a conservar la vida y la integridad física de las personas en el evento de verse
afectadas por amenazas naturales y/o antrópicas no intencionales, mediante el
traslado hacia una construcción segura, y localización segura.

Gestión del Riesgo. Es un proceso social complejo que tiene como objetivo
la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en
consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial sostenibles.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 3 de
Código:

Instrumento. Cada uno de los métodos o herramientas técnicas que se aplican


a la gestión del riesgo, procedentes de distintas disciplinas y que inciden en los
diferentes frentes de un escenario para modificar las causas o los efectos del riesgo.

Mitigación. Políticas y acciones tendientes a reducir el riesgo existente. Está


asociada a la gestión correctiva del riesgo.

Plan de Atención Médica. Componente del Plan de Emergencia y


Contingencias orientado a prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria en el lugar del
incidente (ya sea en Emergencia o Desarrollo Normal del Incidente) y a posibilitar la
derivación de las que así lo requieran a centros de atención especializada. En caso de
Emergencia este plan opera mientras llega la ayuda institucional (principalmente
Secretaría de Salud), y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar.

Plan de Atención Temporal de los Afectados. Componente del Plan de


Emergencia y Contingencias cuya finalidad es facilitar, en un área específicamente
asignada para ello, la asistencia a las personas que por sus condiciones o características
(niños, ancianos, limitados físicos o mentales, entre otros) requieren asistencia
temporal a raíz de la situación de emergencia, mientras sus familiares o allegados se
hacen cargo de ellos.

Plan Contra Incendios. Componente del Plan de Emergencia y Contingencias


que establece una Brigada de Contra Incendios a cargo de la Organización,
debidamente entrenada y equipada, la cual podrá ser apoyada por el Cuerpo Oficial de
Bomberos de Bogotá en la respuesta interna para el control de incendios y emergencias
asociadas.

Plan de Evacuación. Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para
detectar la presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, y como tal
comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su
rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares
también seguros.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 4 de
Código:

Plan General. Coordinación General del Plan de emergencia y contingencias


en el Desarrollo Normal de la actividad y en caso de Emergencia de los Planes que se
mencionan a continuación.

Plan de Información Pública. Componente del Plan de Emergencia y


Contingencias cuya finalidad es manejar y orientar la información entregada a las
personas antes, durante y después de la emergencia. Incluye el manejo de personas
perdidas.

Plan de Seguridad. Este Plan corresponde a la coordinación de la seguridad física


del lugar en lo referente al manejo de entradas y salidas, y en general al cuidado de
bienes y servicios

Prevención. Políticas y acciones que buscan evitar la generación de nuevos


riesgos. Está asociada a la gestión prospectiva del riesgo

Proceso de Generación del riesgo. Es una cadena de acciones dentro de los


procesos generales de la ocupación y transformación del territorio, o de la producción y
distribución de bienes y servicios, que, por su localización, por las características de los
medios empleados o por su forma de operar, incrementan las amenazas o la
vulnerabilidad. Tales procesos relacionan variables biofísicas, sociales, económicas y
culturales que deben ser tenidas en cuenta en la gestión de cada escenario.

Programa. Es el conjunto de líneas de acción, proyectos y metas que se


deben adelantar en cada escenario de gestión para la consecución de los objetivos del plan.

Recuperación. Proceso de recuperación de las áreas y/o funciones afectadas por


una emergencia, calamidad o desastre para el restablecimiento de condiciones
socialmente aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las
vulnerabilidades existentes antes de la emergencia y la intervención de procesos
territoriales o sectoriales generadores de nuevos riesgos.

Resiliencia. Capacidad de las personas, las organizaciones, la infraestructura y los


ecosistemas de asimilar un impacto negativo o de recuperar su funcionalidad
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 5 de
Código:

Riesgo Público. El daño potencial que, sobre la población y sus bienes,


la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la
ocurrencia de amenazas de origen natural, socio - natural o antrópico no intencional, que
se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un
proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Vulnerabilidad. Característica propia de un elemento o grupo de


elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha
amenaza. Es un factor interno.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 6 de
Código:

INTRODUCCIÓN

En la empresa CALZADO 1ª La preparación para la atención de emergencias es


de suma importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que puede
llegar a generar. Por tal motivo el prepararse para atender situaciones de riesgo en las
organizaciones es prioritario ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y
generar consecuencias devastadoras.

Dentro de este contexto, CALZADO 1ª, ha desarrollado el presente plan para


la atención de emergencias, el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la
perturbación parcial o total del sistema productivo por la materialización de
un riesgo que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o la
comunidad del área circundante, como también, reducir el impacto ambiental sobre el área
afectada.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 7 de
Código:

JUSTIFICACIÓN

Este plan de emergencia es desarrollado de acuerdo con la evidencia y partiendo


que es de vital importancia la preparación ante eventos de riesgos presentes en la
organización CALZADO 1ª , esta acción implica un esfuerzo y compromiso de la alta
gerencia y de tod os los colaboradores que a diario desarrolla sus actividades dentro de
las instalaciones, y así mismo que los trabajadores expuestos a dichas amenazas
incorporen dentro de su diario vivir los elementos para la prevención y respuesta ante
emergencias.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 8 de
Código:

OBJETIVOS

Objetivo

general

Establecer los medios necesarios para identificar, evaluar y controlar las


diferentes situaciones de evidente amenaza que puedan presentarse al interior de la
empresa Calzado 1A, cuya prioridad está dada por medio de procedimientos y acciones que
nos llevan a la protección e integridad de las personas, así mismo evitando pérdidas humanas,
y materiales.

Objetivos específicos

 Identificar y evaluar las amenazas existentes, que puedan


generar situaciones de emergencia al interior de las instalaciones de la empresa.

 Determinar el nivel de vulnerabilidad de la empresa n personas, proceso


y recursos con el fin de generar medida de acción tempranas ante una posible
emergencia.

 Organizar los recursos que se tienen a disposición, para hacer frente


a cualquier tipo de emergencia en su fase incipiente.

 Reducir los efectos de pérdida que se generan tras cualquier emergencia.


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 9 de
Código:

MARCO LEGAL

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Título III: Relativo a la salud ocupacional,


establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente


para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas


para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con


diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficie
ncia.

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:


Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera
que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para
la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Resolución 2400 de 1979, El Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por


el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los
centros de trabajo:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 10 de
Código:

Art. 4 - Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas


con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó
piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).

Art. 14 - Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas,


con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas
de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.

Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de


muros cortafuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.

Art. 207 - Salidas de emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.

Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de

incendio. Art. 223 - Brigada contra incendio: Debidamente entrenada y

preparada.

Decreto 919 de 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y


Atención de Desastres.
Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 11 de
Código:

Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen


como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio
acorde a sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en actitud de trabajo.

Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de


primeros auxilios.
Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial. Tiene como
objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas


locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de
electrocución y los peligros de incendio.

Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las


siguientes ramas:

a. Rama preventiva

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos


eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de su
empresa.

b. Rama pasiva o estructural


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 12 de
Código:

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de


salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y
número de trabajadores.

c. Rama activa

Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes


de Emergencia y Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Decreto 1295 de 1.994 hoy Ley 1562 de 2.012

Artículo 11. La afiliación al sistema General de Riesgos Laborales da derecho


a CALZADO 1ª, a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos laborales:
Literal d. Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias primeros
auxilios y sistema de calidad en Seguridad y Salud en el trabajo.

Decreto 332 de 2004

Artículo 7 se adoptarán planes de emergencia para enfrentar de manera


adecuada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia en sus
distintas fases. Para cada una de las entidades y comités sectoriales, y se establecerá con
claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y
los recursos que se pueden y deben utilizar.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 13 de
Código:

Artículo 8 Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital en conjunto, con
entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo del
artículo 7 precedente, para responder específicamente a un tipo determinado de situación
de calamidad, desastre o emergencia.

Decreto 423 de 2006: Por el cual se adopta el plan distrital para la prevención
y atención de emergencia para Bogotá D.C

Código sustantivo del trabajo

Artículo 205 primeros auxilios

1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando


el accidente sea debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para


las atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo
con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.
Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones

Acuerdo 0543 de 2013: Por el cual se transforma el sistema distrital de prevención


y atención de emergencias SDPAE- en el sistema distrital de la gestión del riesgo y
cambio climático SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el fondo distrital para la
gestión del riesgo y cambio climático “FONDIGER” y se dictan otras disposiciones
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 14 de
Código:

Resolución 7550 de 1994 Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la prevención de emergencias y
desastres.

Guía Técnica Colombiana 202/06 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones.


Medios de Evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece
cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a
salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema
de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios es decir
comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de


sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente
el código
25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based
fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben
realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4144 Edificios. Señalización.

NTC-4145 Edificios. Escaleras.


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 15 de
Código:

NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

NTC-2388 Símbolos para la información del público.

NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 16 de
Código:

Bogotá D.C 10 de mayo de 2018

POLÍTICA DE EMERGENCIAS

La empresa CALZADO 1ª está comprometida en adelantar el plan para el control


de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen
afectación a la salud de los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes. En
cumplimiento de esta política, se desarrollará en su totalidad en base a la
legislación aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria.
Igualmente se brindarán las condiciones y recursos necesarios para que la
implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con Eficiencia y
continuidad.

Este documento contiene las herramientas encaminadas a mitigar los efectos y


daños causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la
naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los
posibles daños o pérdida de la propiedad; responder durante y después de la emergencia y
establecer un sistema que le permita a la empresa recuperarse para volver a la normalidad
en un periodo mínimo de
tiempo razonable.

Firma Representante legal


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 17 de
Código:

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1. Ubicación de la empresa y sus centros de trabajo Georreferenciación

Nombre de la empresa Calzado 1A


Dirección Carrera 68c # 72a - 2 bodega 68 -36
Comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero y
Actividad económica:
sucedáneos del cuero, en establecimientos especializados
Código actividad
5334
económica
Clase de riesgo
2
asignado por la ARL
Centro de trabajo 1
Número de trabajadores
50
promedio
localidad Engativá
Barrio Las Ferias

Ubicación geográfica:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 18 de
Código:

2. Vías de acceso y limitaciones principales

Vías de acceso
Carrera 68 y calle 78
Limitaciones
Norte Calle 80
Sur Calle 68
Oriente Carrera 68
Occidente Av. Boyacá

3. Características de las instalaciones

El edificio donde se encuentran ubicadas las oficinas de CALZADO 1ª, es un


sector mixto ya que allí encontramos edificios de oficinas, residenciales y locales
comerciales.

La edificación está construida:


 Tipo bodega.
 Elaboración en ladrillo, cemento y estructuras metálicas.
 Consta de 2 niveles.
 No hay deterioro de paredes y pisos,
 Se cuenta con almacén para la venta.
 Bodega de almacenamiento del producto.
 Oficinas administrativas.

4. Distribución del personal

La empresa cuenta con un total de 30 trabajadores, distribuidos de la siguiente manera:


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 19 de
Código:

Administrativos Operativos Comerciales

12 18 20

de los cuales son:

32 hombres 18 mujeres

5. Procesos que maneja

Logística: Recepción del producto terminado por parte del fabricante.

Almacenamiento: Se almacenan los zapatos y se clasifican según su talla y tipo.

Comercialización: Se distribuyen los zapatos para la venta.

6. Inventario de productos químicos que potencialmente ocasionar una emergencia

La empresa cuenta con productos químicos para el aseo de las instalaciones


como:

 Jabón liquido
 Jabón en polvo
 Cloro
 Desinfectante para pisos
 Alcohol.
 Fabuloso.
7. Instalaciones especiales

La empresa cuenta con servicio de instalaciones eléctricas, servicio de


alcantarillado, red de internet y de telefonía, así mismo con servicio de agua potable.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 20 de
Código:

COMPONENTE TÉCNICO

8. Vecinos
 Auto car & car = Calle 72 a # 68 c – 04
 Latonería y pintura Express = Calle 72 a # 68 07
 Almacén Alkosto = Av. 68 # 72- 43.
 Mega-ferias = Ac 72 #68C-02.

9. Identificación de amenazas

Origen de Descripción de la amenaza


amenaza Tipo de amenaza

La ubicación de la ciudad de Bogotá es una zona con


influencia de sismos.
Movimientos Sísmicos

Natural Puede ocasionar el rompimiento de


Lluvias y vientos fuertes ventanales(vidrios), daños estructurales.

Tormentas eléctricas, caída Localidad con posible caída de rayos, no está exenta
de rayos de cualquier eventualidad.

En las instalaciones por el afluente de cableado,


Incendio equipos de cómputo, sobrecarga de tomas de
corriente

Antrópica Inundaciones tecnológicas Taponamiento de alcantarillas, ruptura de tuberías

Colapso de elementos Estructura de hierro y concreto con resistencia, pero


estructurales y no con posible colapso de las zonas vecinas no
estructurales resistentes.

Hurto, robo, atraco Zona mixta, con afluente de bancos y residencial


Social
Terrorismo Posibles desórdenes públicos y manifestaciones.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 21 de
Código:

10. Estimación de probabilidad.

Se estimará la probabilidad de ocurrencia de una amenaza o de un peligro que


afecte la salud y seguridad de los empleados que están expuestos ante cualquier
eventualidad de manera natural, antrópica y social. Se estima que pueda suceder
continuamente, diariamente, semanalmente, mensualmente, anualmente o un periodo mayor a
un año.

11. Estimación de la vulnerabilidad en función de la s everidad de consecuencia

ANEXO 1. CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

ASPECTOS A EVALUAR CALIFICACI RECOMENDACIONES


ÓN

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

Organización

¿La Empresa tiene una política 1 Se cuenta con la política, debidamente


donde se indica la prevención y publicada y divulgada
preparación para emergencias y
es conocida por todos los
trabajadores?

