Está en la página 1de 38

CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD I

Gestión Ambiental
Director:

ELABORACIÓN

Experto disciplinar:

Diseñador instruccional: Editor instruccional:

VALIDACIÓN

Experto disciplinar:

Jefa de Diseño Instruccional: EQUIPO DE

DESARROLLO

AIEP

AÑO

2023
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana........................................................... 4
Introducción ............................................................................................. 5
1. Participación de la Comunidad ............................................................ 6
1.1. Participación Cuidadana ............................................................... 6
1.1.1. Participación Ambiental Ciudadana (PAC) ............................... 8
1.1.2. Proceso Participartivo ........................................................... 11
1.2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ..................................... 12
2. Instrumentos de Gestión Ambiental, Comunidad y Desarrollo
Sustentable
............................................................................................................. 13
2.1. Políticas y Legislación Ambiental .................................................. 13
2.1.1. NCh 3562 Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
.................................................................................................... 15
2.2. Educación Ambiental e Investigación Científica ............................. 16
2.3. Ordenamiento territorial .............................................................. 17
2.4. Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) ............................... 17
3. Herramientas de Gestión Ambiental .....................................................
19 3.1. Economía Circular (EC) ............................................................... 19
3.2. Acuerdos de Producción Limpia (APL) ........................................... 22
3.3 Análisis de Riesgos Medioambientales ........................................... 28
3.4 Auditorías ambientales. ................................................................ 29
3.5 Programa de gestión ambiental. .................................................... 31
Cierre .................................................................................................... 35
Referencias ............................................................................................ 36
Aprendizaje esperado de la semana
Determinan herramientas de gestión ambiental para procesos industriales,
considerando criterios de desarrollo sustentable y comunidad.

Fuente: Universidad Santo Tomás (S.F).


Introducción
¿Qué son las herramientas de Gestión Ambiental?

La Gestión Ambiental (GA), es un sistema o conjunto de operaciones que


permite administrar y organizar un plan de actividades, dentro de una
organización, para controlar las fuentes de contaminación, los agentes
contaminantes e impactos ambientales (factores), reducir el daño al medio
ambiente y alcanzar el desarrollo sustentable.

Por tanto, las herramientas de gestión ambiental son un conjunto de procesos


que, mediante diversas acciones, metodologías, modelos, procedimientos,
protocolos, indicadores, elementos e instrumentos específicos, permiten la
implementación y ejecución de una GA.
1. Participación de la Comunidad
Existen dos formas en que una comunidad social se puede ver involucrada en
proyectos ambientales a nivel industrial: la primera es la Participación
Ciudadana, la cual corresponde a un carácter del ámbito público y la
Responsabilidad Social Empresarial, que contempla un carácter del mundo
privado.

1.1. Participación Ciudadana

La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los


ciudadanos y las ciudadanas, en los procesos de toma de decisiones públicas,
que tienen repercusión en sus vidas. Esta nace del derecho constitucional,
mediante la Constitución de 1980, Artículo 1°, inciso 5°:

“Es deber del Estado, entre otras cosas, promover la integración


armónica de todos los sectores de la nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional”.

En segunda instancia, la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación


Ciudadana en la Gestión Pública, establece que “el Estado reconoce a las
personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y
acciones”. Es decir, que la promoción y el apoyo de las iniciativas de la
sociedad civil es deber del Estado.

Como tercera instancia, y, para dar cumplimiento a la ley, se crean las


siguientes resoluciones:

● Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana: Indica


contenidos generales, como: la “Implementación completa de la Ley
N°20.500” (Mecanismos de participación ciudadana en la Gestión
Pública), “Constitución del Consejo Nacional de Participación
Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil” y las
“Responsabilidades y monitoreo del Cumplimiento del Instructivo”.
● Resolución Exenta Nº 4922, que Crea Unidad de Participación: dicha
unidad tiene como objetivo: “Promover transversalmente la gestión
participativa en todos los espacios institucionales del Ministerio de
Justicia, a través del establecimiento de una política de participación
ciudadana, con un enfoque estratégico de mediano plazo y largo plazo,
que incorpore diversas instancias y estrategias, que permitan incidir y
decidir a las personas organizadas, o no, en las políticas, planes,
programas, acciones y presupuesto, que son del área de competencia de
este organismo público” .

