Está en la página 1de 16

INFORME DE CHARLAS DE SEGURIDAD EN

OBRA

OBRA: “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA


RIEGO EN EL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO DEL SECTOR DE
CONCHA C.C. DE ANANISO DISTRITO DE PITUMARCA DE LA
PROVINCIA DE CANCHIS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Ubicación

Lugar : Sector de Concha C.C. de Ananiso


Distrito : Pitumarca
Provincia : Canchis
Regió n : Cusco

PITUMARCA - 2023

INDICE
1. GENERALIDADES................................................................................................................. 5
1.1 Política de seguridad y salud del gobierno local.............................................................5

1.2 Definiciones.......................................................................................................................... 5
1.3 Objetivos................................................................................................................................ 7
1.3.1. Objetivo general........................................................................................................7

1.3.1.1. Objetivos específicos.............................................................................................7

1.4. Metas.................................................................................................................................8

2. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDADES............................................................................8
2.1. Liderazgo...........................................................................................................................8

2.2. Responsabilidades............................................................................................................9

2.2.1. Residente de obra......................................................................................................9

2.2.2. Supervisor de seguridad..........................................................................................10

2.2.3. Supervisor de obra y seguridad...............................................................................10

2.2.4. Trabajadores............................................................................................................11

3. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.........................................................................11


3.1. Requisitos de equipos de protecció n personal.............................................................11

3.2. Clasificació n de los equipos de protecció n individual..................................................11

3.2.1. Protector de la cabeza.............................................................................................12

3.2.2. Protección de ojos y cara.........................................................................................12

3.2.3. Protección de los oídos............................................................................................12

3.2.4. Protección respiratoria............................................................................................12

3.2.5. Protección de manos y brazo...................................................................................12

3.2.6. Zapatos de seguridad punta de acero.....................................................................12

3.2.7. Ropa de trabajo........................................................................................................13

3.2.8. Arnés de seguridad..................................................................................................13

3.3. Inspecciones de los EPI..................................................................................................13

4. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS...........................................................................13


4.1. Primeros auxilios............................................................................................................13

4.2. Botiquín de primeros Auxilios.......................................................................................13


5. SEÑALIZACION TEMPORAL DE LA OBRA...................................................................14
5.1. Señ alizació n.....................................................................................................................14

5.1.1. Señal de información general..................................................................................14

5.1.2. Señal de obligación..................................................................................................14

5.1.3. Señal de prohibición................................................................................................15

5.1.4. Señal preventiva y/o advertencia............................................................................15

5.1.5. Señal de protección contra incendios......................................................................15

6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL..............................................15


6.1. Capacitació n....................................................................................................................15

6.2. Entrenamiento................................................................................................................15

7. INSPECCIONES DE SEGURIDAD..................................................................................... 15
7.1. Inspecciones planeadas..................................................................................................15

7.2. Sistema de inspecciones.................................................................................................16

8. HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL.............................................................................................16

8.1. Monitoreo de agentes físicos......................................................................................16

9. HERRAMIENTAS DE GESTION DE SEGURIDAD........................................................16


9.1. Análisis de trabajo seguro (ATS)...............................................................................16

9.2. Identificació n de peligros y evaluació n de riesgos continuos......................................17

9.3. Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)....................................................................................17

1. GENERALIDADES

1.1 Política de seguridad y salud del gobierno local


La Municipalidad Distrital de Pitumarca tiene la responsabilidad y el compromiso
con la seguridad y el bienestar de sus empleados, contratistas y comunidades
circundantes que los rodea y considerando estos como un pre requisito para
lograr los objetivos de la obra, por tal motivo establece lo siguiente:

a) La seguridad y la salud son altas prioridades de la MDP y nos esforzamos por el


mejoramiento continuo en el desempeñ o de estas á reas.

b) Las operaciones y actividades se cumplirá n con todas las Leyes y Regulaciones


peruanas, está ndares y normas de la població n a los cuales prestamos servicio
y nuestros está ndares de seguridad y salud.

c) Establecer programas de preparació n y respuesta a emergencias.

