Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Habilidades para el
aprendizaje
Semana 6

Nombre del estudiante: Roberto


Campusano Zuñiga
Fecha de entrega: 09-10-2023
Carrera: Técnico nivel superior
en procesos mineros
EVALUACIÓN

DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

Gómez, A. (2020). La comprensión lectora es una destreza lingüística que se basa en la


interpretación completa de un texto escrito. Básicamente es la capacidad de entender lo que lees.
No es suficiente con conocer el significado de cada una de las palabras que forman parte del texto,
sino que es necesario tener una comprensión global de lo que se está leyendo.
Durante el proceso de lectura, el lector no puede limitarse simplemente a extraer la información,
sino que además deberá aportar de sus propios conocimientos o experiencias para así, ser capaz
de comprender el texto.

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A continuación se describe la siguiente situación problemática, enfocada en la noticia titulada


Analía Forti: “Para salir de la procrastinación lo que hay que hacer es actuar”.

Analía Forti es Licenciada en Ciencias para la Familia, consultora psicológica con enfoque
logoterapéutico, psicóloga social y mediadora familiar. En sus escritos reflexiona sobre la
cotidianeidad de las personas, el vínculo con las emociones y las formas de afrontar la vida.

En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, la escritora, ensayista, conferencista e investigadora en
temáticas de familia, reflexionó sobre los procesos, caminos y la procrastinación: "Hay que aceptar
que caídas vamos a tener, prepararnos con las rodilleras, porque sabemos que están, debemos
tratar de tomar los caminos con la mayor cantidad de riesgos calculados para evitar los golpes más
dures y evitables, pero hay otros que vamos a tener que transitar".

Asimismo, dijo que "el botiquín lo tenemos preparado igual porque va a haber algunas caídas
donde no van a ser suficientes las rodilleras para amortiguar. Tenemos que ir preparados con todo
y saber que más allá de las caídas que tengamos por delante, tendremos que usar todos los
recursos disponibles para poder ponernos de pie nuevamente y seguir el camino".

Respecto a la procrastinación aseguró que "es algo muy habitual que tiene que ver con la
postergación. Todo el tiempo lo que sabés que tenés que hacer en algún momento, en lugar de
tomar acción, empezás a pensar sobre la situación antes de actuar".

"Mientras tanto no hacés, dejás que el tiempo se vaya deslizando porque lo que no podés hacer es
tomar acción sobre la situación. En lugar de detenerte en el pensamiento, para salir de la
procrastinación lo que hay que hacer es actuar", agregó.

2
EVALUACIÓN

Por lo que "hay que ir haciendo las cosas que debemos hacer en el tiempo que corresponde, no las
posterguen, ni las dejen para más adelante, no busques excusas internas. Cuando te das el tiempo
de postergar se vuelve algo crónico y empezás a procrastinar, pasa de ser una situación eventual
llega a ser la regla y se constituye como un hábito", señaló.

En relación a la noticia revisada, se desarrollarán lo siguientes puntos:

3. ACTIVIDAD 1: ANTES DE LA LECTURA

3.1. ¿Cuál es el propósito del texto?

El propósito que tiene la noticia, es explicar acerca de la importancia de establecer prioridades,


hábitos que permitan ejecutar acciones inmediatas, con el fin de evitar la procrastinación.

3.2. ¿Cuánto sabes acerca del propósito del texto?

En muchas ocasiones, en la vida cotidiana, en la laboral, en los estudios, etc. El ser humano tiende
a postergar tareas que son importantes, esto se da por diferentes razones, ya sea por invertir el
tiempo en actividades recreativas y/u ocio, pasar tiempo en redes sociales, etc. Y nos olvidamos de
cumplir con aquello que es importante. La procrastinación tiene que ver con lo mencionado, es un
ladrón del tiempo en nuestro día a día, es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones
que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o que son más
agradables para la persona. Con esto podemos entender que aquellas tareas que son más
susceptibles de ser postergadas son aquellas que no nos divierten.

Para Azor, F. (2023) quien lleva años explicando sin tecnicismos las ideas y conceptos que
fundamentan la psicología, explica que en cualquier caso para él la aplicación de procrastinar en el
ámbito de la psicología tiene un matiz extra y tremendamente importante: es posponer sin haber
decidido hacerlo así. Es decirse: “lo hago luego”, “cuando acabe eso, acabo con esto otro”. El
hecho es que cuando se pospone sin haberlo decidido es fácil sentirse calmado al inicio, pero es
aún más fácil acabar sintiéndose mal porque se sabe que hay algo pendiente pero no se acaba de
resolver.

Ejemplo: Imaginemos que debemos ponernos a estudiar o entregar un informe para el instituto,
justo en ese momento suena el celular y un amigo nos invita a salir, ¿qué hacemos? Dejamos los
estudios para otro día y nos juntamos con el amigo.

