Está en la página 1de 4

APLICACIÓN NORMAS INTERNACIONALES NIC Y NIIF

Grupo G-33

Tutor

Cesar castro

Por:

Julian Restrepo Hoyos

Cc.1017181896

CENTRO DE APRENDIZAJE NACIONAL

SENA

MEDELLIN

2021
Conclusiones Aplicación NIC Y NIIF-

La aplicación de los nuevos estándares internacionales aceptados en Colombia y


su marco normativo vigente y derogatorio de las diferentes leyes decretos y normas
para todos los efectos con excepción de los tributarios.

El consejo técnico de la contaduría publica y el ministerio de industria y turismo se


ha dispuesto a aclarar que la ley 1314 del año 2009 es uno de los criterios
principales de la mano con el decreto 2270 de 2019 y la implementación de algunos
componentes de la ley 1819 de 2016 en los lineamientos contables que para la
actualidad la presentación de información financiera y su implementación por medio
de las diferentes herramientas como el libro de diferencia fiscal son de manera
obligatoria, además:

Es por eso que

las normas tributarias remiten y prolongan la aplicabilidad y derogatoria del decreto


2649y 2650 de 1993 aplicando los plazos de trazabilidad de normas contables por
(4) años más, en donde el grupo 2 inicia el 1 de enero del 2016 y culmina el 31 de
diciembre del 2019, según el Articulo 1 del Decreto 2548 de 2014 por medio del cual
se determinando las fechas de aplicación de dicha prorroga según su grupo.

La aplicación de los criterios establecidos en Normas Internacionales de


Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)
determinados en la Sección 10 Políticas contables, estimaciones y errores.
Instrucciones 1. Consulte el contenido temático del núcleo de aprendizaje 2, el video
temático y los siguientes enlaces: · Capítulo II – Conceptos y principios generales ·
Documento de orientación técnica 003 2. En un archivo de Word de responda a las
siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características cualitativas de los Estados
Financieros establecidas en las NIIF Pymes? Fiabilidad: Cuando la información esta
libre de error significativo y sesgo, representando razonablemente la fiabilidad de
los estados financieros. Relevancia: Esta característica nos ayuda a corregir
sucesos pasados presentes o futuros, ejerciendo influencia en las decisiones
económicas y sus correcciones con anterioridad. Comprensibilidad: Característica
que tiene como función el fácil entendimiento a los usuarios, teniendo en cuenta que
la necesidad de comprender la información no permite omisiones. Comparabilidad:
A lo largo del tiempo se deben comparar los estados financieros, identificando su
tendencia. Veracidad: Refleja en su contenido las transformaciones y sus eventos
realizados realmente. Representatividad: Contar con la debida concordancia con lo
que se busca representar y su contenido. Objetividad: Esta característica debe ser
imparcial, libre de algún tipo de sesgo o prejuicios. Verificabilidad: Esta
característica se valida de manera comparable según el momento por el cual este
pasando Información Suficiente: Esta característica debe influenciar la toma de
decisiones de los usuarios generales conteniendo toda la información. Defina a que
hace referencia la fiabilidad y de un ejemplo puntual. La fiabilidad es el concepto por
el cual se encuentra la revelación de los estados financieros siendo fiablemente y
libremente de error material, ser neutral, representa también la capacidad en la cual
las transacciones y otros eventos que se incorporan a los hechos económicos.
Ejemplo Un preparador de estados financieros recolecta toda la información durante
todo el año, para finalmente rendir su dictamen basado en el marco conceptual de
la forma jurídica y los diversos hechos económicos. Encuentra un rubro de
maquinaria y equipo por $50,000.000 millones a lo cual el preparador encuentra un
error al momento de revisar los hechos económicos con los cuales se contabilizo
durante todo el año, por este concepto hallando la aplicación indebida de su
correspondiente depreciación alterando la realidad económica de los estados
financieros de propósito general. ¿Qué significa que una entidad puede aplicar el
concepto de costo o esfuerzo desproporcionado? Este concepto no esté definido en
la NIIF para PYMES, porque la aplicabilidad dependerá de las circunstancias
especificas con que cuente este grupo y el juicio profesional de la gerencia al
momento de evaluar costos y beneficios. La aplicación de un requerimiento dará
lugar a un “costo o esfuerzo desproporcionado” ya sea porque el costo es excesivo
no. La fecha deberá basarse en la información recolectada en su momento de costo
o esfuerzo según la fecha de presentación de los estados financieros. Defina valor
razonable y costo histórico y de un ejemplo de cada uno. La NIIF para PYMES
especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de
activos, pasivos, ingresos y gastos. Dos de sus bases son el costo histórico y el
valor razonable. COSTO HISTÓRICO Es el importe de efectivo o equivalentes al
efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir
el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el
importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de
los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que
se incurre en ella, también en algunas circunstancias El costo histórico amortizado
es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico
reconocido anteriormente como gasto o ingreso. VALOR RAZONABLE es el importe
por el cual puede se intercambia un activo, y se cancela un pasivo, entre un
comprador y un vendedor, que realizan unas transacciones por esto que Los
estados financieros deben ser presentados razonablemente al igual que su
situación financiera y los resultados de las operaciones. Esto exige la
representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones.
¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros de propósito general? Ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el
interés común del público en Análisis financieros, evaluación de su capacidad
económica para generar flujos favorables de fondos. medidas de tendencias
estadísticas, Se caracterizan por su composición, claridad, neutralidad y fácil
consulta. Son estados financieros de propósito general, los estados financieros
básicos y los estados financieros consolidados. ESTADOS FINANCIEROS
BASICOS. Son estados financieros básicos: 1. Estados de situación financiera 2. El
estado de resultado integral 3. El estado de cambios en el patrimonio 4. El estado
de cambios en la situación financiera, y 5. El estado de flujos de efectivo. ESTADOS
FINANCIEROS CONSOLIDADOS. Son estados financieros consolidados aquellos
que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios
en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo.

También podría gustarte