Está en la página 1de 29

Capítulo 1

MICROECONOMIA
1. Introducción

El análisis microeconómico se basa en la construcción de modelos. Un modelo


es una representación simplificada de la realidad. A partir de él lo que se
pretende es realizar algunas interpretaciones de ciertos fenómenos
económicos y hacer algunas predicciones, susceptibles de contrastación
empírica.

El análisis microeconómico se centra en el estudio de la conducta de los


consumidores y empresarios, los cuales entran en contacto a través de los
mercados de bienes y de factores productivos.

Principio de optimización: Los modelos microeconómicos estudian el


comportamiento de tales agentes centrándose en la elección óptima que
estos últimos llevan a cabo, seleccionada de entre todas las opciones
posibles que están a su alcance. Por este motivo, desde un punto de vista
matemático, los modelos microeconómicos se centran en la
maximización/minimización de una función objetivo sujeta normalmente a
alguna restricción.

Principio de equilibrio: La noción fundamental asociada al funcionamiento de


los mercados, donde ambos tipos de agentes se interactúan, es el equilibrio
oferta-demanda, que exige el intercambio voluntario de algún bien o servicio
entre dos tipos de agentes: oferentes y demandantes. La noción de equilibrio
es parte fundamental de los modelos microeconómicos.

El análisis microeconómico está interesado en la realización de ejercicios de


estática comparativa. Los cuales se centran en el estudio de los efectos que
tiene sobre el equilibrio originario alguna modificación de las condiciones
iniciales del modelo, sin interesarse en el proceso de ajuste que tiene
lugar para alcanzarse el nuevo punto de equilibrio.

Como resultado del funcionamiento de los mercados en general o de un


mercado en particular, tiene lugar una determinada asignación de recursos,
que equivale a la cantidad del bien o servicio intercambiada en el mercado al
precio de equilibrio. Un criterio fundamental que se maneja frecuentemente
para valorar el funcionamiento de los mercados, y de ahí la asignación de
recursos resultante, es el de la eficiencia en el sentido de Pareto.

Se dice que una asignación realizada por un determinado mercado o


conjunto de mercados es eficiente en el sentido de Pareto, cuando no
existe otra asignación que permita mejorar el bienestar de algún agente
participante en ese mercado, sin empeorar el bienestar de ningún otro
agente. En caso contrario, se dice que la asignación resultante es ineficiente
en el sentido de Pareto.

1
En este último caso, siempre es posible mejorar el bienestar de algún agente
sin empeorar el de ningún otro; se dice entonces que puede lograrse una
mejora en el sentido de Pareto mediante otra asignación de recursos. Por
tanto, si no es posible una mejora en el sentido de Pareto, la asignación de
recursos realizada por el mercado es eficiente.

2. Sujeto y objeto de la economía.

CUADRO Nº 1
El objeto o razón última que da lugar al estudio
ESQUEMA BASICO DEL de la economía es la escasez de los recursos
OBJETO DE LA ECONOMIA que utilizamos los humanos para atender la
satisfacción de nuestras necesidades. Veamos
el esquema del cuadro Nº 1:
SERES HUMANOS Los seres humanos, ante las diferentes
necesidades a las que se enfrentan, reaccionan
buscando la manera de atenderlas. Para ello
NECESIDADES acuden a la búsqueda de los recursos que se les
ofrecen. Pero, en general, estos recursos no
son tan abundantes como todos quisiéramos; de
hecho todos ellos son más bien escasos (los
RECURSOS ESCASOS
economistas les llamamos recursos o bienes
económicos, frente a los recursos o bienes libres,
que serían - en caso de existir- aquellos tan
ELECCION abundantes como quisiéramos, ilimitados y sin
costo alguno).

Una aproximación a las necesidades de los


COSTE DE OPORTUNIDAD
seres humanos, vista en forma de esquema,
sería la reflejada por el cuadro Nº 2.

CUADRO Nº 2
TIPOLOGIA DE LAS
NECESIDADES HUMANAS
Naturales
De las personas
Sociales
POR SU PROCEDENCIA
Privadas
De la sociedad
Públicas
Primarias
POR SU NATURALEZA
Secundarias
A su vez, los diferentes tipos de bienes o recursos destinados a
satisfacer dichas necesidades esquemáticamente podemos agruparlos como
se muestra en el esquema del cuadro Nº 3.

2
Una vez conocidos los
bienes que pueden
CUADRO Nº 3 satisfacer nuestras
TOPOLOGIA DE LOS BIENES O RECURSOS necesidades, es obvio
Libres que debemos tomar una
POR SU CARACTER decisión ¿cuál de todos
Económicos ellos utilizaremos y en qué
cantidad?
De capital
POR SU NATURALEZA No debemos olvidar o
De consumo pasar por alto que el
recurso utilizado, por
Intermedio excelencia, es el tiempo y
POR SU FUNCION a nadie le cabrá duda de
Finales que evidentemente es
escaso.
Sustitutivos
Así pues, la decisión
POR SU USO
tomada nos hará
Complementarios
abandonar ciertos bienes
por haber elegido otros o
Normales
variar la cantidad de los
POR LA RENTA utilizados anteriormente.
Inferiores
Este proceso de elección
ocasionará una cierta pérdida (un coste) por no utilizar o realizar aquello
que también hubiera sido posible (por ejemplo, si hemos decidido estudiar
en lugar de ir al cine; esa decisión tiene un costo: no ir al cine; es el llamado
costo de oportunidad).

Con todo lo visto, ya podemos esbozar una cierta definición de lo que


estudia la economía:

La administración racional de los recursos para satisfacer las


necesidades de las personas.

A lo largo de la exposición anterior ha debido quedar claro que el


protagonista, en todo momento, ha sido el ser humano. Éste es pues el sujeto
del estudio de la ciencia económica. El problema estriba en que el
comportamiento de cada persona es completamente impredecible y la
ciencia económica, como cualquier otra ciencia, tiene que plantearse el
problema de la predicción (si se produce una causa A, entonces el
resultado será B).