Esto, se da porque no somos capaces de poner barreras, de establecer prioridades, de identificar


las actividades importantes y de establecer tiempos de descansos para dedicarse a procrastinar. Si
tomáramos en cuenta estos puntos podríamos vencer la procrastinación e invertir tiempo en lo
realmente importante o prioritario.

3.3. ¿De qué cree que se tratará el texto?

3
EVALUACIÓN

El texto se tratará de la procrastinación, como esta es parte de la cotidianeidad de las personas.


Como influye en la ejecución de actividades y que riesgos existen si no se toman acciones
inmediatas en vez de postergar actividades o situaciones.

4. ACTIVIDAD 2: DURANTE LA LECTURA

Siguiendo con el tema tratado sobre la procrastinación, se ha considerado para análisis y desarrollo
el artículo de investigación titulada “Procrastinación Académica en Estudiantes universitarios”, la
información se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712021000100004&lang=es

4.1. PREGUNTAS PARA LA EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN

A raíz de lo leído en el artículo ya señalado, se formularán preguntas del tipo explícita, implícita y
valorativas, con la finalidad de extraer información y continuar con las estrategias de comprensión
lectora.

Pregunta explícita: ¿Cuáles son los 5 motivos por los que los estudiantes procrastinan con más
frecuencia?
Respuesta:
Dentro de los motivos por los cuales los estudiantes procrastinan y que sobresalen en los
resultados de la investigación se encuentran: Ansiedad por evaluación, abrumados por mala
administración del tiempo, perfeccionismo, pereza y repulsión hacia la tarea.

Pregunta implícita: ¿Cuáles son los riesgos y/o consecuencias de procrastinar?


Respuesta:
Entender los peligros de procrastinar es muy importante, porque puede ayudarnos a identificar
cómo y cuando la procrastinación está afectando negativamente a alguien. La procrastinación
puede provocar problemas de salud mental, como el estrés, a su vez, puede dar lugar problemas
como la reducción del bienestar, el empeoramiento de la salud física, así como también puede
provocar la pérdida de oportunidades y el deterioro de las relaciones interpersonales. Si nos
enfocamos en los riesgos y/o consecuencias de la procrastinación en los estudiantes, podemos
identificar que procrastinar, los llevará a tener un bajo rendimiento académico, reprobar
asignaturas, repetir de curso, e incluso derivar a que estudiantes no terminen de cursar la
carrera y abandonen sus estudios.
Pregunta valorativa: ¿Cómo sería la vida de los estudiantes si no existiera la procrastinación?
Respuesta:
Si no existiera la procrastinación, o mejor dicho si los estudiantes no procrastinarán, y en vez de
eso cumplieran con sus obligaciones de forma inmediata y cuando se lo proponen, habría una
mayor productividad, mayor organización del tiempo, cumplirían con sus metas y aumentaría el
rendimiento académico. Esto beneficiaría a muchos estudiantes inteligentes con un futuro
brillante permitiéndoles graduarse y progresar en su vida laboral. Para ello, es muy importante
entender que postergar una tarea, no nos beneficiará, si no que, solo nos traerá consecuencias
negativas.

4
EVALUACIÓN

Figura 1: Estrategias de extracción de información – tipos de preguntas


Fuente: Elaboración propia.

5. SUBRAYADO DE IDEAS Y NOTAS AL COSTADO

Otras de las estrategias de extracción de información para tener una mejor comprensión lectora es
el subrayado de idea y notas al costado, a continuación se aplicará la estrategia mencionada en el
texto en análisis “Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios”.

Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios

Discusión

Estremadoiro y Schulmeyer, (2021). En este estudio se buscó describir el grado de procrastinación


de los estudiantes, los motivos que influyen en la procrastinación académica, y la relación entre
aprovechamiento académico y procrastinación.

Los resultados sobre la frecuencia de procrastinación mostraron que la mayoría de los


participantes tienen al menos un nivel de procrastinación medio-bajo, sólo el 6% estaba entre los
estudiantes con un bajo nivel de procrastinación. Estos resultados pueden ser comparados con los
de Solomon y Rothblum (1984) y Özer et al. (2009) que encontraron que entre el 80 y el 95% de los
estudiantes de universidad procrastinan, o al menos la mitad de ellos lo hacen ocasionalmente.

