Está en la página 1de 20

CÓDIGO: INV-FO03

FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01


PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 1 DE 13

20 08 2023
Fecha de diligenciamiento

Este documento oficializa la creación del proyecto titulado: Incidencia del clima organizacional y el efecto sobre la
eficiencia de sus trabajadores en la ciudad de Bogotá.

TEMA DE INVETIGACION
Innovación y Cambio Tecnológico La rápida evolución tecnológica puede dejar atrás a las empresas que no se
adaptan

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la influencia del clima organizacional sobre los
resultados de eficiencia del trabajador.

En función de lo anterior se definen los siguientes aspectos.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se indican las personas que asumirán el rol de Investigador(es) Principal(es) y co-investigador (cuando aplique), la
duración del proyecto, las líneas de investigación institucionales y de programa que impacta y el presupuesto.
Investigador(es)
Principal(es)
MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ RUIZ
Programa
Académico / Área Administración de empresas
Transversal
Correo electrónico miguel.rodriguezrru@cun.edu.co
Co-investigador Fernando Augusto Poveda Aguja.
Program
Administración de empresas/ INVESTIGACION CIENCIA Y TECNOLOGIA EN
a Académico / Área
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Transversal
Correo electrónico miguel.rodriguezrru@cun.edu.co

Fecha inicio: 8/08/2023 Fecha finalización: 1/10/2023


Fechas del proyecto
Tiempo total en meses 5 meses
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Grupo de investigación https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012
372
Línea de investigación Gestión y tecnologia
institucional y sublínea(s)
Mejoramiento de procesos organizacionales.
Línea de investigación
Adaptación y apropiación de tecnologías.
disciplinar

Sede Regional VIRTUAL


Lugar de ejecución del
Bogotá.
proyecto
(Debe coincidir con el rubro “valor total CUN” incluido en el cuadro resumen del
Presupuesto solicitado
formato de presupuesto. Debe ajustarse a los topes financiables)
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 2 DE 13

ELABORÓ: Docente AFI REVISÓ: Director Nacional de APROBÓ: Vicerrector


Investigación Académico e investigación

FECHA: 19-01-2018 FECHA: 1-02-2018 FECHA: 5-02-2018


CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 3 DE 13

2. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Se relatan de forma resumida, las actividades y proyectos de investigación que han sido consultados y que se
propusieron la satisfacción de la misma necesidad (o similar) o la resolución del mismo problema (o similar) que
justifica la estructuración del actual proyecto.
Internacionales:
1. ALEMANIA Crespo Pazmiño, D. F. (2020. Comparando sistemas de innovación: una revisión de la
literatura sobre Alemania y China. Revista Economía y Política, (29), 85-103.

2. JAPON Womack, J. P., Jones, D. T., Roos, D., & Chaparro, F. O. (2018). La máquina que cambió el
mundo (p. 292). Madrid: McGraw-Hill.

3. DUBAI Dworaczek, H. Diseño teórico para el análisis del modelo de ciudad del Emirato de Dubái.
Theoretical design for the analysis of the city model of the Emirate of Dubai. Avances de Investigaciones
Grupo Sinergia Digit@ l., 28.
Satisfacción Laboral en los entornos de trabajo. (Sánchez Trujillo Magda Gabriela, 2017)
Sánchez Trujillo Magda Gabriela, M. D. (2017). Satisfacción laboral en los entornos de trabajo.
España.

Sudamericanos
1. Innovación y Cambio Tecnológico empresas BRASIL DE TRABAJO, D. O. C. U. M. E. N. T. O. S.
(2018). La contribución del sector industrial al cambio tecnológico. Un análisis comparado de los casos de
Argentina y de Brasil.

2. Innovación y Cambio Tecnológico empresas Peru Tello, M. D. (2017). Innovación y productividad


en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú. Revista de la CEPAL, 121, 73-92.
3. Innovación y Cambio Tecnológico empresas chile Monsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y
efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile. Bosque
(Valdivia), 38(1), 89-95.

Colombia

1. Innovación y Cambio Tecnológico empresas Medellin Gómez Vera, E. (2021). Análisis


exploratorio de la innovación y tecnología de las empresas en Colombia. Caso de estudio: Medellín 2006-
2012 (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).
2. Innovación y Cambio Tecnológico empresas Bogota Gómez Chaparro, F. (2017). Logros
alcanzados y desafíos futuros en el fomento de la innovación y el cambio tecnológico: el caso de
Colombia.
3. Innovación y Cambio Tecnológico empresas Cali Garcés, J. M., & Delgado, L. P. (2020).
Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-
Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132.