Dentro de la dificultad que toda ciencia social tiene para la


comprobación del resultado de los experimentos, ésta la podemos reducir si
en lugar de utilizar como sujeto el ser humano, utilizamos los grupos de
personas, de tal forma que así los comportamientos pueden ser más
homogéneos.

3
3. Alternativas de producción

Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una


economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina
su capacidad de producción.

El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la


producción de otros bienes finales (maquinaria, instalaciones, naves, edificios,
ordenadores, etc.).

Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en


la prestación de distintos servicios. La capacidad de producción de la
economía viene limitada por dicha dotación de factores. Ninguna economía
tiene una capacidad infinita de producción.

4. La Frontera de Posibilidades de Producción

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción se puede


definir como: El conjunto de las distintas combinaciones alternativas
máximas de dos bienes o servicios que se podrían producir en un
período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y
tecnología limitados.

GRAFICA Nº 1 Consideremos una sociedad que puede


Alimentos
optar por producir, dada su tecnología y
E los recursos disponibles, dos bienes:
9 10

D alimentos o armamentos.

C Supongamos que en dicha sociedad


Z
son posibles cinco elecciones
7

productivas: A, B, C, D y E. a partir de
Y B ellas, en la gráfica Nº 1, delimitaremos
4

dos zonas una interior (0ABCDE) y otra


exterior.
A
En la zona interior tomemos en
0 6 10 13 15
consideración la elección Y. En Y, la
Armamentos
sociedad puede optar por producir la
misma cantidad de alimentos y más armamento, o alternativamente, la misma
cantidad de armamento y más alimentos. Por tanto la elección Y es ineficiente
económicamente.

Veamos seguidamente una elección situada en el exterior de la zona, Z, la


misma implica mayor cantidad de armamentos y alimentos a la vez, por tanto,
es una elección deseable pero inalcanzable dado el estado de la tecnología y
los recursos disponibles.

Por tanto, aquellas elecciones de la sociedad que son factibles dado el estado
de la tecnología y los recursos productivos, y que permiten alcanzar el mayor
nivel de producción posible determinarán lo que se conoce como Frontera de
Posibilidades de Producción, cuya pendiente negativa denota que no es

4
posible conseguir más de un bien sin renunciar a algo del otro, es decir, toda
elección implica un coste de oportunidad.

Es de gran importancia destacar algunas conclusiones que se obtienen con


este modelo, las cuales son:

 La curva ilustra el problema de la escasez, y de ese modo explica el


problema económico. Si no existiera escasez, entonces no existiría una
frontera o límite máximo.

 Ilustra el costo de oportunidad: esto ya que la escasez implica la necesidad


de elección, y de ahí que la obtención de mayor producción de un bien
requiere de la reducción en la producción (pérdida de oportunidad) de uno o
más de otros bienes. El costo de oportunidad de una determinada acción es
el valor de la mejor alternativa sacrificada.

5. Pendiente de la frontera de posibilidades de producción


Dada una Frontera de Posibilidades de
Producción, como la de la gráfica Nº 2,
consideremos una elección productiva tal
como A que implica producir mucho
alimento y poco armamento.
Si seguidamente, duplicamos la producción
de armamento nos trasladaríamos a una
elección productiva tal como B, y tendríamos
que sacrificar una pequeña parte de la
producción de alimentos (el coste de
oportunidad).
Si proseguimos este comportamiento,
podemos apreciar como a medida que aumenta la producción de armamento,
para conseguir la misma cantidad de este, hay que renunciar cada vez a una
mayor producción de alimentos. Con ello se evidencia que el coste de
oportunidad entre alimentos y armamentos es creciente.
Geométricamente, la información que nos proporciona el coste de oportunidad
será la pendiente de la frontera o relación marginal de transformación (RMT).
Re lación Marginal de Transpormación
Q A lim Q Alim
RMTA lim/Arm  Ó RMT 
Q Arm Q Arm
Tomemos en consideración el impacto que tendría el cambio de opción
productiva del punto D al E. La pendiente de la frontera o relación marginal de
transformación refleja la renuncia a la producción de un bien, en este caso
alimentos, que la sociedad deberá hacer para poder obtener una unidad
adicional de armamento.

5
6. Desplazamiento de la Frontera de Posibilidades de Producción

GRAFICA Nº 3 Consideremos la frontera de posibilidades de


producción, representada por en la Gráfica Nº 3,
Alimentos en la que F1 representa la situación original, y
analicemos el impacto que sobre ella tendría la
alteración de los factores productivos o de la
tecnología.
F2
Si aumentan los recursos disponibles para la
producción de armamento o bien mejora la
F1
tecnología de esta industria, ceteris paribus, la
Frontera de Posibilidades de Producción sufrirá
Armamentos un desplazamiento horizontal hacia la derecha
de F1 a F2. Si por el contrario, esa mejora
tecnológica o aumento de los factores
productivos afecta exclusivamente a la industria
alimentaria, se produciría un desplazamiento
vertical tal como se muestra en la Figura 4, de
F1 a F2.

Finalmente, si estos hechos afectan de igual


forma a ambas actividades productivas, la
frontera de posibilidades de producción se
trasladará paralelamente hacia la derecha,
como se muestra en la Figura Nº 5 de F0 a F1.

La reducción de factores
GRAFICA Nº 5 productivos disponibles para
ambas industrias generarían
Alimentos
movimientos de opuesto sentido en
la frontera, es decir de F0 a F2, en
F0 la gráfica Nº 5. Esta situación, no
F1 obstante, no podría producirse en
F2 ningún caso como consecuencia
de una regresión tecnológica, la
cual obviamente no es imposible.

7. LA MICROECONOMIA

La Microeconomía se encarga de
Armamentos describir y analizar el
comportamiento económico de las
unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente
consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una
economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es
predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que
el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en
observaciones previas.

6
Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción
se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital,
trabajo y recursos naturales). La Microeconomía pretende determinar como se
asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden
ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética,
espiritual o material.