d) Entrenar e incentivar al personal y contratistas a tomar responsabilidad


individual de los aspectos de seguridad relativos a su trabajo, notificar
fatalidades, lesiones, enfermedades e incidentes ocupacionales, y reportar
peligros presentes en el lugar de trabajo.

e) Los trabajadores pueden aplicar la “Negativa al Trabajo” rehusá ndose al


cumplimiento de una disposició n de trabajo que representa un peligro
inminente o que ponga en riesgos su integridad física, el medio ambiente o las
buenas relaciones con las comunidades.
La aplicació n de estos principios por parte de todo el personal, es la condició n
para mejorar el profesionalismo y la calidad de los servicios que presta a la
població n.

1.2 Definiciones
 Incidente: Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no
resultar en dañ os a la salud. En el sentido má s amplio, incidente involucra
todo tipo de accidente de trabajo.
 Accidente de trabajo: Incidente o suceso repentino que sobreviene por
causa o con ocasió n del trabajo, aú n fuera del lugar y horas en que aquél se
realiza, bajo ó rdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un
dañ o, una lesió n, una perturbació n funcional, una invalidez o la muerte.
 Acto Sub estándar: Toda acció n o prá ctica incorrecta ejecutada por el
trabajador que causa o contribuye a la ocurrencia de un accidente o cuasi
accidente.
 Condición Sub estándar: Se llama así a las características del ambiente de
trabajo que pueden contribuir a la generació n de un accidente o cuasi-
accidente, generalmente debido a características geoló gicas del yacimiento,
instalaciones incorrectas o inapropiadas, uso incorrecto de sustancias,
materiales, equipos y/o energía.
 Emergencia: Es un evento que se presenta en forma natural o como
consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del centro de trabajo,
como: incendios, inundaciones, explosiones, deslizamientos, etc.
 EPI: Equipo de protecció n individual.
 Estándar de Trabajo: El está ndar es definido como los modelos, pautas y
patrones que contienen los pará metros y los requisitos mínimos aceptables
de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensió n establecidos por
estudios experimentales, investigació n, legislació n vigente y/o resultado
del avance tecnoló gico, con los cuales es posible comparar las actividades
de trabajo, desempeñ o y comportamiento industrial. Es un pará metro que
indica la forma correcta de hacer las cosas.
 Evaluación de Riesgos: Proceso analítico que permite estimar la magnitud
del riesgo, con el fin de adoptar medidas preventivas de control, mediante
una matriz.
 Índice de frecuencia mensual: segú n SEGURIDAD DURANTE LA
CONSTRUCCION G. 050:

N° Acidentes com tiempo perdido en el mes (200, 000)


IFM= --------------------------------------------------------------------------------
Nú mero de horas Trabajadas mes

 Índice de Frecuencia de Accidentes: Nú mero de accidentes mortales e


incapacitantes por cada milló n de horas hombre trabajadas. Se calculará
con la formula siguiente de.

N° Accidentes x 1’000,000 (N° Accidentes = Incap. + Mortal)


IFA= --------------------------------------------------------------------------------
Horas Hombre Trabajadas

 Índice de Severidad: Nú mero de días perdidos o cargados por cada milló n


de horas - hombre trabajadas. Se calculará con la fó rmula siguiente:

N° Días Perdidos o Cargados x 1’000,000


IS A= -------------------------------------------------------
Horas Hombre Trabajadas
 Índice de Accidentabilidad: Una medició n que combina el índice de
frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de
lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras.
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad
dividido entre 1000.

IF x IS
IA= --------
1000
 IPERC: Proceso de Identificació n de peligros y evaluació n de riesgos
controlados.
 Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar dañ o a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
 MSDS: Hoja de datos de seguridad de materiales.
 PETS: Documento que contiene la descripció n específica de la forma có mo
llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo
hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemá ticos.
Resuelve la pregunta: ¿Có mo hacer el trabajo/ tarea de manera correcta?
 Riesgo: Es la combinació n de probabilidad y severidad reflejados en la
posibilidad de que un peligro cause pérdida o dañ o a las personas, a los
equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.
 ATS: Aná lisis de trabajo seguro, este procedimiento se realiza al inicio de
trabajo programado.
 PETAR: Permiso de trabajo de alto riesgo.