3. PROYECTOS RELACIONADOS EN LA CUN

Se relatan de forma resumida los proyectos relacionados con la propuesta presentada que se hayan
desarrollado o que se estén desarrollando en la CUN: se señalan el nombre y el resumen de otros proyectos
organizacionales que actualmente se estén adelantando o que hayan terminado su ejecución recientemente y
tengan relación directa con el actual.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 4 DE 13
29.- Publicado en revista especializada: Procesos de innovación en la Industria Manufacturera Colombiana
Colombia, Revista CEA ISSN: 2422-3182, 2020 vol:6 fasc: 11 págs: 145 - 163, DOI:10.22430/2422-3182
Autores: JORGE ENRIQUE MALDONADO PINTO, LUISA FERNANDA PORTILLA BARCO.
40.- Publicado en revista especializada: Inteligencia de los Negocios
Colombia, Clio América ISSN: 1909-941X, 2016 vol:10 fasc: 20 págs: 1 -
18, DOI:http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1877
Autores: LUIS MANUEL ZUNIGA PEREZ.

22.- Publicado en revista especializada: Descentralización fiscal y apertura económica en Colombia 1990- 2020
Colombia, El Ágora Usb ISSN: 1657-8031, 2021 vol:21 fasc: 1 págs: 299 - 321, DOI:10.21500/16578031.5572
Autores: JOHN FREDDY GOMEZ CELI

4. RESUMEN

El resumen del proyecto debe redactarse en un máximo 200 palabras. Se trata de una descripción sintética del
propósito, pertinencia y alcances del proyecto presentado.

Identificar dentro de la Universidad Libre el nivel de satisfacción de los colaboradores frente a las labores que en este
momento se encuentran realizando y su efecto respecto a la eficiencia y efectividad en las tareas entregadas; de
acuerdo a lo anterior se pretende evaluar cómo a través de actividades o acciones que benefician al colaborador y a su
bienestar impactan de forma negativa o positiva y cómo responde él frente a estas situaciones; a través de esto se
pretende verificar la forma como modifica sus tareas diarias y son realizadas con mayor eficiencia ya que son realizadas
con un mayor grado de motivación, lo que impacta directamente al cumplimiento de las metas establecidas de la
organización e innovación sobre nuevas actividades que se pueden llevar a cabo en el entorno laboral y establecer
nuevos objetivos.

La siguiente investigación fue proyectada a las empresas de producción de agrícolas (Corabastos, comcaja.
Fiduagraria) cualitativa con una Innovación empresarial en la ciudad de Bogotá aplicando una metologia identificando
claramente el problema con los costos y agilidad encontrando una oportunidad de mejora que se quiere aprovechar a
través de esta innovación esta información se basara en los datos y análisis sólidos compilados en Entrevistas y
cuestionarios Utilizados de una forma tanto cualitativa y cuantitativa de los usuarios relevantes tomamos como una
Hipótesis El tamaño de la empresa tiene un impacto a la sociedad generando capacidad para llevar a cabo proyectos
de innovación de manera eficaz.

The following research was projected to agricultural production companies (Corabastos, comcaja. Fiduagraria) qualitative with a
business Innovation in the city of Bogota applying a methodology clearly identifying the problem with costs and agility finding an
opportunity for improvement that you want to take advantage of through this innovation this information will be based on solid
data and analysis compiled in Interviews and questionnaires Used in both a qualitative and quantitative form of relevant users we
take as a Hypothesis The size of the company has an impact to society generating capacity to carry out innovation projects
effectively.

Palabras claves:

Research methods, Scientific research, Research tools, Research tools, Information theory, National surveys, Data collection

https://eric.ed.gov/?qt=innovation&ti=810
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 5 DE 13

,
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 6 DE 13

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se pretende ubicar y explicar en un contexto específico la problemática a abordar, las temáticas que se articulan con
lo que se quiere saber y las observaciones previas en relación con el objeto de estudio.

Internacionales.
1. COMPARANDO SISTEMAS DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE
ALEMANIA (2020)

La globalización, el creciente desarrollo tecnológico y la capitalización del conocimiento, han posicionado a la


innovación como el componente de competitividad clave para el desarrollo y bienestar económico de Estados
y empresas. Por dicha razón, existe un creciente interés por el estudio de las dinámicas y políticas que
influyen en el desarrollo y aplicación del proceso innovador.