● Resolución Exenta N°300 (09.02.2015), aprueba norma general de


participación ciudadana del ministerio de justicia y sus servicios
dependientes y/o relacionados, que establece modalidades formales y
específicas de participación ciudadana en la gestión pública: dicta de
los Mecanismos de Participación Ciudadana; del Consejo de la Sociedad Civil;
de la Cuentas Públicas Participativas; Acceso a la Información; de los Procesos
de Consultas Ciudadanas; de los Plazos de
Justicia y la Implementación de Nuevas Medidas en la Gestión pública.

“Lo anterior se materializa a través de los mecanismos de participación


establecidos por cada órgano de la Administración del Estado y,
primordialmente, en virtud de los siguientes 4 mecanismos, expresamente
señalados por la ley N° 20.500: Acceso a la información relevante;
Consultas ciudadanas; Cuentas públicas participativas, y Consejos de la
sociedad civil” (Ministerio de Justicia, 2015).

En consecuencia, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), para lograr la


Participación Ciudadana, crea mediante la Ley 19.300, el instrumento de
gestión ambiental “Participación de la Comunidad en el Procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental”.

1.1.1. Participación Ambiental Ciudadana (PAC)

“La participación ambiental ciudadana (PAC) son las formas específicas


en que las personas, las organizaciones sociales y los movimientos
representativos, pueden participar e incidir en los procesos de gestión
pública, vinculados al medio ambiente y que son de competencia del
Ministerio del Medio Ambiente, así como, otros órganos del Estado”
(MMA, 2017).

Para ello, el MMA, en su última “GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN


EL SEIA1” plantea que la PAC en la evaluación ambiental de los proyectos,
cuenta con tres etapas: “Planificación, Ejecución y Cierre, reflejan el
compromiso de asegurar que la ciudadanía tenga la oportunidad de participar
en la toma de decisiones ambientales que les afecten” (SEA, 2023).

“En la primera etapa, “Planificación”, destaca la importancia de analizar


y comprender a los grupos humanos involucrados en el proceso PAC…
La segunda etapa, “Ejecución”, se enfoca en la gestión de acciones
durante el proceso PAC… La tercera etapa, “Cierre”, implica la
implementación de actividades de relación con las comunidades
involucradas en el área de influencia del proyecto” (SEA, 2023).
1
Para más detalles, véase el link:
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2023/08/31/Resolucion_202399101698_Guia_paacion_ciudadana_SEA.pdf
Figura 1
Etapas proceso PAC

Fuente: SEA (2023).


Para mayor información de la Participación Ambiental Ciudadana (PAC) en
lo que respecta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pueden ver
los siguientes links oficiales del Ministerio de Medio Ambiente:

• https://www.sea.gob.cl/evaluacion-ambiental/participacion-ciudadana
• https://mma.gob.cl/participacion-ciudadana/
• https://www.sea.gob.cl/participacion-ciudadana-y-consulta-indigena

1.1.2. Proceso Participativo

Un Proceso Participativo en el ámbito ambiental, se aplica para evaluar


ambientalmente un proyecto en su fase de construcción, con la finalidad de
conocer la realidad de la sociedad, ante los impactos ambientales que pueden
generar. Este proceso involucra las siguientes etapas:

● Objetivos: etapa en que se define una meta o fin último, que dirige las
acciones del proceso participativo. Básicamente, se debe responder,
¿qué queremos lograr?
● Diagnóstico: etapa que identifica y determina las características sociales,
ambientales, económicas, geográficas y culturales de la comunidad
involucrada, que pueden ser afectadas.
● Planificación/Implementación: es el diseño, coordinación, organización
y ejecución de las actividades, y mecanismo de interacción, con la
comunidad que permita informar sobre el procedimiento de evaluación
ambiental, características e impactos que el proyecto puede generar,
además de recopilar información en base a sus preocupaciones y/o
sugerencias.
● Evaluación: generar inclusión de las observaciones ciudadanas en un
documento, para que el proyecto se pronuncie sobre ellas.