7.1 Elementos de la microeconomía

Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para


describir:

 La Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos


bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores
productivos.

 La Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias


(economías domésticas) determinan que bienes y servicios comprarán o
requieren para satisfacer sus necesidades.

 El Equilibrio: Es la forma en que los mercados se relacionan a través de


la oferta y la demanda.

 El Mercado: Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de


transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores.
El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes. Surge desde el momento en que se
unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el
mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la
historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia,
dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A
medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los
intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los
mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los
mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o
distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias
primas y los mercados de acciones.

También se aplica al conjunto de lugares donde se compran y venden


bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para cada bien, servicio
o recurso que se compre o venda en la economía.

Una tercera acepción es la que se emplea para referirse a la demanda


de consumo potencial o estimada.

7.2 Estructuras básicas de mercados

Los economistas agrupan los mercados en cuarto estructuras básicas:


competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y
oligopolio.

7
 Competencia perfecta: La idea teórica desarrollada por los economistas
para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la
máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es
casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta,
como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la
funcionalidad de los mercados reales.

Características de la competencia perfecta: La existencia de muchos


productores o vendedores y consumidores de un artículo, producto o
servicio con características similares, actuando en forma independiente y
en completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente
para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por ende no
puede influir individualmente sobre los precios.

 La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios


monetarios personales.

 Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o


perfectamente estandarizados, por lo que el consumidor no logra
hacer distinciones significativas entre uno y otro producto.

 Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se


requiere demasiado capital para producir o vender el producto, los
productos no requieren patentes y no posen ventajas competitivas en
sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de
los precios por debajo del precio del mercado.

 Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga


para ser más competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del
consumidor, la tecnología y la oferta de recursos.

La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos


productos agrícolas, por lo que puede considerarse como un modelo
ideal, pero de gran utilidad para entender y poder explicar muchos de los
fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos se
satisfacen aproximadamente.

 Monopolio: Es una estructura de mercado o forma de organización del


mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que
no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora
exclusiva de un producto o servicio.

Características del monopolio:

 Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de


productos de un sector industrial.

 Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel


producido por la empresa monopolística

8
 Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes
para entrar, que pueden ser económicas, técnicas o legales.

El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El


monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos, sin
embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se
enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra
de los consumidores y con los demás productos similares y a su
control y regulación por parte de los gobiernos.

Los monopolios aparecen por que una empresa puede controlar algo
esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una patente que
excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.

 Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el


suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al
control del gobierno.

 Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una
empresa, con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre
una gama suficientemente amplia de productos, lo cual hace que
ninguna otra este en condiciones de competirle.

 Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una


operación única en el mercado con el fin de elevar los precios.

 Oligopolio: Es una situación de mercado en que unos pocos agentes


económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado de
un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual
que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que
se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben
pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la
competencia perfecta.

Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por
las decisiones de sus rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta
para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado
se vuelven prácticamente interdependientes

Puede existir el oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio


diferenciado cuando los productos son similares o comparables pero no
idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas,
cervezas, aluminio, cemento , etc.

Características predominantes del oligopolio

 Pocas empresas dominan el mercado


 Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre
productores
 Es difícil el ingreso de nuevas empresas

9
 La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente,
diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios.
 Competencia monopolística: Cuando existe algún grado de
diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia
monopolística

Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios


competitivos que producen artículos diferenciados, lo cual hace que la
competencia no esté basada solo en los precios, sino en otras
características del producto o servicio como calidad, empaque, atención
personalizada, diseño, etc. por lo que sus acciones dependerían en
última instancia, de las reacciones de sus competidores.

Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de


productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada
firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente
de venta de productos y servicios “al por menor“, ejemplo: bombas de
gasolina, lavanderías, las diferentes marcas de jabones, de aceites y
margarinas, de productos de panadería, etc.

Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir


con productos existentes puesto que las condiciones de apertura son
relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un
segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el
consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el
monopolio puro.

10
Capitulo 2
DEMANDA Y OFERTA
Para analizar la oferta, la demanda y el equilibrio del mercado, se parte de una
serie de supuestos simplificadores, que si bien no obedecen a las condiciones
reales del mercado, al aplicarse de forma adecuada pueden brindar una serie de
predicciones aproximadas al comportamiento de productores y consumidores. Por
ejemplo, si se parte de los criterios de elección racional y optimización,
supondremos que el consumidor podrá obtener, acorde a su poder adquisitivo, la
mayor utilidad entre las elecciones posibles para maximizar su satisfacción,
aunque en la práctica la preferencia del consumidor suele ser subjetiva y estar
restringida por diversos factores.

1 La demanda

La Teoría de la Demanda del consumidor intenta mostrar, a partir de una


serie de supuestos psicológicos, cómo cambia la decisión maximizadora de la
utilidad por parte del consumidor al modificar los factores determinantes de
esta elección; es decir, al variar su poder adquisitivo, el precio de los bienes y
servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teoría
permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante
variaciones de los precios de un producto o de otros sustitutivos en función de
las distintas características de los diferentes bienes o de la situación del
consumidor. La explicación de los determinantes y propiedades de las distintas
demandas es una de las deducciones teóricas que pueden hacerse a partir de
supuestos sencillos sobre el comportamiento del consumidor. La teoría básica
también explica algunos fenómenos paradójicos como por qué, en algunos
casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos o
por qué los diamantes, que tienen menor importancia vital que el agua, son
mucho más caros.

1.1 La Función Demanda:

Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está


dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios
alternativos posibles, mientras las demás variables permanecen constantes
(CETERIS PARIBUS).

Consideremos la función de demanda la cual depende de distintos factores:


el precio del bien, el precio de los demás bienes, la renta, y los gustos de
los consumidores.

 Precio del bien (Px): Al aumentar el precio de un bien disminuye la


cantidad demandada y viceversa.