1.3 Objetivos
1.3.1. Objetivo general
La MDP, tiene como objetivo, la prevenció n y control de Índices de
Frecuencia, Severidad y Accidentabilidad con el fin de tener un trabajo
seguro y saludable en la obra de: “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE
AGUA PARA RIEGO EN EL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO DEL SECTOR DE
CONCHA C.C. DE ANANISO DISTRITO DE PITUMARCA DE LA PROVINCIA DE
CANCHIS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.3.1.1. Objetivos específicos

 Cumplir con las obligaciones legales y mantener los riesgos en


niveles bajos como sea posible y razonable.
 Mejorar el control de riesgos de las causas má s frecuentes de
accidentes e incidentes.
 Minimizar las exposiciones a lesiones y enfermedades
ocupacionales.
 Capacitar, entrenar y buscar la participació n activa del personal de
manera que esté preparado para identificar peligros, evaluar
riesgos y controlar situaciones de emergencia.
 Informar a todo el personal las actividades del programa, de sus
funciones y responsabilidades mediante el comité de Seguridad,
Salud en el trabajo.
 Difundir y cumplir los Procedimientos de Trabajo Seguro, los
está ndares de la Unidad y las disposiciones Corporativas.
 Analizar y dar solució n los reportes má s resaltantes derivados de
nuestra actividad.
 Mantener el sistema de señ alizació n temporal en interior de la
obra.
 Entrenamiento a los trabajadores en tema de primeros auxilios
1.4. Metas
Las metas consideradas en este programa, son las siguientes:
 Cero Fatalidades.
 Disminuir en un 100% los incidentes/accidentes
o Alcanzar los índices de seguridad de:
 Frecuencia 0.00
 Severidad 0.00
 Accidentabilidad 0.00
 Alcanzar un porcentaje de cumplimiento en:
o Índice de Capacitació n 1.5 ((HHCx100)/HHT)*
o Sistema de Inspecciones: 95 %
o Investigació n de Incidentes 100 %
(*) Horas hombre de capacitació n por cien entre horas hombre trabajadas.

2. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDADES

2.1. Liderazgo
Programa de Liderazgo y Compromiso Directivo: En cumplimiento de la LEY N 29783,
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO; D.S. 005- 2012 TR, La alta gerencia del
liderará y brindará los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
empresa conducentes a la implementació n del sistema de gestió n de seguridad y salud
ocupacional, a fin de lograr el éxito en la prevenció n de incidentes, enfermedades
ocupacionales e impactos al medio ambiente, en concordancia con las prá cticas
aceptables de la industria minera y la normatividad vigente.

El equipo técnico encargado de la obra “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE


AGUA PARA RIEGO EN EL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO DEL SECTOR DE CONCHA C.C.
DE ANANISO DISTRITO DE PITUMARCA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS DEL
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, asumirá el liderazgo y compromiso con la seguridad y
salud, incluyendo lo siguiente:

a) Estar comprometidos con los esfuerzos del Programa de seguridad y salud


ocupacional del proyecto.
b) Administrar la Seguridad, la Salud Ocupacional de la misma forma que
administra la productividad y calidad del trabajo.
c) Integrar la Seguridad y Salud Ocupacional en todas las funciones de la empresa,
incluyendo el planeamiento estratégico.
d) Involucrarse personalmente y motivar a los colaboradores en el esfuerzo de
cumplir con los está ndares y normas relacionados con la seguridad y salud
ocupacional.
e) Asumir su responsabilidad por la seguridad y salud ocupacional, brindando el
apoyo econó mico necesario.
f) Liderar y predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos
los niveles.
g) Comprometerse con la prevenció n de incidentes, lesiones y enfermedades
ocupacionales, promoviendo la participació n de los colaboradores en el
desarrollo e implementació n de actividades de Seguridad, Salud.
h) Implementar las mejoras necesarias de acuerdo a la naturaleza y magnitud de
los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la empresa.