Para poder entender de mejor manera de los pasos y productos que genera
una PAC, a continuación, puede ver el siguiente link de un a modo ejemplo
de lo conlleva dicho proceso participativo:

• https://seia.sea.gob.cl/archivos/2021/03/25/INFORME_FINAL_PAC_P
royecto_Minero_Arqueros.pdf

1.2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La OIT define la RSE como:

“La manera en que las empresas toman en consideración las


repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad y en la que
afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios
métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores.
La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo depende de la
empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero
cumplimiento de la ley” (OIT, 2010).
Una de las industrias con mayor participación en este tipo de políticas
privadas, es sector minero, que, mediante una serie de programas y
apoyos, por ejemplo, Fondos de Inversión Social, Programa Codelco Buen
Vivir, Beneficios Compartidos y Sistemas de Donaciones. Algunos de estos
ejemplos los pueden ver el siguiente link:

• https://www.reporteminero.cl/noticias/responsabilidad-social

2. Instrumentos de Gestión Ambiental,


Comunidad y Desarrollo Sustentable

2.1. Políticas y Legislación Ambiental


Recapitulando los contenidos vistos en semana 2, se debe recordar que
las políticas y legislaciones ambientales fundamentales son: la Ley
19.300, Bases Generales del Medio, cuyo cuerpo legal entrega los
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), y dando el hincapié para la
evaluación de impacto ambiental, la cual es administrada por el
Servicio de Medio Ambiente (SEA) creado con la modificación de Ley
20.417 y regulada por el D.S 40 Reglamento del SEIA.

Todo estas políticas y legislaciones ambientales, permiten al país

alcanzar el
desarrollo sustentable, es decir, satisfacer las necesidades del presente,
utilizando los recursos naturales eficientemente, sin comprometer a las
generaciones futuras, además de considerar y combatir al cambio
climático, que según el Ministerio de Medio Ambiente es: “una variación
que se está registrando en el clima del planeta, atribuido directa o
indirectamente, a la actividad humana, y que altera la composición de la
atmósfera. Se manifiesta en un aumento de las temperaturas medias y
una alteración del clima, a escala mundial, haciendo más común
eventos climáticos extremos” (MMA, 2022).
Figura 2
Impactos del Cambio Climático

Fuente: MMA (2022).


2.1.1. NCh 3562 Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

Dentro de las políticas y legislaciones ambientales, también existen un


grupo de cuerpos normativos denominados Normas Chilenas (NCh).

Para el rubro de la construcción existe la “NCh 3562 Gestión de

Residuos-
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)-Clasificación y directrices
para
Figura 3
el plan de gestión”.
Alcance y campo de la aplicación de NCH 3562

Fuente: NCH 3562, (2019).


2.2. Educación Ambiental e Investigación Científica

Como se revisó en los contenidos de la semana 2, la educación e investigación es


el primer IGA de la ley 19.300, quién:

Una investigación científica es un “proceso mediante el cual aplicamos un


determinado método científico de investigación, con el propósito de obtener
información relevante y fidedigna, que nos permita entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento”. (Grupo OIE, 2018). Por tanto, se convierte en una
herramienta que otorga evidencias necesarias, para que tanto las instituciones
públicas, privadas y civiles, como los ciudadanos, puedan tomar acciones y
decisiones que contribuyan a combatir el cambio climático, cuidado del medio
ambiente y construcción del desarrollo sustentable. Cabe mencionar que las
investigaciones científicas, también son la herramienta fundamental utilizada
en Producción Más Limpia (P+L), para encontrar soluciones a los problemas
medioambientales que se pueden presentar en los procesos productivos de una
industria.

Por otro lado, la educación ambiental, según el MMA:

“Se trata de un proceso, a través del cual, buscamos transmitir


conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección
de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre
resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas
en la población, que le permitan a todas las personas tomar
conciencia de los problemas ambientales en nuestro país,
incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a
prevenirlos y resolverlos” (MMA, 2015).

2.3. Ordenamiento territorial

Según el “Decreto 469, Aprueba Política Nacional De Ordenamiento


Territorial”, un Ordenamiento Territorial se define como:

“Proceso técnico-político que orienta la toma de decisiones, para la


organización y expresión espacial de una visión de desarrollo del país,
permitiendo: la definición y orientación de la ocupación del territorio, con
su organización temporal y espacial; y la definición de un conjunto de
reglas y orientaciones, para compatibilizar la relación entre desarrollo
económico, social y ambiental; junto con propiciar la articulación entre
políticas, planes y programas” (BCN, 2021).