No se encontró diferencias en la frecuencia con que procrastinan varones y mujeres. Este resultado
se asemeja al de Solomon y Rothblum (1984) y Ferrari, (2000), y se contrasta con otros estudios
como los de Day, et al., (2008), Steel y Ferrari, (2013) y Chan (2011), ya que ellos encontraron que
sí existían diferencias entre ambos sexos: los hombres tendían a procrastinar más. Por esto, se
puede decir que no hay un consenso entre quién procrastina más o menos. Se puede asumir que
esto es así por tres razones: a) Las muestras de población en los estudios son diferentes en tanto
unas procrastinan más o menos que las otras, b) el uso de escalas distintas para medir la
procrastinación pudo haber afectado la relación entre sexo y nivel de procrastinación haciendo que
difiera entre los estudios, y c) cómo el PASS calcula el nivel de procrastinación a partir de la
frecuencia informada y no observada del participante, puede que los participantes hayan
informado menor frecuencia de retraso de tareas por miedo a ser juzgados o evaluados
negativamente.

El resultado de la frecuencia de procrastinación de cada tarea académica indicó que los


participantes procrastinaron más al hacer tareas, estudiar y avanzar en sus lecturas y que nunca o
casi nunca procrastinaban en tareas académicas administrativas, de asistencia o de reuniones.
Finalmente, casi la mitad de los participantes indicó procrastinar a veces en sus actividades
escolares en general.

Se puede decir entonces que los estudiantes consideran que procrastinan más en cualquier
actividad escolar asignada dentro de clases como son las tareas y lecturas, y procrastinan mucho

5
EVALUACIÓN

menos cuando son tareas administrativas o que requieran relación directa con autoridades.
Comparando esto con los estudios de Solomon y Rothblum (1984) y Özer et al. (2009) se puede
asumir que estas tres actividades escolares son las más importantes para los estudiantes, ya que
sus niveles de procrastinación son más altos, y los otros ítems como tareas de asistencia y tareas
académicas administrativas son menos importantes, pero más fáciles de hacer.

Los resultados mostraron que los participantes consideraron que es más problemático procrastinar
en las tareas semanales de lectura que en las otras tareas académicas. Coherentemente con los
resultados anteriores, más de la mitad de los participantes consideraron que nunca es un problema
procrastinar en tareas académicas administrativas ni de asistencia. Finalmente, casi la mitad de los
participantes consideraron que procrastinar en actividades escolares, en general, a veces era
problemático para ellos.

6. ACTIVIDAD 3: DESPUÉS DE LA LECTURA

Para finalizar con las técnicas y/o estrategias de comprensión lectora, se realizará un resumen de la
información contenida en el texto especificado anteriormente, con el fin de identificar las ideas
principales y secundarias, organizar la información y sintetizarla.

Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios.

En resumen, podemos sintetizar lo siguiente, la idea principal del texto es describir que el
estudio trata principalmente del grado de procrastinación, los motivos, y la relación entre el
aprovechamiento académico y la procrastinación. Para realizar esta investigación aplicaron la
Escala de evaluación de procrastinación para estudiantes PASS, con el fin de obtener resultados
sobre la frecuencia de procrastinación y cuáles son las tareas académicas con mayor grado de
procrastinación.
Los resultados sobre la frecuencia de procrastinación indican que la mayoría de los estudiantes
tiene un nivel medio – bajo y que solo un 6% tiene un bajo nivel. No se pudo establecer
estadísticamente quiénes tienden a procrastinar más, si los hombres o mujeres, se han comparado
resultados sobre esto con otros estudios realizados existiendo distintas variables que llevan a
desacuerdo por lo que no se puede determinar si había diferencia entre sexos sobre la frecuencia
en que procrastinaban. Además, el estudio utilizó la Escala PASS que evalúa la frecuencia
informada y no observada del participante.
El resultado la frecuencia de procrastinación sobre las tareas académicas, arrojó que la mayor
parte de estudiantes procrastinan más en tareas asignadas en la clase, como tareas o lecturas, que
en aquellas administrativas.
Finalmente los resultados indicaron que es más problemático para los estudiantes procrastinar en
tareas semanales, que en otras actividades académicas, solo casi la mitad indicó ser un problema
procrastinar en tareas escolares en general.

6
EVALUACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2023). Estrategias para comprender lo que leo. Habilidades para el aprendizaje. Semana 6.
Gómez, A. (2020). Como mejorar la comprensión lectora. Educalive.
https://www.educalive.com/blog/mejorar-comprension-lectora

Forti, A. (2023). Analía Forti: para salir de la procrastinación lo que hay que hacer es actuar. LU9
Radio Mar del Plata. https://www.lu9mardelplata.com.ar/nota-analia-forti-para-salir-de-la-
procrastinacion-lo-que-hay-que-hacer-es-actuar-11254

Azor, F. (2023). Procrastinar, 3 razones por las que ocurre. Azor & Asociados.
https://psicologodecabecera.com/procrastinar-3-razones-por-las-que-ocurre/psicologoenmadrid

Estremadoiro Parada, B., Schulmeyer K, Marion. (2021). Procrastinación Académica en estudiantes


universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura. Versión impresa ISSN 2306-8671.
n.30. Santa Cruz de la Sierra. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
86712021000100004&lang=es

También podría gustarte