 Precio de bienes sustitutos (Ps): Si el precio de un bien Y, un bien


sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a
aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la
demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los

11
discos compactos, podrá aumentar la demanda de entradas a los cines.

 Precio de bienes complementarios (Pc): Si el precio de un bien Y, un


bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va
a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina,
podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente
preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.

 Ingreso de los consumidores (I): En los bienes normales, al aumentar


el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y
viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el
ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

 Gustos y preferencias (Gp): al aumentar las preferencias por un bien


(ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a
aumentar.

 Población (Pob): Al aumentar la población es de esperar que la


demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de
consumidores con las mismas necesidades.

 Precios futuros esperados (Pf): Si se espera que el precio de un bien


aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a
aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el
futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su
decisión de compra hasta que el precio baje.

Luego la demanda puede expresarse como una función de:

Dx  f (Px, Ps, Pc,I, Gp, Pob, Pf, Pe,........)


Si consideramos que todas las demás variables se mantienen constantes
durante un determinado periodo, podemos expresar la función de demanda
como:

D  f ( Px ) CETERIS PARIBUS
x

1.2 Ley de la demanda:


La ley de la demanda establece que hay una relación inversa entre el precio
y la cantidad demandada, es decir que la curva de demanda tiene
pendiente negativa.
El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad
demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad
demandada.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que
a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien
X, los datos contenidos en la misma se muestran en la gráfica Nº 1.

12
TABLA Nº 1
Cantidad P GRAFICA Nº 1
Precio Demandada
5 2 6
4 4 5
3 6 4
2 8
3
1 10
2
1 Qd
0
0 2 4 6 8 10 12

Gráficamente, la función de demanda la definiremos en relación al factor


más determinante, el precio del bien. La pendiente de la función de
demanda será decreciente, dado que a menor precio los consumidores
demandarán mayor cantidad, y viceversa.

La curva de demanda se construye bajo el


supuesto ceteris paribus, que es una frase en
latín que significa que todas las variables
excepto la que se estudia se consideran
constantes. Literalmente, ceteris paribus
significa “otras cosas son iguales.”

Consideremos un precio tal como P*, como el


de la gráfica Nº 2, el cual determinará una
cantidad demandada de Q*. Si el precio del
bien se reduce, la cantidad demandada
aumentará. Tal como podemos apreciar, el
desplazamiento que a lo largo de la curva de demanda se ha producido lo
genera una alteración de la variable precio.

1.3 Cambios en la demanda o desplazamientos de la demanda


Gráfica Nº 3 Si ahora consideramos el resto de
los factores que influyen en la
QD=f(Px, Pc, Ps…,pn, I, G) función de demanda, su alteración
ceteris paribus, provocará bien un
desplazamiento paralelo hacia la
derecha, de D1 a D3, por aumento
del precio de los bienes sustitutivos,
Ps P c reducción del precio de los bienes
complementarios, aumento de la
I G renta, o bien por el aumento del
Ps P c gusto. Y hacia la izquierda, de D1 a
D3 D2, en los casos contrarios, como se
D2 D1 muestra en la gráfica Nº 3.
Se trata de movimientos de toda la

13
curva de la demanda provocados por cambios de alguna de las variables
que se encuentran dentro del supuesto ceteris paribus, es decir, cualquier
cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo
bien.

Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que


un cambio o desplazamiento en la demanda. El primero resulta de una
variación en el precio, mientras que el segundo de una variación en
cualquiera de los otros determinantes de la demanda.

1.4 Curva de demanda del mercado

La demanda agregada es una función del precio que nos da la cantidad de


un bien o servicio que todos los agentes deciden comprar a cada precio.
La demanda agregada se calcula sumando las demandas individuales a
cada precio.

En general, la demanda de un bien es una función decreciente de su


propio precio por dos motivos:

 Las demandas individuales suelen ser decrecientes.

 Algunos individuos dejan de demandar a precios altos.

Con el fin de derivar la función de demanda del mercado, analicemos un


mercado integrado tan solo por dos consumidores A y B.

Consideremos seguidamente sus curvas de demanda. Dado que la


demanda de mercado se calculará sumando horizontalmente las funciones
de demanda individuales, tomemos en consideración un precio cualquiera
10 Bs, y veamos la cantidad que a dicho precio estarían dispuestos a
demandar cada uno. Por tanto, tal como podemos apreciar a dicho precio
mientras el individuo A estaría dispuesto a demandar 3 unidades, el
individuo B tan solo demandaría 1 unidad. Por consiguiente, podemos
estimar un punto de la función de demanda del mercado que relacionaría el
precio de 10 con 4 unidades del bien.

Gráfica Nº 4 A Gráfica Nº 4 B Gráfica Nº 4 C


D
M
er

10
ca
do

DA DB

3 5 1 2 4 7
Procedamos seguidamente con otro precio, por ejemplo, 5 Bs. A dicho
precio el individuo A desearía 5 unidades, en tanto que el B demandaría 2.

14
Por tanto, la suma de ambas cantidades (7 unidades) determinaría para el
precio de 5 Bs un nuevo punto de la curva de demanda de mercado.
La unión de puntos tales como estos conformaría la función de demanda de
mercado de pendiente negativa (Ley de demanda) que manifiesta un hecho
incuestionable: “los consumidores estarán dispuesto a demandar mayor
cuantía del producto cuanto menor sea su precio, y viceversa”. (Gráfica 4
C)

2 La oferta
La Teoría de la Oferta busca explicar el comportamiento de los agentes
económicos productores, especialmente las empresas. Suministra una base
sólida para hacer predicciones a corto plazo acerca de los cambios de la
demanda de factores de producción en función de la variación en los precios
relativos de éstos. También tiene aplicación en el análisis de las negociaciones
de las empresas con sus empleados y cómo las prácticas laborales dependen
de los salarios relativos, sin tener que analizar confusas hipótesis sobre la
moral del empresario o el mayor valor de la mano de obra cuando se efectúan
programas de formación profesional.