2.4. Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE)

La RAE se puede considerar como una política de gestión ambiental del


mundo privado, y una vez internalizada por la organización, actúa como
un conjunto de mecanismos de producción, que obliga a prevenir,
minimizar y reparar, aquellos daños e impactos medioambientales, que
sus actividades productivas
puedan provocar, mediante Mejores Prácticas Disponibles y/o ambientales, o
alternativas de Producción más Limpia.

Figura 4
Beneficios de la RAE

Fuente: Aranda Software, (2018).


3. Herramientas de Gestión Ambiental

3.1. Economía Circular (EC)

La EC es un nuevo modelo económico que representa un cambio sistemático,


que busca reemplazar al actual modelo de producción y consumo lineal, el cual
se basa en extracción, producción/fabricación, consumo y disposición final2.
Tiene como objetivo una optimización potencial en el uso de los recursos y
materias primas, ser recuperados y reincorporados en un proceso productivo o
fabricación de nuevos productos, maximizando durante el mayor tiempo
posible, la vida útil de estos, para reducir el impacto ambiental en la generación
de residuos.

El modelo de EC se basa en la naturaleza, donde todos los recursos disponibles


son utilizados, de una u otra forma, manteniendo el valor en sus cadenas o
ciclos correspondientes, donde nada se desperdicia.

2
Es la etapa final en la gestión de residuos, que contempla disponer o eliminar los residuos en un relleno
sanitario (para residuos no peligrosos) o relleno de seguridad (para residuos peligrosos).
Figura 5
Proceso cíclico de la EC

Fuente: MMA, (2020).

En Chile, para lograr el propósito de la EC, se cuenta con dos instrumentos


económicos, la implementación de la Ley 20.920, que establece el marco
para
la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el
Fomento (Fondo) al Reciclaje (FPR). Este último:

“Es un fondo concursable dirigido a Municipalidades y Asociaciones


de Municipalidades, creado por la Ley 20.920, Marco para la Gestión
de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al
Reciclaje, como un mecanismo de apoyo a la implementación de la
REP, es por ello que el FPR está destinado a financiar proyectos,
programas y acciones que tengan como objetivo, prevenir la
generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo
de valorización, ejecutado por Municipalidades y Asociaciones de
Municipalidades”. (MMA, 2023).

A su vez, se cuenta con la Oficina de Economía Circular, que busca promover


el modelo de la EC, mediante los siguientes subprocesos (integrados en los
mostrados en Figura 4):
Figura 6

Subproceso cíclico de la EC

Fuente: Elaboración propia, en base al MMA, (2020).

3.2. Acuerdos de Producción Limpia (APL)

Recordar que los APL son un convenio entre el mundo privado y el mundo
público, que busca contribuir al desarrollo sustentable, orientado a hacer
los procesos productivos más sustentables, mediante medidas como, la
valorización de residuos, la eficiencia energética e hídrica, etc.
Las empresas que se someten al proceso de certificación de una APL, optan al
Sello APL, el cual las identifica que dan cumplimiento a este tipo de convenio.
Para ello, deben cumplir indicadores de impacto, en términos de:
● Ahorros económicos.
● Reducciones de CO2.
● Ahorro energético.
● Ahorro de agua.
● Reducciones de residuos a disposición final.
Este convenio de APL, liderado por la Agencia de Sustentabilidad de Cambio
Climático (ASCC), es firmado entre un sector industrial (público o privado) o
una empresa, el cual delimita y genera ciertas acciones, que la empresa o el
sector asume en un tiempo determinado, según la línea de estrategia de
Producción Limpia. El modelo de trabajo se divide en tres etapas:

1. Gestación: etapa que busca generar el convenio.


2. Implementación: etapa del desarrollo del convenio.
3. Evaluación Final: etapa que permite obtener el Sello APL.
Figura 7
Etapas del Modelo APL

Fuente: ASCC, (2020).

Al momento de implementar este tipo de convenio, es momento de contemplar


las acciones de la Producción Más Limpia (P+L), que incorpora a su vez, la
implementación de Mejoras Tecnológicas Disponibles. Ante esta última, la ASCC
posee una serie de documentos de cómo aplicar MTD en cada sector industrial,
las cuales las puede ver en el siguiente link:

● https://www.ascc.cl/pagina/mtd
Ahora, una P+L es una estrategia ambiental, integrada y continua, que
implementa medidas preventivas, organizativas y operativas, para incrementar
la eficiencia global (procesos productivos, prestación de servicios y productos),
en el uso eficiente de los recursos, minimizando los residuos y riesgos, a la
salud de las personas y el medio ambiente, otorgando un mejor desempeño
ambiental.