¿Existe comité de emergencias y 0.5 Se encuentra conformado el comité pero


está activo? deben hacer la actualización del mismo

¿El personal administrativo ha 0 No se han delegado responsabilidades


adquirido responsabilidades
específicas en caso de
emergencias?
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 22 de
Código:

¿ La empresa cuenta con 1 La empresa cuenta con la conformación de la


brigada de emergencias? brigada, se sugiere capacitar al personal y
dejar evidencia del mismo

¿Existe un cronograma de 0 No se cuenta con un cronograma establecido,


inspecciones para identificar se sugiere planteamiento de plan de trabajo
condiciones inseguras que frente a capacitaciones para inspecciones y
puedan generar emergencias y cronogramas de las mismas.
se está cumpliendo?

¿Existen formatos para 1 Se cuenta con los formatos para inspecciones


realizar inspecciones a los
equipos utilizados en
emergencias?

Sub total 0,60

Capacitación.

¿Se cuenta con un programa de 0.5 Se tiene establecido un cronograma de


capacitación en prevención y capacitaciones, sin embargo no se tiene
control de emergencias? evidencia del desarrollo de muchas de las
planteadas

¿Los miembros del comité de 0.5 Se han hecho charlas y capacitaciones pero
emergencias se encuentran reglamentaria mente no el 100% se
capacitados? encuentran capacitados

¿Los empleados han recibido 1 Se ha realizado capacitaciones referentes a


capacitación general en temas Primeros Auxilios, para saber cómo actuar
básicos de emergencias, saben ante cualquier emergencia
las personas auto protegerse?

¿El personal de Brigada ha 0.5 Solo se evidencia capacitación de primeros


recibido entrenamiento y auxilios
capacitación en temas de
prevención y control de
emergencias?
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 23 de
Código:

¿La sede cuenta con plan de 0.5 Se está realizando el plan de emergencias y
emergencias y evacuación? evacuación.
Está divulgado

¿Se cuenta con manuales, 0.0 Actualmente no contamos con manuales ni


folletos como material de folletos pero estamos en el tema de hacerlos
difusión en temas de para implementarlos.
prevención y control de
emergencias?

Sub total 1,00

Dotación

¿Existe dotación para cada 1 Se evidencia los elementos entregados a cada


persona de la brigada ? uno de los integrantes de la brigada de
emergencia

¿Se tienen implementos 1 La empresa cuenta con sus implementos


básicos de primeros auxilios básicos para primeros auxilios dentro del botiquín
en caso de requerirse?

¿Se cuenta con extintores 1 La empresa cuenta con extintores en cada


portátiles? uno de sus pisos

Sub total 1,00

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

EQUIPOS DE CONTROL
DE EMERGENCIAS

¿Existen hidrantes públicos y/o 0,5 La empresa cuenta con hidrantes públicos a
privados? sus alrededores. Pero se recomienda establecer
dentro de la empresa por lo menos uno.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 24 de
Código:

Se cuenta con un programa de 0 No se cuenta con ningún programa de


mantenimiento preventivo para manteamiento preventivo. Se hace la
botiquines y camillas? recomendación de implementar un programa
que lo evidencie.

¿Se cuenta con programa de 1 Se evidencia el programa de mantenimiento


mantenimiento preventivo para preventivo para los extintores. Se
los extintores ? recomienda hacer revisión cada tres meses.

Sub total 0,50

EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es 5


sismo-resistente?
La estructura es sismo-resistente

¿Las escaleras son a prueba de 0,5 Las escaleras no son a prueba de humo sin
humo o se encuentran embargo las escaleras están señalizadas en
señalizadas en caso de caso de evacuación y son anti deslizantes.
incendio?

¿El edificio tiene el número de 1 Si contamos con puerta principal y puerta de


salidas de acuerdo a la carga salida de emergencia.
ocupacional?

Están señalizadas las válvulas 0.5 No se encuentran señalizadas pero los


de control de agua? trabajadores saben cómo ubicarlas en caso de
emergencia

¿Están señalizadas las rutas de 0,5 No contamos con el 100 % de la señalización


evacuación y equipos de pero si con un 70% de señalizado
emergencia?

¿Están señalizadas las zonas 0.5


seguras del edificio en caso de
No están señalizadas pero los empleados
sismo? tienen conocimiento de las zonas seguras
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 25 de
Código:

Sub total 1,75

EQUIPOS DE
MONITOREO

¿Se cuenta con alarma de 0,5 Si se cuenta con una alarma interna, se
evacuación y los ocupantes recomienda hacer socialización a los
conocen el sonido? funcionarios

¿Se cuenta con sistemas 0.5 Se cuentan con sensores de humo


automáticos de detección de
incendios?

¿Se cuenta con sistemas 0 Actualmente la empresa no cuentas con un


automáticos de control de sistema de control para incendios, solo
incendios? cuenta con sus extintores portátiles

¿Se cuenta con un sistema de 0,5 Solo se cuenta con un altavoz que se maneja
comunicaciones interno? en recepción

Sub total 0,33

VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS

¿Se cuenta con buen 1 La empresa cuenta con servicio de energía


suministro de energía?

¿Se cuenta con buen 1 La empresa cuenta con agua potable dentro
suministro de agua? de sus instalaciones

¿Se cuenta con buen servicio 1 La empresa cuenta con servicio de


de recolección de basuras? recolección de basuras

¿Se cuenta con buen servicio 0 La empresa cuenta con perifoneo interno de
de radio comunicaciones? comunicación
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 26 de
Código:

Sub total 0,75

SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con un tanque de 1


La empresa cuenta con 1 tanque de reserva,
reserva de agua?
se recomienda realizar mantenimiento
preventivo

¿El edificio cuenta con una 0 No cuenta con planta adicional


planta eléctrica de
emergencia?

¿El edificio cuenta con 0 la empresa no cuenta con iluminación de


iluminación de emergencia? emergencia

¿Se cuenta con un buen 1 Se cuenta con cámaras en las instalaciones


sistema de vigilancia física?

¿Se cuenta con un sistema de 1 Se encuentra con un altavoz interno de


comunicación diferente al comunicación manejado en recepción
público?

Sub total 0,6

RECUPERACIÓN

¿Se cuenta con algún sistema 0 No se cuenta con sistemas seguros para
de seguro para los empleados? empleados

¿Está asegurada la edificación 1 Si , se encuentra asegurado con Generalli


en caso de terremoto, incendio,
atentados terroristas, etc.?