La comparación de sistemas nacionales y regionales de innovación de Alemania y China. En ambos casos, se


evidencia que el estudio académico contemporáneo de la innovación toma lugar desde una perspectiva
evolutiva, se enfoca en las vinculaciones entre los diferentes agentes e instituciones y su análisis contribuye
a la estrategia para el establecimiento de políticas a favor del desarrollo económico y bienestar social.

2. La innovación en las organización (JAPON, 2018)

Bueno, Las organizaciones industriales como lo es japon nos habla de sus modificaciones y cuando no lo son
colocan a las empresas en una relativa declinación. Existen tres causas posibles de esta declinación: los
cambios actuales en las ventajas competitivas sustentadas en el manejo de los factores de la producción, las
fuerzas que conducen la explotación de los medios tecnológicos existentes impiden el desarrollo estructural de
otras y la aparición de nuevas tecnologías que reemplazan a las viejas industrias. Las industrias nuevas
requieren de enfoques frescos, diferentes y de nuevos medios empresariales para su manejo y tratamiento.

La innovación y cambio tecnológico en Japón ha sido fundamental en su desarrollo económico. Japón se


destaca por su capacidad de implementar avances tecnológicos en diferentes sectores industriales, como
electrónica, automóviles y tecnología médica, lo que ha contribuido a su competitividad global.

Nacionales

2. Análisis exploratorio de la innovación y tecnología de las empresas en Colombia. Caso de


estudio: Medellín 2006-2020
La innovación en la economía es un componente fundamental para el desarrollo y crecimiento económico
de un país, es así como algunas teorías de crecimiento asocian los cambios tecnológicos con la innovación
y estos con los niveles de productividad como factor determinante para aumentar y mejorar la producción.
Uno de los autores más relevantes sobre este tema es Schumpeter, quien habla de innovación como factor
principal del desarrollo e implementa el concepto del empresario innovador como generador de los
procesos de innovación. Así la innovación no solo depende de la estructura económica, sino también de
factores sociales y de capital físico y humano que permitan un ambiente adecuado para que se realice.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 7 DE 13
En 1991 se promulga una nueva Constitución en Colombia generándose una serie de cambios
estructurales que a nivel económico permitieron una mayor apertura comercial. Con ello un mayor acceso a
las tecnologías y, como consecuencia, el mejoramiento de la productividad en términos económicos.

. Según Kalmanovitz (2010), la productividad está asociada con los cambios técnicos, que permiten que
iguales cantidades de factores -mano de obra, capital y tierra- aumenten el producto. De esta manera,
Colombia se integró a nuevo sistema global de producción, en el cual las tecnologías de la información y la
innovación son un componente fundamental, pues proporcionan un mejor acceso a los mercados
internacionales no solo para la importación de tecnologías sino también para la exportación de sus
productos. Así lo expresa el autor “en este sentido la globalización fue fundamental para que Colombia
pudiera adquirir y domesticar tecnologías desarrolladas en los países industrializados a cambio de sus
exportaciones”.

Locales

1. Logros alcanzados y desafíos futuros en el fomento de la innovación y el cambio


tecnológico: el caso de Colombia

En general, los resultados del estudio indican que el 89,7% de los directivos entrevistados están de
acuerdo en que la innovación es una variable estratégica para mejorar la competitividad empresarial. En
ese sentido, el 74,2% de ellos manifestaron que, en las empresas en donde ellos trabajan, actualmente se
realizan cambios o mejoras significativas en los productos o servicios existentes, el 67,9% que se realizan
cambios o mejoras en los procesos de producción, el 65,9% que se realizan cambios o mejoras en los
procesos administrativos, el 56,7% que se realizan cambios o mejoras en los procesos de mercadeo y
comunicación de los productos o servicios que ofrece la empresa y el 51,6% que se realizan mejoras o
cambios orientados a la protección del medio ambiente. Considerados de forma agregada, los datos
indican que las empresas participantes del estudio confirman ser innovadoras según el criterio por el cual
se les seleccionó, sin embargo, cuando se preguntó por la cantidad de nuevos bienes o servicios que
anualmente las empresas llevan al mercado, sólo el 23,2% de ellas manifestaron generar más de dos
nuevos bienes o servicios. Los resultados también indican que, en general, los directivos conservan la
visión tradicional de hacer énfasis en la dinámica y los cambios en las empresas a partir de planes
originados por las experiencias internas más que por la dinámica del entorno EMPRESAS.