Las etapas más importantes para poder ejecutar un P+L se presentan a


continuación:

Tabla 1

Etapas para aplicar un P+L

Etapa Descripción

Diagnóstico Es un levantamiento de información de la situación actual


Ambiental de la industria, identificando los procesos y operaciones
unitarias, utilización de recursos (materias primas, energía
y agua), generación de residuos y emisiones (fuentes y
cantidades), y que se reflejan en la generación de un
diagrama de procesos. Además, se realiza un análisis de
riesgos de los impactos medioambientales (ver punto 3.3
de este capítulo para entender mejor). Este diagnóstico
tiene la finalidad de identificar los problemas ambientales,
sus causas y cuáles se van a solucionar con la
implementación de una P+L.
Cabe mencionar que los ejemplos mostrados a continuación
no son los únicos.
Ejemplos:
• Diagrama de proceso: Ver punto 3.5 para visualizar
esquema.
• En el proceso de limpieza se requieren xx m3 de agua,
mientras que en el tratamiento secundario se
emiten xx m3/hr de residuos líquidos.

Propuestas de P+L Es la generación y selección de opciones de mejora a


implementar, las cuales están acompañadas de un estudio
de viabilidad económica, técnica y ambiental. La selección
se puede implementar mediante instrumentos de
ponderación, que permitan establecer las mejores opciones
y las prioridades de mayor a menor importancia.
Ejemplos:
• Propuesta 1: Cambio tecnológico de filtros.
• Propuesta 2: Limpieza de filtros.
• Propuesta 3. Aumento de cantidades de filtros.
Plan de Acción
Actúa como una hoja de ruta que mediante las actividades
permiten lograr los objetivos (SMART3). Dicho plan debe
considerar, como mínimo, un cronograma, plazos de
cumplimiento, recursos necesarios y establecer los
parámetros e indicadores a medir. Véase punto 3.5 de este
capítulo para visualizar un ejemplo.

Implementación y Básicamente consiste en la puesta en marcha y desarrollo


Ejecución del plan de acción y sus actividades correspondientes,
mediante la elección de las propuestas P+L mencionadas
en la etapa anteriormente mencionada.

Control de Documentos que permiten registrar los parámetros e


Seguimiento indicadores establecidos y observaciones que puedan
surgir. Básicamente corresponde a todo tipo de planillas
formato Excel o similar que permitan el registro de datos.
Ejemplos:
• Registro de parámetros
• Matrices de seguimiento

Evaluación Mediante una auditoría interna se verifica el plan de acción


y los objetivos establecidos, mediante un análisis de

3
Objetivos SMART: Estos deben ser Específicos (Specific), medibles (Measurable), alcanzables (Achievable),
realistas (Realistic) y de duración limitada (Time-bound).
“conformidades” (si cumple) y “no conformidades” (no
cumple). En caso de existir no conformidades, se genera un
plan de acciones correctivas, las cuales permiten una
mejora continua del sistema. Por ejemplo, la realización de

una Auditoría Ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

3.3 Análisis de Riesgos Medioambientales

Antes de iniciar cualquier proyecto o tipos de gestión ambiental, o, en su


defecto, en la etapa de diagnósticos de estos (por ejemplo, en el caso de
aplicar P+L), es necesario realizar un análisis de riesgo, el cual es una
herramienta sistemática que, mediante la información disponible permite
identificar, estimar y analizar, tanto los peligros, como los riesgos
potenciales que se pueden generar en los procesos y/o actividades de un
proyecto. Permitiendo a las industrias o empresas gestionar de manera
óptima el riesgo medioambiental, mediante el análisis de las variables
claves. En consecuencia, pueden realizar planes de contingencia, de
emergencia, e incluso, planes de acciones, los cuales buscan reducir el
posible impacto medioambiental del proyecto.
La implementación de una matriz de riesgo permite realizar una gestión de
impactos y riesgos socioambientales, mediante la integración de un plan de
acción. Para ello, es necesario conocer los siguientes conceptos.