¿Están asegurados los equipos 1 Si , se encuentra asegurado con Generalli


y todos los bienes en general?
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 27 de
Código:

Sub total 0,67

12. Cálculo del riesgo

ANEXO 2. CONSOLIDADO ANALISIS DE VULNERABILIDAD

ASPECTO A EVALUAR CALIFICACIÓN


EN LAS PERSONAS
Organización 0,60
Capacitación. 1,00
Dotación 1,00
SUB TOTAL 2,6
EN LOS RECURSOS
Equipos Para Control De Emergencias 0,50
Edificaciones
1,75
Equipos De Monitoreo 0,33
SUB TOTAL 2,6
EN LOS PROCESOS
Servicios Públicos 0,75
Servicios Alternos 0,60
Recuperación 0,67
SUB TOTAL 2,0
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 28 de
Código:

ANEXO 3 NIVEL DEL RIESGO

Áreas Fuente de Diamante de Nivel de


Amenaza Interno Externo Calificación riesgo riesgo
Riesgo

Construcción con 20
Movimientos
x x años. Edificación Probable MEDIO
Sísmicos
sismo resistente.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 29 de
Código:

Debilitamiento de
Lluvias y vientos arbustos y ramas con
fuertes x Probable BAJO
posible caída y daños
en la estructura

Localidad con posible


caída de rayos y
Tormentas
tormentas eléctricas,
eléctricas, caída x Posible BAJO
no está exenta de
de rayos
cualquier
eventualidad
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 30 de
Código:

En las instalaciones
por el afluente de
Incendio x x cableado, equipos de Inminente MEDIO
cómputos, sobrecarga
de tomas de corriente

Taponamiento de
Inundaciones
x alcantarillas, ruptura Probable BAJO
tecnológicas
de tuberías
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 31 de
Código:

Estructura de hierro y
Colapso de
concreto con
elementos
x resistencia, pero con Probable BAJO
estructurales y no
posible colapso de las
estructurales
no estructurales.

Hurto, robo , Zona mixta, con


atraco x x afluente de bancos y Probable BAJO
residencial
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 32 de
Código:

Posibles desordenes y A
Terrorismo x Posible
manifestaciones
BAJO

PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN TIPO DE MEDIDA

PREVENCIÓN MITIGACIÓN

Sismos  Estanterías, gavetas y locker deberán estar ancladas al piso X X


o pared.
 Revisión y/o evaluación de instalaciones como mínimo una vez
al
año. Asimismo cuando exista un movimiento
sísmico
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 33 de
Código:

evaluación de instalaciones después de un sismo.

Incendios  Verificación y mantenimiento de circuitos eléctricos. X X


 Capacitar a los brigadistas en técnicas de prevención y control
del fuego.
 Instalación de sistemas de control de incendios
 Inspección planeada para los equipos contra incendio

Lluvias y  Revisión de canaletas y tubería de aguas lluvias, rejillas. X


fuertes vientos 

Tormentas  Solicitud de revisión cableado por condensa para evitar contacto. X


eléctricas, caída de  Revisión cableado, cuarto eléctrico interno.
rayos

Inundaciones  Revisión de tuberías de aguas lluvias y aguas negras. X


tecnológicas  Mantenimientos locativos de tubería interna.

Hurto, robo , atraco-  Intervención con plan de riesgo público. X


Terrorismo  Capacitación control frente a situación de riesgo.
 Alarma contra atracos.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 34 de
Código:

ANALISIS DE VULNERABI LIDAD .xls


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 35 de
Código:

COMPONENTE TÁCTICO

ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

13. Estructura organizacional

Coordinador de brigadas

Brigadas

Primeros Rescate y
auxilios Incendios evacuación

Brigadistas
integrales

Apoyo personal
de aseo

14. Nombramiento Coordinador de Evacuación

Sera la persona encargada de orientar a todo el personal empleado o visitante por las
rutas seguras hacia las salidas de emergencia y puntos de encuentro preestablecido s con
el fin de garantizar una evacuación exitosa en caso de emergencia.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 36 de
Código:

Ubicación Coordinador de evacuación Área de evacuación

1 planta Ricardo Cifuentes- Coord., de Evacuación- Jefe Piso 1


de
Almacén
2 planta  Andrés López- Coord. de Evacuación - Supervisor Piso 2
 Ligia Merchán- Coord. de Evacuación
Coordinadora auxiliar

15. Comité Operativo de Emergencia

Comité de Emergencias es un grupo de personas que constituyen el


soporte estratégico del plan de emergencias. Debe estar conformado por personas cuyo
cargo garantice capacidad de decisión y gestión, por lo tanto, constituye el nivel
gerencial del plan de emergencias.

Cargo Rol en el Comité

Comité de Emergencias Administra la ejecución de las actividades antes, durante


y después de una emergencia.

Coordinador Plan de Coordina internamente del plan de emergencias


Emergencias

Primeros Auxilios Brigada: grupo operativo, responsable de atender en el


sitio de la emergencia la atención de primeros auxilios.
Prevención y Control de Brigada: grupo operativo, responsable de atender en el
Fuego sitio de la emergencia el control el fuego
Evacuación Grupo responsable de evacuar las personas de su área y
dirigirlas al punto de encuentro en caso de una
emergencia.

Apoyo logístico, servicio de Soportar condiciones y acciones durante la emergencia


aseo
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 37 de
Código:

Brigada de emergencia

Es el grupo de empleados seleccionados, capacitados y entrenados y dotados


para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas humanas y
económicas a la compañía.

Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Antigüedad mínima de tres meses


 No haber tenido llamados de atención
 Aptitud de servicio
 Aprobación de recursos humanos
 Aprobación del jefe inmediato
 Certificación médica satisfactoria

Funciones del Comité:

Antes de una
emergencia:

 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz


atención de la emergencia.
 Identificar las zonas más vulnerables de la empresa y mantener control sobre los
riesgos
 Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias,
para todos los empleados.
 Asignar funciones operativas para el comité. Realizar reuniones periódicas
para mantener actualizado el plan de emergencias
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 38 de
Código:

Durante una Emergencia:

 Activar la cadena de llamadas


 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia
 Distribuir los recursos para la atención adecuada de la emergencia
Establecer contacto con los grupos de apoyo externo
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia
 Coordinar el traslado de los heridos a centros asistenciales.

Después de una Emergencia

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan.


 Reevaluar cada uno de los elementos del plan de emergencias y contingencias
 Informar a las Compañías Aseguradoras para que cumplan con todas las
normas establecidas por ellas para estos casos (remoción de escombros,
presencia de representante de la compañía aseguradora, etc.)

16. Funciones del Sistema Comando de Incidentes

Las funciones y responsabilidades el Sistema Comando de Incidentes se deriva

de: SEGURIDAD
Que será responsable de monitorear y evaluar situaciones de riesgo y desarrollar
medidas que garanticen la seguridad personal de quienes atienden la emergencia

INFORMACION PUBLICA
Es la persona encargada de suministrar información sobre los incidentes a los
medios de comunicación.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 39 de
Código:

ENLACE
Quien será el contacto para los representantes de las instituciones que están
prestando asistencia en el lugar (Cruz roja, fuerzas policiales, organizaciones de
ingeniería u obras públicas, entre otros).