A pesar de que el modelo de la empresa en condiciones de competencia


perfecta es el punto de partida de la teoría microeconómica de la oferta, los
mercados no son competitivos de forma perfecta, sino que tienen unas
características de competencia imperfecta. Éstas pueden ser condiciones de
monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros
casos éste puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un número
determinado de empresas. O puede tener toda otra serie de características
que hacen que sea un mercado de competencia imperfecta, como por ejemplo
cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y calidades
de los distintos productos, ya que, en principio, la competencia perfecta
requiere que todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios
que marcan los distintos fabricantes. Es evidente que nunca se dispone de
toda la información excepto en pequeños mercados locales. Por otra parte, los
consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de
proximidad, costumbre, confianza o calidad, lo que genera mercados
imperfectos para el artículo en cuestión.

2.1 La Función de oferta


Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto
a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.
La función de oferta del mercado depende entre otros de los siguientes
factores:
 El precio del bien (Px): al aumentar el precio del bien va a aumentar la
cantidad ofrecida y viceversa.

 Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del


bien (Pri): Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va
a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se
refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio
15
de energía, tasas de interés, etc.

 La tecnología de producción (T): al mejorar la tecnología en la


producción, la oferta de un bien aumentará.

 Precios futuros esperados (Pf): Si se espera que a corto plazo el


precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.

 Número de oferentes (Ns): Al haber un mayor número de oferentes la


oferta de un bien aumentará y viceversa.

La función de la oferta puede expresarse como:

Ox  f (Px, Pr i, T, Pf, Ns,........)

Si consideramos que todas las demás variables se mantienen constantes


durante un determinado periodo, podemos expresar la función de demanda
como:

O x  f(Px) CETERIS PARIBUS

2.2 Ley de la oferta

El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida


(Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad
ofrecida.

Si relacionamos la cantidad ofrecida con el precio del producto, la función


de oferta seguirá una trayectoria de pendiente positiva.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que
a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un
cierto bien X:

La gráfica de la curva de oferta muestra que a medida que el precio


aumenta también lo hace la cantidad ofertada y viceversa.

2.3 Curva de la oferta

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está
dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo
que todos los demás determinantes permanecen constantes.

16
TABLA Nº 2
Cantidad P GRAFICA Nº 5
Precio ofertada 6
5 10
5
4 8
3 6 4
2 4 3
1 2
2
1
Qo
0
0 2 4 6 8 10 12

3.1 Cambio en la cantidad ofertada

Se refiere a movimientos que se


GRAFICA Nº 6 producen a lo largo de la curva de la
oferta, causado por un cambio del
P precio del bien determinado.
Q=f(p, C,T,O)
O ¿Qué ocurriría si se alterarse el
precio?
P** Si el precio es p*, la cantidad
ofrecida será q*. En tanto que si el
P* precio aumenta, la cantidad ofrecida
también lo hará. Tal como podemos
apreciar el cambio en el precio ha
generado un movimiento a lo largo
Q** Q* Q de la curva de oferta del mercado,
como se muestra en la gráfica Nº 6.

3.1 Cambio en la oferta o desplazamiento

Se trata de cambio en
GRAFICA Nº 7 toda la curva de la oferta y
O3 resulta del cambio en el
P O1 costo de producción, los
O2 impuestos empresariales,
el precio o la cantidad
esperados, del cambio en
C O C T O
el precio de otros bienes
producidos, del cambio en
el número de vendedores,
del cambio en las ventas
planeadas en todos los
Q
Q=f(p, C,T,O) 17
precios, del cambio en la tecnología.

En la gráfica Nº 7 se muestra este tipo de cambios, si consideramos como


situación original la curva representada por O1 y ante una variación de una
o más variables considerada en el supuesto ceteris paribus se produce un
cambio de toda la curva hasta alcanzar O2.

¿El resto de los factores que afectan a la función de oferta, en caso de


alteración, ceteris paribus, provocarán un desplazamiento paralelo de la
función de oferta. Hacia la izquierda, en el caso de que aumenten los
costes de producción, o se reduzca el número de empresas que operan el
mercado. Y hacia la derecha, cuando se reduzcan los costes, mejore la
tecnología y aumente el número de empresas en el mercado.

3.1 Curva de oferta del mercado

Con el fin de derivar la función de oferta del mercado, supondremos que


dicho mercado está integrado tan solo por dos empresas A y B.
Consideremos seguidamente las curvas de oferta que definen a dichas
empresas. Dado que la oferta de mercado se calculará sumando
horizontalmente las funciones de oferta de las empresas participantes,
tomemos en consideración un precio cualquiera 5 Bs, y veamos la cantidad
que a dicho precio estarían dispuestas a ofertar cada una de las empresas.
Tal como podemos apreciar a dicho precio mientras la empresa A estaría
dispuesta a ofrecer 3 unidades, la empresa B tan solo ofrecería 1 unidad.
Por consiguiente, podemos estimar un punto de la función de oferta del
mercado que relacionaría el precio de 5 Bs con 4 unidades.

Procedamos seguidamente con otro precio, por ejemplo, 10 Bs. A dicho


precio la empresa A ofertaría 5 unidades, en tanto que la empresa B
ofrecería 2. Por tanto la suma de ambas cantidades ofertadas (7 unidades)
determinaría para el precio de 10 unidades, un nuevo punto de la curva de
oferta de mercado.

La unión de puntos tales como estos conformaría la función de oferta de


mercado, de pendiente positiva (Ley de oferta) que manifiesta un hecho
incuestionable: “el empresario estará dispuesto a ofrecer mayor cuantía de
su producto cuanto mayor precio perciba, y viceversa”.

18
3 Equilibrio

El equilibrio alude a una condición del mercado, caracterizada porque tiende a


mantenerse una vez se ha alcanzado. Desde la perspectiva de la economía,
esto ocurre cuando la cantidad demandada de ese artículo o bien, es igual a la
cantidad que de él se ofrece en el mercado durante un período de tiempo
determinado. Geométricamente, el equilibrio se presenta en la intersección de
las curvas de demanda y oferta agregadas del mercado para un mismo artículo.