Pregunta problema

¿Cuál es el nivel de satisfacción de los empleados de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la


Universidad Libre Seccional Bogotá y cómo influye esto en el desempeño de sus labores?

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema es el asunto que requiere comprensión y solución, sin este no habría investigación. Se puede formular
como pregunta y hace referencia a un tema específico que aún no tiene solución. No deben formularse problemas
de investigación que ya estén resueltos, pero se puede validar la respuesta a un problema ya resuelto en otro
contexto específico. La pregunta o problema debe delimitar el proyecto mismo, no puede ser vaga o inespecífica.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 8 DE 13
Pregunta problema

¿Cuáles son las principales razones detrás de la falta de innovación en las industrias y cómo pueden
superarse estos obstáculos para fomentar la innovación de manera efectiva?

7. JUSTIFICACIÓN

La justificación describe y explica la necesidad, oportunidad o problema al que responde el proyecto, puede obedecer
a una demanda del mercado, una necesidad de negocio, el cumplimiento de una disposición legal, una optimización
interna, una solicitud del cliente, un avance tecnológico, un genuino interés académico, entre otras.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 9 DE 13

8. ALCANCE DEL PROYECTO

Se trata de los límites del proyecto. Es un enunciado en el que se señalan los aspectos que contendrá el proyecto,
determinando cuál es el inicio y cuál es el fin en términos de etapas de desarrollo, los limites en cuanto a cobertura
temática, las exclusiones o aspectos que no se abordarán y que hacen parte de las expectativas de los interesados
en el proyecto y los supuestos sobre los cuales se desarrollará.
Innovacion
¿Cuáles son las principales razones detrás de la falta de innovación en las industrias y cómo pueden
superarse estos obstáculos para fomentar la innovación de manera efectiva?

9. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Se menciona explícitamente el objetivo que se propone directamente con el desarrollo del proyecto.

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO


Se enuncian en infinitivo y son los propósitos que se pretenden alcanzar al terminar el proyecto. Deben ser pensados
en función de entregables y se caracterizan en su redacción por ser específicos, realizables, realistas, medibles y tener
un horizonte de tiempo para su cumplimiento. Al cumplir los objetivos específicos, se logra el objetivo general. Aunque
va a depender de los alcances del proyecto, se sugiere contemplar entre dos y tres objetivos específicos paracada
propuesta.

Reconocer la innovación empresarial implica identificar y entender cómo una empresa está aplicando prácticas o
procesos innovadores en sus operaciones y estrategias y debemos tener encuenta lo siguiente
• Introducción de nuevos productos o servicios
• Adopción de tecnología avanzada
• Desarrollo de nuevos productos/servicios
• Adopción de tecnología avanzada
• Alianzas y colaboraciones estratégicas
• Escucha al cliente
• Métricas de innovación

Establecer la innovación en una empresa o en un contexto específico implica crear un ambiente propicio y adoptar
prácticas que fomenten la generación, implementación y sostenibilidad de ideas y soluciones nuevas:
• Compromiso de la alta dirección
• Cultura de la innovación
• Establece objetivos claros de innovación
• Fomenta la colaboración
• Recopilación de ideas
• Asigna recursos
• Formación y desarrollo
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 10 DE 13

Proponer – establecer
Proponer y establecer la innovación en una organización requiere un enfoque estratégico y un conjunto de pasos
concretos y debemos tener encuenta lo siguiente:
Plan de acción
• Evaluar el entorno y la necesidad de innovación
• Compromiso de la alta dirección
• Formar un equipo de innovación
• Definir los objetivos y estrategia de innovación
• Crear una cultura de innovación
• Establecer un proceso de gestión de la innovación
• Seleccionar y priorizar proyectos
• Aprendizaje continuo

11. HIPÓTESIS

Son explicaciones tentativas al problema de investigación y se presentan en forma de proposiciones. Ayudan a


delimitar el problema y no extralimitar el alcance del proyecto. Pueden validarse o negarse. No todos los proyectos de
investigación deben presentar una, esto dependerá del tipo y enfoque de investigación adoptado.

¿Cuáles son las principales razones detrás de la falta de innovación en las industrias y cómo pueden
superarse estos obstáculos para fomentar la innovación de manera efectiva?