PLANIFICACIÓN
Sección responsable de la recopilación, evaluación, difusión y utilización de toda
la información acerca del desarrollo del incidente, como del estado de los recursos. El Jefe
de Planificación utilizará esta información para entender la situación actual, predecir
posible curso de los hechos y preparar operaciones de control y estrategias alternativas para
el incidente.

OPERACIONES
Sera la persona responsable del manejo directo de las actividades tácticas del incidente
y determinará la necesidad de solicitar recursos adicionales, para reportarlo
directamente al Comandante de Incidentes.
Director del área de recuperación y organización de recursos y personal, quien será
responsable de determinar el equipamiento, alimentación y seguridad necesarias para el
personal que opera durante la emergencia.

LOGISTICA
Esta sección será responsable de proporcionar instalaciones, servicios y materiales
de apoyo para el incidente, facilitando personal y equipos de comunicación, personal y
equipos médicos, servicio de suministros y seguridad e instalaciones sanitarias.

FINANZAS
El jefe de Finanzas será responsable de todos los aspectos financieros y de
análisis de costos del incidente, así como de la supervisión de los miembros de la sección.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 40 de
Código:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 41 de
Código:

17. Base de datos

BASE DATOS
ENTIDAD TELEFONO DIRECTO LINEA GENERAL
Línea de Emergencia 123 123
Bomberos 2508878-2506572 119
Gaula Policía 6388800 165
Defensa Civil 3199000 144
Acueducto 3447000 116
Policía Nacional 6603703 112
Cruz Roja 7460909 132
Gaula Ejército 2220950 147
Movilidad Bogotá 3649400 195
Codensa 6016060 115

PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN SEGÚN NIVELES DE EMERGENCIA


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 42 de
Código:

18. Procedimiento General de Articulación con el SDPAE.

SITUACIÓN ACCIONES RESPONSABLE


diagrama de flujo

Se identifica el tipo de incidente o organización


Se pres enta el
incidente o
emergencia
emergencia

Se activa el plan de Se activan los planes de contingencias y organización


Emergencia de acción.

Evaluar la situación, si se superan las organización


¿Supera n l a s ca capacidades operativas y existen
pa ci da des posibilidades de generar impactos negativos
opera ti va s de s tanto a su organización como a la
u pl a n de comunidad aledaña.

Se desarrollan los planes de contingencias y Organización


Control
de acción. Control de la situación.
del evento

Se requiere Requiere apoyo externo. Se informa al Organización


apoyo del SDPAE por medio de la línea 123.
SDPAE

Se activa el SDPAE, según los SDPAE


Se activa el SDPAE requerimientos del evento

Control del
evento Evaluar la situación y se controla por SDPAE
medio de los protocolos distritales de
respuesta
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 43 de
Código:

19. Comité de ayuda mutua

CONFORMACIÓN OBJETIVOS FUNCIONES

CONSEJO Garantizar al máximo el -Establecer convenio formal entre


DIRECTIVO cumplimiento de los acuerdos las empresas.
Juan Camilo Pérez y el apoyo de las acciones, en - Dirigir y velar por el desarrollo del
la planeación y en la ejecución PAM.
d. -Establecer directrices que hagan
dinámico el PAM. -Coordinar
ejercicios, simulaciones y simulacros
por lo menos una vez al año.

CONSEJO TÉCNICO Identificar y evaluar riesgos y -Efectuar evaluación general de riesgos


disponibilidades de protección (se refiere a riesgos que tengan
en cada empresa, potencial de propagación y afección a
estableciendo estrategias las demás empresas) en cada empresa.
operativas para el posible - Elaborar el mapa de riesgos del sector
control de eventos de industrial. -Elaborar el inventario de
emergencia que se presenten. recursos materiales y humanos para
la atención de emergencias
-Fomentar y asegurar la conformación,
capacitación y entrenamiento de las
brigadas de emergencia.

COMITÉ DE Garantizar la comunicación -Efectuar inventario de los medios de


COMUNICACIONES entre todos los entes que comunicación. -Fomentar la
intervendrá n en el control de adecuación de los medios de
María Lorena Ramírez una eventual emergencia. comunicación.

COMITÉ DE Definir las vías y los sitios -En coordinación con los entes de
EVACUACIONES seguros para ubicar las emergencias del Distrito, definir las
 Andrés López personas y elementos que en el vías y sitios seguros de ubicación de las
desarrollo de una emergencia personas y elementos en una posible
sean evacuados. acción de evacuación.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 44 de
Código:

Marco Ruiz Jefe


de Recursos
humanos

Contacto del grupo de ayuda Comité local de emergencia:


externa: ALKOSTO Alcaldía de Boyacá Real

Comité de Comi té de Comité de apoyo


comunicacione eva l ua ci logístico
s ón
Jefe de área
María Lorena HSE comercial
Ramírez
Ca rl os Va rga Luis Rodríguez
s

20. Inventario
recursos
 Humanos 1 Planta
Enfermera 1

 Recursos físicos
BOTIQUIN
ELEMENTOS PLANTA 1 PLANTA 2 PRESENTACION
Gasas limpias 2 2 Paquete
Gasas estériles 2 2 Paquete
Tijeras 1 1 Caja
Baja lenguas 1 x 20 unidades 1 x 20 unidades Caja
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 45 de
Código:

Solución Salina 2 de 250 cc 2 de 250 cc Frasco plástico


Guante de látex 1 x 100 unidades 1 x 100 unidades Caja
Termómetro digital 1 1
Linterna 1 1
Pilas repuesto 1 1
Venda elástica 2 x 5
3
yardas 3
Vasos desechables 1 1 Paquete
Curas 1 1 Paquete
Algodón 1 1 Caja
Tapabocas 1 1 Caja
Jeringa 3 3
Tensiómetro 1

CATIDAD DISTRIBUCION X PISO


ELEMENTOS
TOTAL 1 PLANTA 2 PLANTA
Extintores 7 4 3
Camillas portátiles 2 1 1
Cuellos inmovilizadores 2 1 1
Silla de ruedas 2 1 0
Detectores de humo 8 4 4

21. PLANES DE ACCION


Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 46 de
Código:

Formato Plan de Acción


Plan de acción: General Coordinador:
Objetivo

Este plan tiene como objetivo la identificación general ante una posible situación de emergencia
de
los planes de acción en la empresa CALZADO 1A, Plan de atención temporal a afectados,
atención médica y primeros auxilios, evacuación, contra incendios entre otras.
Funciones en Caso De Emergencia
*Verificar disponer y ubicar el personal,
suministros
y recursos.
Antes *Disponer de la información necesaria, de
los procesos internos y la empresa (planos,
plan y comunicaciones)
*Liderar y coordinar el diseño del plan
de emergencias
*Tener el personal preparado ante cualquier tipo
de emergencia
*Coordinar quecon los implementos
el plan sea activado ynecesarios
se cumpla a
cabalidad.
Durante
*Supervisar y brindar seguridad a el personal
que esté expuesto a la emergencia.
*Dirigir la actuación de los grupos de
operación internos.
*Analizar los aspectos en los que se
evidenciaron
Después falencias para así tomar medidas y corregirlas en
el plan.
*Adelantar las respectivas investigaciones de
los
orígenes y causas de la emergencia.
Seguimiento y control *Recolectar los Capacitación
datos de daños y pérdidas
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 47 de
Código:

*Formatos de inspección a extintores. *Capacitación técnica en el área de la


*Formato inspección a botiquín. prevención,
*Formato hoja de vida a brigadistas. protección y atención de emergencias.
*Formato asistencia a capacitaciones. *Plan contra incendios
*Plan de evacuación.
*Políticas institucionales sobre seguridad.
*Control de emergencias.
*Plan de atención médica y primeros auxilios.
*Plan de atención temporal a afectados.
Recursos *Extintor.
*Botiquín.
*Rutas de evacuación.
*Punto de encuentro.