3.1 Equilibrio del mercado ajuste vía cantidad

GRAFICA Nº 9 Si en un mercado las funciones de demanda y


oferta son las que se muestran en la Gráfica Nº
P D 9, el equilibrio, concebido como aquella
O
situación a la que se tiende, y donde cualquier
perturbación que lo afecta genera fuerzas
Pe tendentes a restablecerlo, tendrá lugar en el
punto de intersección de ambas funciones.

Consideremos un nivel de producción


ligeramente inferior al de equilibrio Qe, como el
Qe Q que se muestra en la gráfica Nº 10 Q´. Por tal
producción los consumidores estarían
dispuestos a pagar un precio superior al que estarían dispuestos a cobrar
los productores. Por tanto, ello incentivará a que las empresas aumenten
su producción.
Si ahora consideramos un nivel
de producción superior al del
equilibrio Q”, ocurre todo lo
contrario, es decir, los
consumidores estarán dispuestos
a pagar un precio menor que el
precio que estarían dispuestos a
cobrar los productores. Ello
genera una señal que induce a
las empresas a contraer su
producción si desean vender la
misma.
Queda justificado de este modo,
el por qué el lugar geométrico en
donde se intersectan oferta y demanda refleja el equilibrio en economía.

3.2 Equilibrio del mercado ajuste vía precio

Si en un mercado las funciones de demanda y oferta son las siguientes, el


equilibrio, concebido como aquella situación a la que se tiende, y donde
cualquier perturbación que lo afecta genera fuerzas tendentes a
restablecerlo, tendrá lugar en el punto de intersección de ambas funciones.

19
Veámoslo, para ello
GRAFICA Nº 11 consideremos un precio
ligeramente inferior pA. A tal
D O precio, los consumidores
p
Excedente desearían adquirir mayor
cantidad del producto que los
pB vendedores estarían
PE
dispuestos a ofrecer, surge
pe de este modo escasez o
exceso de demanda pues los
oferentes no pueden
satisfacer toda la demanda
pA
realizada. Esta situación
Escasez incentivará a que las
empresas aumenten sus
QAO QBD Qe QBO QAD Q precios aprovechando la
situación. Dicho proceso
culminará cuando la escasez desaparezca, cosa que ocurrirá cuando
oferta y demanda coincidan en el punto de equilibrio.
Ahora consideremos la situación opuesta, es decir, lo que ocurriría en caso
de que el precio fuese mayor al del equilibrio. Cuando ello acontece lo que
están dispuesto a ofrecer las empresas es superior a lo que desean
adquirir los consumidores, generándose de este modo un excedente de
producción o exceso de oferta. Las empresas al apreciar que no dan salida
a toda su producción (aumento de existencias en almacén) empezarán a
rebajar sus precios con el fin de facilitar la venta. Culminando este proceso
de reducción del precio cuando coincidan los planes de los compradores y
vendedores, es decir, en el equilibrio.

20
Capítulo 3
ELASTICIDADES
La elasticidad puede entenderse como la capacidad de reacción de una variable
en relación con cambios en otra. Este término mide la variación porcentual que
experimenta una al cambiar otra. Estas variables son cuantitativas. Se recurre a
este concepto, propuesto por Alfred Marshall, para examinar la relación entre
precios y demanda, o entre diversos factores que conciernen y afectan a la
producción.
La elasticidad mide la SENSIBILIDAD de una variable con respecto a otra.
Nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en
respuesta a una variación de otra de un 1 por ciento.
1 Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda mide cómo la variación (marginal) del


precio de un bien afecta a la cantidad demandada de ese bien, cuando todos
los demás factores permanecen constantes. Se calcula dividiendo el cambio
porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio.
Ejemplo, si el precio de un bien aumenta a 105 desde un precio base de 100
(el cambio es del 5%), y la cantidad demandada cae de 100 a 80 (una
reducción del 20%) la elasticidad será igual a 20/5, es decir, 4. Como el
resultado es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto
al precio del mismo, y la demanda caerá proporcionalmente más que el
aumento del precio; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el
gasto total en el consumo de ese bien disminuirá. Si el resultado fuera menor a
1, la demanda del bien no sería elástica respecto al precio, por lo que la
demanda de ese bien disminuiría, proporcionalmente, menos que el aumento
del precio; por lo tanto, el gasto total en el consumo de ese bien aumentará a
pesar del aumento del precio del mismo.
El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda ( e ) es una medida
del cambio porcentual de la cantidad demandada de un artículo por unidad de
tiempo, que resulta de una variación porcentual del precio del artículo. Como el
precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa, el coeficiente de
elasticidad precio de la demanda es un valor negativo, que suele eliminarse
introduciendo un signo menos (-) en la fórmula de e. Si Qd representa el
cambio en la cantidad demandada de un artículo debido a un cambio en su
precio P, el coeficiente de elasticidad se define como:
De acuerdo a este criterio, la demanda se puede
clasificar en elástica (si e > 1), inelástica (si e < 1) y
unitaria (si e = 1)

En síntesis, la elasticidad precio de la demanda mide la


sensibilidad de la cantidad demandada frente a

21
variaciones del precio. Nos indica la variación porcentual que experimenta la
cantidad demandada (Q%) de un bien cuando sube su precio un 1 por ciento
(P%=1%).