● Peligro medioambiental: todas aquellas fuentes, situaciones,


propiedades o condición (ej: fisicoquímicas), de una sustancia o un
sistema (ej: equipo), que pueda ocasionar daños medioambientales.
● Riesgo medioambiental: combinación de las probabilidades entre las
diversas variables que ponderan los daños al medio ambiente y las
personas.

Cabe mencionar que en el material audiovisual disponible en plataforma


semana 3, se explicará cómo aplicar este instrumento.

3.4 Auditorías ambientales.

Una Auditoría Ambiental es una herramienta de gestión ambiental, la cual


permite evaluar el nivel de cumplimientos de los requisitos establecidos en
cualquier sistema de gestión ambiental (SGA), por ejemplo, una Producción
Más Limpia.

Para esta herramienta, existe la ISO 19.011:2018 Directrices para la Auditoría


de Sistemas de Gestión, la cual plantea los siguientes conceptos asociados a
esta herramienta:
● “Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado, para
obtener evidencias objetivas (3.8) y evaluarlas de manera objetiva, con el
fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría”
(ISO 19.011, 2018). Estas pueden ser internas (realizadas por la misma
organización) o externas (realizadas por segundas o terceras
organizaciones).
● “Programa de Auditoría: conjunto de una o más auditorías planificadas
para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito
específico” (ISO 19.011, 2018).

● “Criterio de Auditoría: conjunto de requerimientos usados como


referencia, frente a la cual se compara la evidencia objetiva” (ISO
19.011, 2018).

● “Evidencia Objetiva: datos que soportan la existencia o veracidad de


algo”.
● “Evidencia de la Auditoría: registros, declaraciones de hecho u otra
información que es relevante para el criterio de auditoría y que es
verificable” (ISO 19.011, 2018).

● “Hallazgos de Auditoría: resultados de la evaluación de la evidencia de


la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría… indican
conformidad o no conformidad” (ISO 19.011, 2018).

● “Conformidad: cumplimiento de un requisito” (ISO 19.011, 2018)


● “No Conformidad: incumplimiento de un requisito” (ISO 19.011, 2018).
En síntesis, una auditoría ambiental es básicamente un documento del tipo
checklist, el cual se indica si se cumplen, o no, los requisitos establecidos en
un SGA, los cuales pueden estar ligados a procesos, actividades, e incluso,
requerimientos legales o documentos.

3.5 Programa de Gestión Ambiental (PGA)

Un PGA es el instrumento de diseño estratégico (IDE), el cual mediante una


serie de contenidos y documentos permiten poder implementar cualquier
Sistema de Gestión Ambiental (SGA). A su vez, este diseño estratégico, y, al
igual que todo tipo de proyectos, programas, planes, etc. intrínsecamente
contempla 3 grandes fases como: Planificación, Ejecución/Implementación y
Evaluación.

Los contenidos y documentos para el PGA, son a total elección según lo


esperado de la gestión ambiental que se desea implementar, y se pueden
tomar diversas herramientas para una mejor optimización en un diseño
estratégico, por ejemplo, se pueden considerar los contenidos mencionados
anteriormente durante este capítulo: una o más etapas de una P+L, análisis
de riesgos medioambientales y auditorías ambientales.

A continuación, para efectos de este curso y el desarrollo del trabajo sumativo


que se debe realizar, se presentan algunos contenidos para el diseño
estratégico de un PGA:
• Objetivo SMART:
o Específico (Sigla inglés): Acción concreta mediante un verbo.
o Medible: Criterio cuantitativo que permite medir el progreso.
o Alcanzable: Que sea factible y no imposible de lograr.
o Realista: Presenta relevancia para la organización.
o Temporal: Establece un plazo para alcanzar.

Ejemplo: Reducir un 20% las emisiones atmosféricas mediante el cambio


tecnológico de filtros durante los primeros 10 meses.

• Diagrama de Procesos: representación gráfica de los principales


procesos productivos y/o actividades que se llevan a cabo en una
organización. En algunos casos, integran un flujo de entrada de materias
primas y salidas de contaminantes, las cuales se identifican en forma de
óvalos.
Figura 8: Ejemplo de Planta de tratamiento de agua

Fuente: Elaboración propia.

• Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales: En términos


sencillos, y, recordando los contenidos revisados en la lectura ISO
14.001,
entiéndase al aspecto ambiental como a la causa; mientras que, el
impacto es el efecto. Ejemplo:
o Aspecto Ambiental: Emisión de gases
o Impacto Ambiental: Aumento de Concentración de Plomo (Pb),
Sulfatos (SO4), etc. en la atmósfera.

Plan de acción:

N° Proceso / Actividad Metodología / Estrategias Descripción


Acción

1 Nombre de la Nombre de la Detalle del cómo se va a


actividad estrategia o ejecutar la metodología y/o
involucrada metodología escogida estrategia escogida
para

Cabe recordar, que el diseño estratégico planteado y, sus contenidos


mencionados, no son la única forma de poder realizar un PGA, ya que, pueden
agregarse más tópicos a este todo según el criterio del o los diseñadores en
base al objetivo de la gestión ambiental que se desea implementar.
Cierre
Por medio del siguiente organizador gráfico se destacan las ideas clave de esta
semana:

Participación
Responsabilidad Participación
de la
Social Ambiental
Comunidad

Educación Ordenamiento Responsabilidad


Ambiental Territorial (OT) Ambiental

Políticas y
Legislaciones
Ambientales
NCh 3562
Crean

Herramientas
Auditorías
Acuerdos de Economía Análisis de
de Gestión Ambientales
Riesgos
Ambiental Producción Circular
Son

Por un lado, las políticas y legislaciones ambientales son las que crean los
Instrumentos de Gestión Ambiental, y, por otro lado, las que nos permiten
potenciar el desarrollo sustentable en ámbitos territoriales y a nivel

empresarial.
Estas responden en qué formas podemos ejecutar una gestión ambiental. En
consecuencia, para responder cómo podemos lograr dicha gestión, nacen
algunas herramientas de gestión ambiental.

Referencias
Aranda Software (s.f.). Beneficios de la Responsabilidad Ambiental Empresarial.
https://arandasoft.com/blog/beneficios-de-la-responsabilidad-ambiental-
empresarial/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2022). Responsabilidad Social


Empresarial: Experiencia normativa comparada.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33103/
2/Informe_BCN_Responsabilidad_Social_Empresarial_FINAL.pdf

Cmdcertification (2018). NORMA ISO 19011:2018 Directrices para la


Auditoría de Sistemas de Gestión. https://cmdcertification.com/wp-
content/uploads/2020/11/ISO-19011-2018.pdf

Grupoioe (s.f.). Investigación Científica. www.grupoioe.es/significado-


investigacion-cientifica/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (s.f.). Participación Ciudadana.


https://www.minjusticia.gob.cl/participacion-ciudadana/
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2014). Instructivo Presidencial
sobre Participación Ciudadana.
https://www.minjusticia.gob.cl/media/2015/05/Instructivo-Presidencial-
sobre-Participaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2014.). Resolución Exenta Nº


4922 que Crea Unidad de Participación.
https://www.minjusticia.gob.cl/media/2015/05/Resoluci%C3%B3n-Exenta-
N%C2%BA-4922-que-Crea-Unidad-de-Participacion.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2015). Resolución Exenta Nº300,


Aprueba norma general de participación ciudadana del Ministerio de Justicia y
sus servicios dependientes y/o relacionados, que establece modalidades
formales y específicas de participación ciudadana en la gestión pública.
https://www.minjusticia.gob.cl/media/2021/10/REX-300-090215.pdf

Ministerio de Medio Ambiente (s.f.). ¿Qué es Educación Ambiental?


https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-
ambiental/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20proceso,permitan%20a%2
0todas%20las%20personas

Ministerio de Medio Ambiente (s.f.). Fondo para el Reciclaje.


https://fondos.mma.gob.cl/fpr/
Ministerio de Medio Ambiente (s.f.). Economía Circular.
https://mma.gob.cl/economia-circular/

Servicio de Evaluación Ambiental (2023). Guía de Participación Ciudadana en


el SEIA.
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2023/08/31/Resolu
cion_202399101698_Guia_participacion_ciudadana_SEA.pdf

Rona, N. (2019). Chile: Acuerdos de Producción Limpia. Ledslac.


https://ledslac.org/wp-content/uploads/2019/09/EdC-APL-Chile-30.07.19-
vf.pdf

También podría gustarte