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Seguridad Coordinador: Vigilante de Seguridad Calzado 1A
Objetivo
El objetivo principal de Seguridad es mantener la seguridad física del lugar en lo referente al
manejo
de entradas y salidas, y en general al cuidado de bienes y servicios.
Funciones en Caso De Emergencia
*Garantizar el aseguramiento de la zona de
impacto
para el cumplimiento de los operativos de
respuesta a la emergencia.
*Velar por el control de la
Antes situación.
*Identificar cualquier situación peligrosa e
insegura que pueda afectar a las
instalaciones de la organización y a las
personas y notificarlo a la persona encargada.
*Garantizar la seguridad de los grupos de
emergencia dentro de las instalaciones.
*Verificar que las puertas de entrada y de salida
de la compañía
*Indicar en caso
las salidas de una emergencia.
de emergencia más cercana.
*Promover la calma y el control al personal.
*verificar durante la emergencia que no se
infiltre
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 48 de
Código:

Durante personal ajeno a la compañía.


*En lo posible confirmar si todo el personal a
salido de la compañía.
*Dar aviso al SCI de la situación actual de
la empresa y del personal.

Después *Informar a los entes controladores de la situación


en la cual se encuentra actualmente la compañía.

Seguimiento y control Capacitación


*Realizar inspecciones a la *El personal de la compañía cuenta con
organización una
referente a puertas y ventanas que puedan capacitación en sistemas básicos de seguridad
estar averiadas en caso de alguna emergencia integral, se programó una capacitación de
*Verificar la alarma y poner en marcha el seguridad empresarial con la ARL de la
plan de emergencias, de acuerdo con la
compañía para mejorar el conocimiento de las
naturaleza y magnitud del evento
personas
*Se cuenta con señalización en la ruta de
Recursos evacuación y salidas de emergencia.
*Se cuenta con la colaboración del Vigilante
de seguridad de la empresa para controlar el
ingreso de
personas a la organización.

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Atención Médica y Coordinador: Enfermera
Primeros Auxilios
Objetivo
Orientado a prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria en el lugar de la aglomeración y
a
posibilitar la derivación de las que así lo requieran a centros de atención especializada. En caso
de Emergencia este plan opera mientras llega la ayuda institucional (Principalmente
Secretaría de Salud), y sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar.
Funciones en Caso De Emergencia
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 49 de
Código:

*Verificar, disponer y ubicar el personal,


recursos,
suministros y servicios.
*Revisión del personal, y MEC de acuerdo la
distribución de público, seguridad y
Antes funcionalidad operativa del plan.
*Disponer de la información de la secretaría
de salud sobre médicos reguladores, Hospitales,
centro
de atención médica en la zona de ubicación de la
instalación, así como los diferentes grupos
institucionales de atención
*Prestar auxilios médicosmédica.
a quien lo
requiera
*Remitir a los pacientes que requieran atención
Durante especializada a un centro hospitalario a través del
CRUE de la secretaría de Salud.
Después *Colaborar
*Reportar al con
jefe las
de laautoridades
emergencia dey PMU
salud los
decasos
la
atendidos.
*Coordinar la readecuación de los recursos que
hayan sido utilizados.
*Emitir informe final sobre el desarrollo al jefe
de emergencias y PMU.

Seguimiento y control Capacitación


*Plan de acción Médica y Primeros auxilios
*Revisión del plan de trabajo *Simulacros y simulaciones.
*Revisión de listado de capacitaciones *Estructura del plan de emergencia y evacuación.
*Revisión de reuniones *Manejo de emergencias.
*Seguimiento, control e inspecciones

*Camilla.
Recursos *Enfermera
*Botiquín.
*Cuellos inmovilizadores.

.
Formato Plan de
Acción
Plan de acción: Contraincendios Coordinador: Jefe bodega
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 50 de
Código:

Objetivo
proteger la salud y seguridad de personal y minimizar los daños a la propiedad en caso de incendio
y
establecer los procedimientos a seguir dependiendo los protocolos establecidos, con el fin de
hacer control a la emergencia.
Funciones en Caso De Emergencia
*verificar los recursos asignados y disponer y
ubicar
el personal, suministros y recursos en las
diferentes áreas.
*realizar el reconocimiento del lugar y
Antes sensibilización de la información en
dicha emergencia, he inspección de riesgos y
revisión del equipo de protección personal
correspondiente.
*informar periódicamente novedades al jefe
de
emergencia, sobre actividades que causen
riesgos sobre circunstancias en de incendio.
*informar y aclarar el punto de encuentro
*Hacer la activación y procedimientos y protocolos
de atención de acuerdo al nivel de capacitación
y recursos disponibles.
Durante *Informar a los números de emergencia y
órdenes de control.
*Delimitar y evacuar la zona afectada, que no
ingrese personal.
*Dirigirse a punto de encuentro según
protocolos
establecidos
*verificar que todo el personal esté completo,
sin
Después ninguna excepción, por medio consultas
internas dentro la empresa y jefe de emergencia.
*inspeccionar las áreas afectadas y las
zonas aledañas, para asegurar el control de riesgo.
*restablecer hasta donde se pueda áreas afectadas.
*reportar el jefe de emergencias todas
las actividades desarrollos en control de la
emergencia.
Seguimiento y control Capacitación
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 51 de
Código:

*Teoría del fuego y manejo de extintores


*Inspecciones de extintores. *Brigadista en bomberos técnica básico
*Revisión sensores de humo. *Brigadista en evacuación y rescate por incendio
*Revisión puertas de emergencia. *Manejo gabinetes

*Extintores.
Recursos *Botiquines.
*camilla.
*inmovilizadores.