2 Cálculo de la elasticidad

GRAFICA Nº 1 Consideremos la curva de demanda, y


la expresión matemática de la
ΔQ elasticidad, mostrados en la gráfica Nº
ΔQ P 1.
E Q  *
ΔP ΔP Q Elijamos un punto cualquiera de la
P función de demanda se corresponde
P*
con un precio p* y una cantidad Q*.
P
P** Si deseamos estimar la elasticidad en
P Q dicho punto, debemos de seleccionar
Q otro punto de la curva de demanda,
por ejemplo, uno que representa
Q* Q** menor precio y mayor cantidad. A
partir de él, calcularemos en primer
lugar la pendiente, pues el valor
inverso de ella se corresponde con el primer cociente de la expresión de la
elasticidad. El segundo cociente, queda definido por el valor del precio y la
cantidad en el punto en que estamos calculando la elasticidad.
2.1 Primer teorema

La elasticidad de una curva de demanda rectilínea decreciente varía desde


el infinito en el eje de precios
hasta cero en el eje de
GRAFICA Nº 2 cantidades.
P E  Consideremos la siguiente curva
ΔQ de demanda decreciente, y la
ΔQ P
E Q  * fórmula de la elasticidad.
ΔP ΔP Q
Si nos situamos donde la curva de
P
demanda corta al eje vertical, al
ser la cantidad nula, el cociente
seria infinito, y por tanto, el
múltiplo que determina la
E=0 elasticidad de la demanda tendría
un valor de infinito. Observemos el
punto opuesto, en este, al ser el
precio nulo, ello determina que el cociente sea de valor igual a cero, y por
tanto, la elasticidad sea nula.
En base a ello, queda demostrado que en la curva de demanda rectilínea
decreciente, el valor de la elasticidad oscilará ente infinito y cero.

22
Los casos extremos así pues de una curva demanda se situarían entre,
una función de demanda completamente inelástica (vertical), y una función
de demanda completamente elástica (horizontal).

1.2 Segundo teorema


Si comparamos dos curvas de demanda rectilíneas de la misma pendiente,
la más alejada del origen es menos elástica a cada precio que la más
cercana.
GRAFICA Nº 3 Analicemos dos curvas de demanda
P ΔQ rectilíneas paralelas, y tomemos en
ΔQ P consideración la definición matemática
E Q  *
ΔP ΔP Q de la elasticidad precio de demanda.
P
Sí consideramos el precio p’ la cantidad
demandada a este precio sería distinta.
P’ Dado que las pendientes de ambas
curvas son idénticas, el primer miembro
del múltiplo que determina la elasticidad
Q’ Q” sería el mismo. La diferencia residiría en
la cantidad, por tanto tal como podemos
apreciar, esto afectará al denominador del segundo cociente, y en base a
ello, quedará demostrado que la función de demanda más próxima al
origen tendrá una mayor elasticidad.

3 Tercer teorema de la elasticidad


La elasticidad de dos curvas demandas rectilíneas que se cruzan pueden
compararse en el punto de intersección, siendo la curva de mayor pendiente la
menos elástica.

GRAFICA Nº Tomemos en consideración tanto la


función de demanda decreciente como
la fórmula de la elasticidad. Si sobre
ΔQ P
E *  ED '  ED esta curva de demanda examinamos
ΔP Q un punto cualquiera determinado por
P* el precio p* y la cantidad q*, podemos
P estimar su elasticidad gráfica y
P** D’ ecuacional del siguiente modo.
P Q
Q Ahora, consideremos una curva de
Q demanda lineal más plana que
D atraviesa la anterior sobre el mismo
Q* Q** Q’ punto, y pasemos a calcular la
elasticidad punto sobre dicha función
de demanda. Tal como podemos constatar, es la variación de la pendiente
sobre dicho punto – ahora es menor- la que determina que el valor de la
elasticidad sea mayor.

23
4 Cuarto teorema de la elasticidad
Cualquier curva de oferta lineal que pase por origen tiene elasticidad igual a la
unidad.
Consideremos la siguiente
curva de oferta y la definición
matemática de elasticidad.
Tomemos como referencia el
punto de la curva de oferta p*
y q*. Con el fin de estimar la
elasticidad punto, centremos
nuestra atención en un precio
y una cantidad ofertada
mayor. A partir de ahí en
primer lugar consideraremos
la pendiente, y de esta forma
podemos estimar el primer
cociente de la expresión de la
elasticidad, que se
corresponde con la inversa de
la pendiente. De otra parte, para calcular el segundo cociente de la expresión
tomaremos como referencia el precio y la cantidad en ese punto.
Tal como podemos apreciar el valor de ambos cocientes es idéntico, por lo que
la elasticidad precio de la oferta será unitaria.

5 Quinto teorema de la elasticidad

En una curva de demanda rectilínea la elasticidad medida desde cualquier


punto, es independiente de la dirección y magnitud del cambio de precio y la
cantidad.
Sobre la siguiente curva de demanda, y partiendo de la noción matemática de
elasticidad, centremos
nuestra atención en un
punto definido por p* y q*.
Seguidamente,
establezcamos un punto de
referencia definido en p** y
q**. El valor de la inversa de
la pendiente de una parte, y
el punto de referencia inicial
determinarán el valor de la
elasticidad en dicho punto.
Intentemos nuevamente
determinar la elasticidad en
el ese punto, pero esta vez
tomemos como referencia
un nivel de precios mayor y

24
una cantidad menor (p´ y q´) para de este modo apreciar como el valor de la
pendiente es igual al que se obtendría si se considerarse el precio p** y q**.
Por ello, queda demostrado como a la hora de calcular la elasticidad es
indiferente el punto de referencia que se tome.

6 Sexto teorema de la elasticidad


En el caso de una curva de demanda no rectilínea, la elasticidad medida desde
cualquier punto depende de la dirección y magnitud de las variaciones del
precio y la cantidad.
Consideremos una curva de demanda no lineal tal como la siguiente. En ella
tomemos un punto de con el fin de estimar su elasticidad p*, q*.
Observemos un punto de
la curva de demanda
determinado por un precio
menor p** y una
producción mayor q**.
Teniendo en cuenta la
inversa de la pendiente y
el punto de la curva de
demanda cuya elasticidad
se pretende estimar,
tendríamos la información
suficiente para calcular la
elasticidad.
Si ahora, nos disponemos
a calcular la elasticidad
pero considerando un punto de la demanda curvilínea con mayor precio y
menor cantidad, podemos verificar gráficamente que la inversa de la pendiente
sería distinta, y en consecuencia determinaría una elasticidad completamente
diferente.