La falta de innovación en las industrias puede deberse a diversas razones, y superar estos obstáculos requiere un
enfoque estratégico y una comprensión profunda de los desafíos específicos de cada sector.
La falta de presupuesto, personal especializado o tiempo dedicado a la innovación puede obstaculizar los esfuerzos
de cambio.
Asignar recursos adecuados para proyectos de innovación. Esto puede incluir la inversión en I+D, la contratación de
personal con experiencia en innovación y la formación en habilidades relacionadas con la creatividad y la innovación.

Tener una Inercia organizacional en las empresas pueden estar atrapadas en procesos y estructuras organizativas
rígidas que dificultan la implementación de nuevas ideas para ello debemos Superar y Reevaluar si es necesario,
reestructura la organización para facilitar la innovación. Esto puede incluir la creación de equipos de innovación, la
adopción de métodos ágiles y la eliminación de barreras burocráticas.

Esta hipótesis plantea la pregunta fundamental de si los obstáculos a la innovación en las industrias pueden ser
identificados y abordados de manera efectiva para promover un entorno más innovador. La investigación se centraría
en identificar estas razones y proponer soluciones prácticas para superar los obstáculos y fomentar la innovación en
las industrias .
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 11 DE 13

12. MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo de conceptos, términos y teorías vigentes que se relacionan con el proyecto a desarrollar. Hace referencia
a las ideas que se conectan con el tema del proyecto y son la base para formular argumentos para la solución del
problema de investigación. También es el marco de referencia para interpretar las conclusiones al finalizar el proyecto.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 12 DE 13

La correcta formulación del marco teórico impide la desviación en el alcance de la propuesta. Debe escribirse en
lenguaje científico. Este apartado deberá ser redactado con una extensión entre 1500 y 2000 palabras.

13. METODOLOGÍA

Muestra cómo se alcanzarán cada uno de los objetivos específicos propuestos, se deben detallar enfoques o
perspectivas metodológicas seleccionadas, los procedimientos, técnicas y herramientas requeridas para la
investigación. Es necesario especificar el tipo de investigación y el proceso de recolección de información,
organización, sistematización y análisis de información.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 13 DE 13

14. RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROYECTO

Se trata de los productos entregables que genera el proyecto después de ser ejecutado, es decir lo que se le entrega
como solución definitiva a la necesidad, problema u oportunidad que justificó la creación del proyecto. Estos
entregables están estrechamente ligados a los objetivos del proyecto de tal forma que por cada objetivo se tienen uno
o dos entregables o resultados. Así, por ejemplo, un entregable lo constituye un software, un nuevo modelo de
operación, la virtualización de programas, un jardín construido, o aquellos que define Colciencias en el Sistema
General de Medición.

Producto esperado Indicador Fecha de entrega


Artículo Postular para publicación en Noviembre 30 de 2022
revista reconocida
Agregue más casillas si lo considera necesario

I. Formación de recurso humano en actividades de CTeI

Producto esperado Indicador Fecha de entrega

Agregue más casillas si lo considera necesario

II. Apropiación social del conocimiento

Producto esperado Indicador Fecha de entrega

Agregue más casillas si lo considera necesario

III. Desarrollo Tecnológico e Innovación

Producto esperado Indicador Fecha de entrega

Agregue más casillas si lo considera necesario

15. LISTA DE REFERENCIAS

Se debe reseñar la bibliografía consultada: autores, fuentes o páginas WEB que se citen en este documento, también
todos los demás que, aunque no se citen, serán necesarios para el desarrollo del proyecto. Se utilizará normas APA
y, en los casos de la Escuela de Ingenierías que así lo ameriten, normas IEEE.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 14 DE 13

Aristega, J. E. M., Piloso, H. F. M., Caicedo, W. R. B., & Nivela, G. A. P. (2021). Comunicación estratégica en el
impulso de emprendimientos comunitarios con mujeres montubias. Journal of Science and Research: Revista Ciencia
e Investigación, 6(3), 19-39.

16. ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo con los criterios establecidos en la Política Nacional de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad
Científica (2018), la Política General de Investigación y Creación Artística y Cultural (2017) y demás disposiciones
normativas vigentes sobre la materia, explique brevemente de qué manera el proyecto presentado responde
satisfactoriamente a los aspectos éticos relacionados a continuación:

Aspectos éticos Argumentación

a) posible impacto sobre


poblaciones sujeto de estudio
o intervenida
b) adecuado uso y manejo
de la información,
incluyendo consentimiento
informado cuando
sea necesario
c) respeto por el ambiente
circundante, trato digno a
seres humanos y otros
seres sintientes
d) garantía de respeto a los
criterios básicos de
propiedad intelectual y
derechos de autor

17. RIESGOS DEL PROYECTO


Se identifican de forma genérica las posibles situaciones positivas o negativas internas y externas al proyecto, que son
identificadas por el investigador principal, co-investigadores y el equipo de proyecto como posibles agentes que podrían,
en caso de materializarse, impactar el proyecto. Por tanto, a cada uno de estos se les define una probabilidad de
ocurrencia (alta, medio o baja) y un plan de tratamiento. El plan de tratamiento a los riesgos es una acción concreta
orientada a prevenir, mitigar o controlar el riesgo identificado, estas acciones se incorporan en el desarrollo del proyecto
a través de tareas, los entregables o el control de calidad. Un ejemplo de riesgo puede ser la financiación parcial o no
financiación de actividades del proyecto.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 15 DE 13

Riesgo Probabilidad de ocurrencia Plan de tratamiento


(alta, media, baja)
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 9 DE 13

18. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES


Siguiendo la estructura presentada a continuación y de acuerdo a los objetivos específicos planteados para el desarrollo de la propuesta, se propone un esquema
de marco lógico que incluye: 1) las actividades a realizarse para el cumplimiento de cada objetivo específico propuesto (se deben colocar tantas como sea
necesario); 2) el resultado esperado o proyectado que sea erigido al realizar la actividad; 3) el indicador de cumplimiento que permite evidenciar la consecución
del resultado esperado; 4) el medio de verificación que hace referencia al tipo de documento o entregable que permite evidenciar el indicador de cumplimiento.
Por último, 5) la fecha de inicio y la fecha de fin para la realización y cierre de las actividades contempladas.

Objetivo específico 1:
# Actividad Resultado Indicador de Medio de Fecha Fecha
esperado cumplimiento verificación Inicio Fin
1.

2.

3.

Agregue más filas, si hay más


actividades.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 9 DE 13

Objetivo específico 2:
# Actividad Resultado Indicador de Medio de Fecha Fecha
esperado cumplimiento verificación Inicio Fin

Agregue más filas, si hay más


actividades.

Objetivo específico 3:
# Actividad Resultado Indicador de Medio de Fecha Fecha
esperado cumplimiento verificación Inicio Fin

Agregue más filas, si hay más


actividades.
CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 9 DE 13

19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


En el siguiente cuadro se estructura el cronograma de actividades atendiendo al número de la actividad contemplado para cada objetivo específico y
consignado en la estructura de objetivos y actividades.

Febrero Mar Ab Ma Jun Jul Agosto Septiem Octubre Noviemb Diciemb


Activid zo ril yo io io bre re re
ad # S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

Agregue tantas actividades según haya consignado en la estructura de


objetivos y actividades.

ELABORÓ: Docente AFI REVISÓ: Director Nacional de APROBÓ: Vicerrector


Investigación Académico e investigación

FECHA: 19-01-2018 FECHA: 1-02-2018 FECHA: 5-02-2018


CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 19 DE 13

20. BENEFICIOS

Los beneficios se asocian con los resultados (efectos e impactos) del proyecto y se dividen en cuantitativos y cualitativos.
Cuantitativos. Medibles financieramente en tanto generan ingresos o ahorros para la institución. Los cualitativos se
refieren a los resultados intangibles tales como la proyección social, el establecimiento de relaciones interinstitucionales
o el mejoramiento de la percepción de los usuarios frente al impacto de la generación del resultado del proyecto.

Cualitativos:

Cuantitativos:

Firmas,

Elabora: Investigador principal Elabora: Co-investigador


Fecha: Fecha:

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Este cuadro es de uso exclusivo del Equipo de Calidad.

ELABORÓ: Docente AFI REVISÓ: Director Nacional de APROBÓ: Vicerrector


Investigación Académico e investigación

FECHA: 19-01-2018 FECHA: 1-02-2018 FECHA: 5-02-2018


CÓDIGO: INV-FO03
FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE VERSIÓN: 01
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN
PÁGINA: 20 DE 13

Ajustes en estructura del documento para su actualización para las


06-02-2018 1
necesidades de estructura y presentación vigentes.

También podría gustarte