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Evacuación Coordinador:

Objetivo
Indicar al personal de la empresa CALZADO 1A coordinando las actividades a realizar desde
el
momento de la emergencia, definiendo la forma en que deben actuar los trabajadores frente a
una emergencia extrema y así poder salvaguardar sus vidas
Funciones en Caso De Emergencia
*Conocer el plan de emergencia.
*Conocer las rutas de salida de
emergencia,
inspeccionar periódicamente dichas
rutas.
*Desarrollar rutas de evacuación alternas y
la factibilidad de refugios temporales seguros, en
caso
que sean necesarios, dar a conocer estas
alternativas al coordinador de emergencia.
*Mantener un listado actualizado del personal a
su cargo
Antes *Estar pendientes de las variaciones que
se
presentan en su área
*Efectuar inspecciones de seguridad e
informar
anomalías
periódicamente
*Colaborar con el plan de evacuación y en el
programa de señalización de rutas de evacuación
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 52 de
Código:

supervisar que se ejecuten las acciones de


evacuación preestablecidas
*Elaborar un informe de la actuación antes
de pasados tres días del hecho.

*Los empleados y visitantes, al escuchar la


alarma
saldrán de su puesto de trabajo y se ubicará en el
punto de encuentro principal. (ubicado en)
Durante
*Desconectar equipos eléctricos, apagar
luces,
cerrar grifos.
*No olvidar la orientación, observación y
retentiva
de salidas, escaleras, sitios de ubicación,
etc.
*No se debe correr
*En caso de humo, desplazarse a nivel del
piso
gateando, cubriéndose nariz y boca con
textil húmedo
*Dar prioridad a las personas con mayor
exposición al riesgo
*Las mujeres se deben quitar los zapatos de
tacón
alto para bajar las escaleras (únicamente si en el
piso no hay elementos cortantes que generen
riesgo de heridas cortantes)
*Verifique que todos los que
evacuaron
permanezcan con usted en el punto de
encuentro
*Después de finalizada la emergencia y de
Después acuerdo
con las instrucciones de los brigadistas regrese a su
puesto de trabajo
*No ingrese a las instalaciones hasta que las
personas encargadas tengan todo bajo control y den
la orden de ingresar
*Informar al personal de emergencias si un
compañero se encuentra herido o en mal estado
de salud.
*si le dan la orden de ingresar a las
instalaciones hágalo de manera tranquila y en orden
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 53 de
Código:

Seguimiento y control Capacitación


*Establecer un mecanismo de seguimiento y *A los trabajadores de la empresa Calzado 1A se les
evaluación sobre la eficacia de las medidas realiza una capacitación con énfasis en evacuación.
de control implementadas. *Se tiene planeado en el cronograma de
*Mantener un registro actualizado con capacitaciones referente al tema de emergencias.
la información de todo el proceso. *se les notificó previamente las señalizaciones
*Mantener un registro actualizado con la de evacuación y cómo hacerlo
información de todo el proceso. *cuales son las señales para evacuar

*Señalización de rutas de evacuación


Recursos *Señalización en el punto de encuentro
*Activación de alarma que indica la emergencia
*Humanos (brigada de emergencia)

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Información Pública Coordinador:

Objetivo
Cuya finalidad en el desarrollo normal de la aglomeración es manejar y orientar la
Información
entregada al Público Antes, Durante y Después. En Emergencia consiste en divulgar a los
familiares, allegados y/o medios de comunicación, de una manera centralizada, coordinada y
oportuna, la información sobre el estado y ubicación de las personas asistentes a la actividad.
Adicionalmente en este plan se Incluye el manejo de personas perdidas.
Funciones en Caso De Emergencia
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 54 de
Código:

*Verificar, Disponer y Ubicar el


Personal,
Suministros, Recursos y
Servicios.
*Colaborar con el Jefe de Emergencias para dar la
Antes información Básica al
Público.
*Definir el lugar para el manejo de personas
perdidas.
*Desarrollar criterios, técnicas y procedimientos de
comunicación efectiva en emergencias, de acuerdo
a las políticas establecidas.
*Mantener en forma permanente una lista
actualizada con los nombres y direcciones de
todos
los medios de comunicación reconocidos en
*Verificar, Disponer y Ubicar el
Personal,
Suministros, Recursos y Servicios.
*Activar la alarma de evacuación de acuerdo a
Durante
las instrucciones del coordinador de evacuación.
*Servir de "portavoz" oficial de la
Organización
ante la comunidad y los medios de comunicación.
*Centralizar
*Colaborar en la Información
la revisión ydeellasmantenimiento
Personas de
los
documentos y procedimientos para dar la
información al Público.
*Coordinar las actividades de Relaciones Públicas
posteriores a la Emergencia, con el fin de facilitar la
recuperación de la organización y de su imagen.
Después * Llevar un archivo de toda la
información periodística referente a la emergencia,
publicada en
los diferentes medios de comunicación
nacionales y/o locales.
*Presentar al Jefe de Emergencias, un informe
sobre el impacto que la emergencia haya tenido
sobre la opinión pública y proponer las
estrategias de información orientadas para la
Seguimiento y control minimización del impacto sobre la imagen y para su
Capacitación
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 55 de
Código:

*Manejo de Emergencias.
*Capacitación del personal. *Estructura Plan de Emergencia y Contingencia.
*Manejo de Información en caso de Emergencia.
*Simulacros y Simulaciones.

*Cámaras de seguridad.
Recursos *Informes.
*Archivos recopilados.

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Plan de Atención Temporal Coordinador:
de los Afectados - Refugio.
Objetivo

El objetivo es facilitar una área específica asignada para ello, la asistencia a las personas que
por
sus condiciones o características, a raíz de la situación de emergencia , que se requiera
asistencia temporal mientras sus familiares o allegados se hacen cargos de ellos
Funciones en Caso De Emergencia

*Verificar, disponer y ubicar el


personal,
suministros, recursos y servicios.
*Verificar que en el sitio designado para la
atención
Antes como área de rugió, designada en la emergencia.
*Desarrollo el procedimiento para controlar la
cantidad de personas que requirieron zona
de refugio.
*Desarrollar el procedimiento para notificación
de
*Llevar un control escrito de cada una de las
personas llevada al área de rugió.
*Determinar la identificación, filiación y
Durante ubicación de los parientes o allegados de las
personas
refugiadas, con el fin de que ellas puedan
ser informadas.
*Llevar un escrito de control de la entrega
de personas a los parientes o allegados que
los reclamen.
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 56 de
Código:

*Informe periódico al PMU (puesto de mando


unificado)

*Emitir un informe acerca de los datos, condiciones


y características de las personas llevadas al área de
Después refugio.
*Emitir un informe acerca de las personas que se
remitieron o salieron de esta zona

Seguimiento y control Capacitación


*Manejo de aglomeración
*Verificar todos los recursos estén *Manejo de emergencias
disponibles humanos y tecnológicos y *estructura plan de emergencias de la aglomeración.
estructurales. *manejo de zonas de refugio.
*entrega de personas
*simulacros y simulación.

*Camillas portátiles.
Recursos *Sillas plásticas.
*Botiquín.