7 Elasticidad e Ingreso Total


Definimos dos planos: uno en donde se reflejará la demanda del mercado, y
otro, donde trazaremos la curva de ingreso total.
Consideremos la siguiente curva de demanda rectilínea, en donde la
elasticidad oscila desde menos infinito a cero.
Ahora tomemos un precio muy elevado tal como p*, en cuyo caso el área
rectangular siguiente determinaría el ingreso total (recuérdese múltiplo del
precio por la cantidad). Lógicamente, dado que el ingreso total sería nulo
cuando la cantidad demandada fuese cero, la curva de ingreso total hasta el
nivel de producción considerado seguiría la siguiente trayectoria.

25
Si la empresa considerase a partir de tal precio una rebaja del mismo (p**)
comparando las áreas que definen el ingreso total antes y después, podemos
resaltar una zona común, y destacar como tras la reducción del precio la
empresa hubiera aumentado notablemente el ingreso total, de tal modo que la
curva de ingreso total en dicho tramo crecería.
Ahora, consideremos un precio inicial muy inferior, y procedamos como antes,
es decir primero cuantificaremos el ingreso total a ese precio, para más tarde
proceder a una rebaja en la misma proporción que antes del precio para
comparar el ingreso total antes y después. En tal caso, la respuesta del ingreso
total, tal como podemos constatar es opuesta, la función de ingreso total
decrecería, y esta tendencia perduraría hasta aquel nivel de producción donde
el precio sería nulo.
Esta tendencia, de sentido opuesto, determina la existencia entre estos dos
polos opuestos de un nivel de producción que se correspondería con el tramo
de la elasticidad unitaria en donde el ingreso total es máximo. A partir de aquí
podemos verificar como la función de ingreso total será creciente en el tramo
elástico de la demanda, en tanto que decrecerá en su tramo inelástico.

8 Excedente del consumidor y del productor


Podemos definir el excedente
del consumidor como la
diferencia entre el precio
máximo que estaría dispuesto a
pagar y el precio que realmente
paga. Consideremos la
siguiente curva de demanda de
un individuo, si el precio de
mercado es pE demandara qE.
No obstante, por la primera
unidad hubiera estado
dispuesto a pagar mucho más
p1 , por la segunda unidad algo
menos que por la primera pero
más de lo que realmente paga,
y así sucesivamente hasta la
cantidad qE en donde coincide
el precio que paga y el que está dispuesto a pagar. Gráficamente, la zona que
muestra la divergencia entre la
disposición marginal a pagar y el
precio satisfecho reflejaría el
excedente del consumidor.
Para estimar el excedente del
productor deberemos de partir
de la función de oferta. Dado un
precio en el mercado pE,
compararemos el precio al que
estarían dispuesto a ofrecer
cada unidad de mercancía con el
26
precio que realmente perciben. Y observaremos que hasta qE el empresario por
cada unidad ofrecida recibe un precio superior al que estaría dispuesto a
percibir. Dicha zona delimita gráficamente el excedente del productor.

27
Capítulo 4

DEMANDA, OFERTA, APLICACIONES

3.3 Precios máximos y mínimos


Si un mercado se encuentra definido por las curvas de demanda y oferta que
se muestran en la gráfica N° 1. El equilibrio o precio que refleja la coincidencia
en valoración del bien de los consumidores y productores, se produciría en la
intersección entre ambas curvas.
Cuando el Estado pretende suplantar la actividad del mercado en la asignación
de los bienes y servicios, lo puede realizar a través de una política de precios
máximos y mínimos.
Si considera oportuno que determinado bien
sea accesible a un precio inferior al que
tendría lugar en el mercado, establecerá un
precio máximo, por encima del cual ninguna
empresa podrá vender. Cuando esto ocurre,
gráficamente podemos apreciar como a dicho
precio la cantidad demandada es mayor que
la ofrecida, generándose de este modo un
exceso de demanda que conduce a la
escasez del bien. En este contexto, se
desarrollará algún mecanismo que permita
racionar la oferta (largas colas, distintos
criterios como la edad, el nivel económico,
etc.) Siendo este, terreno abonado para la aparición del “mercado negro”.
Otro tipo de control de precios consiste
en el establecimiento de un precio
mínimo. Este sistema se ha utilizado
con frecuencia en los mercados
agrícolas, cuando el Estado ha
pretendido evitar que la renta de los
agricultores se reduzca drásticamente.
Cuando se establece un precio mínimo
superior al que tendría lugar en el
mercado, la cantidad ofrecida excede a
la demandada, produciéndose de este
modo un exceso de oferta, como se
muestra en la gráfica N° 2. Este
exceso de oferta propiciará una
acumulación de la producción que
generará gran ineficiencia.

28
4 Impacto de los impuestos unitarios sobre el mercado
Consideremos el siguiente equilibrio en el
mercado, como se muestra en la gráfica N°
3. Si el Estado establece un impuesto por
unidad de producto ello afectará a la curva
de oferta la cual se desplazará verticalmente
en la cuantía del impuesto establecido de S
a S*. Si comparamos el equilibrio inicial,
representado por Qe y Pe y el final por por
Pe* y Pe*, podemos apreciar como parte del
impuesto ha sido soportado por los
consumidores (tasa del comprador tc), en
tanto que el resto ha sido sufragado por las
empresas (tasa del vendedor tc). Finalmente
el impuesto es absorbido por compradores y
vendedores.
Veamos a continuación (gráfica
N° 4) como la elasticidad de la
función de oferta determina la
carga tributaria que asumen
consumidores y productores.
Para ello, consideremos que la
función de oferta es más
elástica. Si ello es así, podemos
comprobar cómo la misma
cuantía del impuesto es
soportada ahora en mayor
medida por los consumidores.

Si por el contrario, como se


muestra en la gráfica N° 5, la
curva de oferta fuese más
inelástica, la mayor parte de la
carga tributaria sería soportada
por los empresarios.

29

También podría gustarte