Está en la página 1de 3

Clase de oposición JTP dedicación exclusiva Teoría y Crítica literarias I

Tema elegido: Lectura de textos literarios a partir de las nociones rizoma y devenir
de Gilles Deleuze y Félix Guattari (propuesto por la Dra Mónica Bueno)

La concursante comienza ubicando el tema dentro de la unidad correspondiente y el


programa de la materia. Señala los autores que han sido abordados anteriormente que
problematizan la noción de sujeto (Bajtín, Foucault)

Indica que las guías 5 y 6 de TP tienen un recorte más tradicional a diferencia del que
propone en la actividad en el presente concurso.

Recurre al soporte del power point para ir ilustrando y acompañando su exposición. Allí
se ven las tapas de los libros de lectura obligatoria Rizoma y Mil mesetas.

Explica que, teniendo en consideración que las clases teóricas son optativas, recomienda
concurrir a ellas. En las clases de TPs se van a recuperar conceptos teóricos abordados
en las clases teóricas (CSOs, plan de inmanencia, entre otros). Indica que en el caso de
que los estudiante no hayan asistido a los teóricos se les aconseja recurrir al aula virtual
porque allí están subidas las clases.

En este punto la concursante presenta los textos literarios que analizará en la clase (a
partir de los conceptos teóricos sorteados en el tema).

Para trabajar el concepto de rizoma elige un cuento de Clarice Lispector en Lazos de


familia (aclara que, desde un punto de vista pedagógico es recomendable trabajar con
un cuento de ocho páginas, porque con las novelas se hace más dificultoso poder contar
con la lectura previa por parte de los estudiantes).

Luego procede a detenerse en el concepto de rizoma y sus rasgos fundamentales. Hace


referencia a los conocimientos previos de los estudiantes aprendidos en el colegio
secundario, la mención a la gramática tradicional que alude a un pensamiento
estructuralista, con nodo central, binario y dicotómico. A esa estructura se opone el
rizoma. De allí, explica, se extrae el modo de pensar los sexos y los géneros
(masculino/femenino; hombre/mujer; humano/animal)

Pone el ejemplo de las cañas y su proliferación rizomática y el de las madrigueras.

A continuación enuncia la actividad:

Guía Número 1

“A partir de la lectura de los siguientes fragmentos extraídos de “El búfalo” (cuento) de


Clarice Lispector, divididos en grupos de tres o cuatro, pensar el posible funcionamiento
de la noción de rizoma tomando en cuenta los principios de: 1 y 2- Conexión y
heterogeneidad 3-Multiplicidad 4- Ruptura significante (posibilidad de que el rizoma
pueda ser interrumpido y eso no implica el cese del rizoma 5 y 6- Cartografía y
Calcomanía”
Luego de propuesta la consigna escoge un fragmento literario para ejemplificar y
analizar. Muestra el modo en que el texto va estableciendo ciertas líneas de fuga no
solamente dentro del texto sino hacia otros textos.

Analiza el modo en que los animales, dentro del texto, están cargados de subjetividad
humana y atravesados por las pasiones amor/odio.

Trabaja los principios de conexión con: Fábulas, personajes animalizados, animales sin
nombre con atributos pasionales humanos antagónicos. Mitología egipcia. Oralidad
(comienzo in media res). Religión (Génesis: El jardín del Edén. Tiempo remoto e
indeterminado). Repeticiones (“pero”). Principio de ruptura asignificante.

En lo concerniente al concepto de cartografía analiza el modo en que el texto vuelve


siempre sobre lo mismo, pero que eso que vuelve implica cada vez una diferencia.

Señala tanto teórica como literariamente los casos y conceptos de: 1-principio de
multiplicidad 2) desplazamientos 3) signos de puntuación (destaca el uso de los dos
puntos y el modo en que, al contrario del uso normativo de explicar, funcionan
ampliando y estableciendo líneas de fuga) 4- repeticiones.

Se detiene en el principio de ruptura asignificante ejemplificando con el uso de las


oraciones unimembres; el uso de guiones (interrupción y recomienzo) y con las líneas
de fuga que desterritorializan desde/hacia la mitología y la religión.

Guia de trabajos prácticos número 2

Para dar inicio a la explicación de esta segunda guía parte nuevamente de los pre-
requisitos teóricos de los que parte la guía número 1.

Presenta los cuentos. “El automóvil” e “Isis” de Silvina Ocampo.

Basándose en las imágenes del PP explica que el devenir no tiene que ver con el parecer
sino con la alianza. Expone los conceptos de minoritario y mayoritario, molar y
molecular. Señala que el devenir no es copia de las estructuras molares.

Desarrolla la relación teórica entre devenir/línea de fuga/desterritorialización.

Sostiene que la idea es trabajar la noción de devenir dividiendo a los estudiantes en dos
grupos y dándoles como consigna reconocer los siguientes conceptos dentro del texto
literario: molar/molecular/mayoritario/minoritario/rizoma/devenir/territorialización/
desterritorialización.

En lo que concierne al cuento Isis, comienza el análisis desde el nombre/los nombres de


la protagonista: Elisa/Lisi/Isis y explica cómo en esa variante del nombre se va
marcando un devenir de la identidad en una línea de conexión con la diosa egipcia.
Encuentra aquí una instancia de heterogeneidad . Indica que el cuento rinde cuenta de
una zona de entre a partir de “sus enormes ojos verdes”, punto de conexión entre el
animal e Isis. Relaciona la noción de Anomal, en este punto del análisis, con la figura de
ese animal que es fenómeno de borde.

El otro cuento “El automóvil” es analizado desde las mismas categorías desarrolladas en
el cuento anterior. Lo que se puede destacar como propio en el análisis de este relato de
Silvina Ocampo es rescatar a la figura del narrador molar deviniendo mujer narradora.
Subraya el modo en que se presenta en este cuento lo molar como lo masculino
estereotipado y las líneas de fuga desterritorializan en un devenir máquina.

Finalmente, la concursante presenta una lista de bibliografía, teórica y literaria,


obligatoria y optativa.

También podría gustarte