Formato Plan de Acción


Plan de acción: Manejo de transito Coordinador:
Objetivo

Debe ser desarrollado en caso que cualquiera de los componentes o fases de la aglomerac ión
genera
afectaciones a la operación del sistema de movilidad o cierres viales.
Funciones en Caso De Emergencia
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 57 de
Código:

*Verificar, Disponer y Ubicar el


Personal,
Suministros, Recursos y
Servicios.
*Revisión del Personal, y Puestos de información de
Antes acuerdo a la distribución de Público, seguridad y
funcionalidad operativa del Plan.
*Disponer de la información de la Secretaría
de
Movilidad sobre rutas alternas, desvío y
vías
afectadas.
*Desarrollar un procedimiento para notificación
a
los familiares o allegados de las personas
*Verificar, Disponer y Ubicar el
Personal,
Durante Suministros, Recursos y Servicios.
*Coordinar la pronta recolección de
información
sobre el estado
*Activar los de las vías
flujos por medio yde su
vehiculares de personal.
bicicletas
Después progresivamente de acuerdo a la salida o
evacuación
hasta llegar a la normalidad en las vías.
*Emitir Informe final sobre el desarrollo de
Seguimiento y control la Capacitación
*Manejo de Aglomeraciones
*Estado de vías. *Manejo de Flujos vehiculares, peatonales y
*Manejo y entrenamiento a los responsables. de bicicletas
*Manejo de Emergencias.
*Plan de Evacuación.
*Estructura Plan de Emergencia y Contingencia
de
la aglomeración.
*Manejo de Multitudes
*Simulacros y Simulaciones.
*Radioteléfonos
Recursos *Paletas de señalización
*Pitos
*Cinta demarcación de área
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 58 de
Código:

COMPONENTE OPERATIVO
ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y

RECURSOS PLANES DE CONTINGENCIAS

22.
OBJETIVO
Paralelo al plan se debe identificar los distintos tipos de riesgos y el procedimiento para
cada uno de estos específicamente en cada punto crítico que potencialmente podrían ocurrir y de
tal manera enfrentar cada situación de calamidad, desastre o emergencia en un lugar y
periodo determinados.

ALCANCE

El alcance establecido para este plan de contingencia está dirigido para todo el
personal que labora en CALZADO 1A, contratistas y visitantes que hacen parte del control y
la toma de decisiones requeridas para la administración y atención de la emergencia, que
se producen a causa de las amenazas identificadas en el sitio.

SISTEMA DE ALERTA
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 59 de
Código:

23. Procedimientos operativos normalizados


Incendio
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 60 de
Código:

Sismo
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 61 de
Código:

La Brigada de Emergencias es un grupo de personas voluntarias que hacen parte de CALZADO


1ª , que están debidamente organizadas, capacitadas y entrenadas para prevenir, atender
y controlar las emergencias en su fase inicial, también informan a las entidades
competentes y
colaboran hasta donde sus facultades se lo permitan
Fecha DD MM AAAA
Datos laborales del
Brigadista
Nombres y
Apellidos
Dependencia
ESPACIO
Cargo PARA LA
Fecha de FOTO DEL
Ingreso a BRIGADIST
la empresa A
Nombre del Jefe
Inmediato
Teléfono oficina
y extensión
Datos Personales del
No. De Brigadista Grupo sanguíneo y
Cedula Edad No. Celular RH
Estatura Peso Estado
(mts) (Kg) Civil
Nacimie
Fecha de DD MM AAAA
Nacimiento
Lugar de
nto
Dirección
de domicilio Teléfono
s
brigadista
En caso de
emergenci Parentesc
a o
avisar a
Teléfono Celular
s fijos
del acud
acudiente
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 62 de
Código:

Experiencia previa en Brigadas o Grupos de Socorro


Nombre del grupo
Empresa Cargo en el Grupo Tiempo en meses
o Brigada

Capacitaciones recibidas en brigadas o temas relacionados


Tiempo de duración en
Nombre del Curso Institución
horas

Acondicionamiento físico
Tiempo practica
Deporte Practicado Intensidad semana (días)
(horas)

Estado de Salud
¿Hay razones médicas que limiten su desempeño en la brigada? SI NO (Si su
respuesta es SI, especifique cuáles)

Firma del Brigadista


Firma del Coordinador de la Brigada
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 63 de
Código:

Vers ión:
FORMATO Código
INSPECCIÓ N DE BOTIQUINES Y
CAMILLAS pág.
Ubicación Ubicación de la
del botiquín camilla
Marque con una X s egún las condiciones obs ervadas :
El botiquín s
e encuentra Localizado en
SI NO SI NO
ins talado en lugar vis ible?
la pared?
El botiquín s
El botiquín s
e encuentra
SI NO e encuentra SI NO
libre de
s eñalizado?
obs táculos ?
Fecha de
recepción de
/ / El botiquín es de: Lona Metálico
elementos del
botiquín

Bueno B - Regular R - Malo M

INSPECCIÓ N DE BOTIQUÍNES
Des cripción del elemento del No
B R M Cantidad Obs ervaciones
botiquín de primeros auxilios tiene
1
2
3
4
5
6
INSPECCIÓ N DE CAMILLA
No
Des cripción del elemento B R M Obs ervaciones
tiene
1
2
3
Otras obs ervaciones :

Firma de quien realiza la ins pección.


2
1
ITEM
Fecha de Inspección
Actual

a
Extintor No:
Extintor No:

Fecha

recarg
última
Próxima

* Pintura
** Corrosión Cilindro

Clas e de Agente Extintor:


** Abolladuras
* Posición aguja
Manómetro

Fecha última prueba hidros tática:


* Estado (si es PQS)
Uniforme

Quebrada Manguera

Rota
Uniforme Corneta (si es
Quebrada de CO2),
boquilla (si es
Rota PQS)
Normal
Válvula
Abollada
Normal

Abollonada Manija
Ins pección

Corrosión

I
S

O Sello de
N

Seguridad
FORMATO INSPECCIO N DE EXTINTO RES
PLAN DE EMERGENCIAS

Marque con una equis (x)


Color:

Buena
Limpieza
Ubicación:

Proveedor:

Mala

Correcta
Capacidad / Pes o:

Incorrecta Señalización
No hay

Libre
Acceso
Obstruido
Código:

Obs
Versión: 01
Página 64 de

n es
ervacio
1.0

Pag
Código

ins
Vers ión:

pección
Res pons
ab le de la
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 65 de
Código:

10

11

12
* B: BUENA R: REGULA R M: MALA N/A: NO APLICA ** S: SI N:
NO
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 66 de
Código:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 67 de
Código:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 68 de
Código:
Versión: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Página 69 de
Código:

REFERENCIAS
http://201845.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/
239408/mod_resource/content/1/METODOL OG%C3%8DAS%20DE%20AN
%C3%81LISIS%20DE%20RIESGO%20%282%29%20%281
%29.pdf
http://201845.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/239390/mod_resource/content/1/ANEXO%2
03-
%20GUIA%20PLANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS%20%282 %29.pd f
http://201845.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/239431/mod_resource/content/1/GPEE%202
009.pdf

También podría gustarte