Se debe identificar el peligro asociado a la actividad o trabajo que se realiza y


proponer medidas de control necesarias para prevenir o minimizar las pérdidas y
luego establecer está ndares operacionales para realizar los trabajos en la Obra:
“CREACION DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MEDIANTE UN LOCAL MULTIUSOS EN EL SECTOR
CORICCUCHO COMUNIDAD DE ILAVE DISTRITO DE PITUMARCA, PROVINCIA DE CANCHIS,
DEPARTAMENTO DE CUSCO”, exigiendo a los colaboradores de todos los niveles a
tomar conciencia de su responsabilidad individual por el control de los riesgos.

2.2. Responsabilidades
2.2.1. Residente de obra
 Implementar el presente Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional,
así como establecer los mecanismos de supervisió n y control para garantizar
que el programa se cumpla en su totalidad en todas las etapas de construcció n.
 Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando
del proyecto, cumpla responsabilidades que le correspondan respecto a la
prevenció n de riesgo en la obra.
 Difundir oportunamente y disponer la aplicació n de los procedimientos de
trabajo y directivas de seguridad, salud y medio ambiente, con el fin de
garantizar su estricto cumplimiento en el proyecto, para lo cual se deberá
asegurar el mantenimiento de registro que evidencien cumplimientos.
 Participar en el programa de capacitació n, programa de inspecciones, en
calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participació n quedara
registrada en los formatos correspondientes.

2.2.2. Supervisor de seguridad


 Asesorar en la elaboració n e implementació n del programa de Seguridad y
Salud del proyecto, de acuerdo a los lineamientos del sistema de Gestió n de la
municipalidad distrital de Pitumarca y la legislació n vigente.
 Participar activamente en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
(PSSO).
 Dar soporte al Proyecto en menció n. (Facilitando informació n, capacitació n).
 Coordinar con el Supervisor de la obra la incorporació n de medidas
preventivas en procedimientos de trabajos específicos, capacitar y entrenar al
personal de obra en lo referente al cumplimiento de los procedimientos y
está ndares establecidos.
 Participar en el programa de capacitació n y el programa de inspecciones, en
calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participació n quedara
registrada en los formatos correspondientes.

2.2.3. Supervisor de obra y seguridad


 Verificar con el supervisor de seguridad, la implementació n de las medidas
preventivas y controles establecidos en los procedimientos de trabajo y
directivas de prevenció n de riesgos, antes del inicio de las actividades.
 Verificar diariamente, que sus trabajadores cuenten con sus equipos de
protecció n personal (EPI), requeridos para el desarrollo de los trabajos que
ejecutaran.
 Realizar la difusió n, evaluació n a todo el personal involucrado en la
actividad critica.
 Verificar que todo el personal involucrado en el proyecto haya recibido y
conozca el contenido de las directivas de prevenció n de riesgos, los
procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.
 Velar por el orden, limpieza y la preservació n en el á rea de trabajo.
 Mantenerse en estado de observació n permanente en su frente de trabajo,
supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas
asignadas a su personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones
sub-está ndar que pudiesen presentarse. En caso de alto riesgo deberá
detener la operació n hasta eliminar la situació n de peligro.
 Disponer la colocació n, en caso que las condiciones de entorno lo requieran,
de la señ alizació n y protecciones necesarias, antes de retirarse del frente de
trabajo.
 Participar en el programa de capacitació n y el programa de inspecciones.
Dicha participació n quedara registrada en los formatos correspondientes.
 Reportar de inmediato a la supervisió n de seguridad, cualquier incidente
que ocurra en su frente de trabajo y brindar informació n veraz de lo
ocurrido durante el proceso de investigació n correspondiente.
2.2.4. Trabajadores
 Responsables por aprender, cumplir con las reglas y regulaciones que se
apliquen a las tareas asignadas. También responsables de reportar todos los
incidentes, accidentes y situaciones de peligro a su supervisor de trabajo y
supervisió n de seguridad.
 Realizar sus funciones de la manera má s segura posible y apoyar a otros
trabajadores a hacer lo mismo.
 Cumplir los está ndares y procedimientos aplicables a dicha obra.

3. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


La municipalidad distrital de Pitumarca proporcionará los Equipos de Protecció n
Personal de acuerdo a los está ndares técnicos de trabajo y segú n la matriz de
evaluació n y control de riesgos, procedimientos que determinan los tipos de riesgo
existentes y la necesidad de EPI, segú n la evaluació n de riesgos, en cumplimiento a los
artículos: LEY 29783. El control de entrega del EPI estará a cargo de la administració n
del proyecto y será verificado por el Á rea de Seguridad del Proyecto.

3.1. Requisitos de equipos de protección personal


 Proporcionar má ximo confort y su peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protecció n
 No debe restringir los movimientos del trabajador
 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en
la obra de construcció n
 Debe de tener una apariencia atractiva.

3.2. Clasificación de los equipos de protección individual


 Protecció n a la cabeza.
 Protecció n de oídos y cara
 Protecció n de oídos
 Protecció n de vías respiratorias
 Protecció n de manos y brazos
 Protecció n de pies y piernas
 Protecció n visual
 Protecció n contra caídas (arné s)
 Ropa de trabajo
 Ropa protectora.

3.2.1. Protector de la cabeza.


Los usos de protector de la cabeza (casco de seguridad) deben ser de siguiente
manera.
 Personal de línea de mando : Color blanco
 Jefe de grupo : Color plomo
 Operarios : Color azul
 Ayudantes : Color rojo
 Visitantes : Color verde

3.2.2. Protección de ojos y cara


Es para las protecciones de partículas, rayos solares, contra líquidos,
humos, vapores y gases.

3.2.3. Protección de los oídos


Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es
considerado como límite superior para la audició n normal, es necesario
dotar de protecció n auditiva al trabajador.

3.2.4. Protección respiratoria.


Son dispositivos que protegen contra determinados contaminantes
presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiració n por debajo de TLV u otros niveles de exposició n
recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar un
sobre exposició n a los contaminantes provocando enfermedades
(silicosis)

3.2.5. Protección de manos y brazo


Los guantes que se doten a los trabajadores, será n seleccionados de acuerdo a
los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento
libre de los dedos.
3.2.6. Zapatos de seguridad punta de acero.
Protecció n de pies y piernas el calzado de seguridad debe proteger el
pie de los trabajadores contra la humedad y sustancias calientes, contra
superficies á speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y
contra la caída de objetos, así como debe proteger contra el riesgo
elé ctrico.

3.2.7. Ropa de trabajo


Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberá n tomar los riesgos a los
cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionara aquellos
tipos que reducen los riesgos al mínimo.

La frecuencia del cambio de los EPI deteriorados, cuando por causa mayor sea
requerido su cambio se hará en forma inmediata.

3.2.8. Arnés de seguridad


Todo trabajo con altura mayor de un metro con ochenta centímetros (1.80m)
de nivel de suelo requerirá de un arnés de cuerpo completo de alto riesgos, el
arnés debe tener trabajos en taludes como en (des quinche y levantamiento de
muro seco) es obligatorio el uso de sistemas de protecció n contra caídas, los
coreas del arnés deben ser de material sintético y los anillos en D de acero con
una resistencia de (2270Kg) esto debe estar con un anillo en D en la espalda
para conectar a línea de vida.

3.3. Inspecciones de los EPI


Siendo los EPI de uso obligatorio y perió dico, se realizará las siguientes
inspecciones:

 Inspecciones de Rutina. - Realizadas en todas las á reas de trabajo, a cargo del


ing. Seguridad.

 Inspecciones Programadas. - Llevadas a cabo a través de inspecciones


mensuales que será n revisadas por el Supervisor de Seguridad. Esta inspecció n
lo realizará el supervisor de turno.

4. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS

4.1. Primeros auxilios


Atenció n inmediata a la víctima accidentada o una enfermedad repentina antes y
llegada de una ambulancia o un médico a demá s antes del inicio del proyecto cada
trabajador deberá realizar el curso bá sico de primeros auxilios.

4.2. Botiquín de primeros Auxilios


Los botiquines estará n ubicados en cada frente de trabajo y deberá n contener
lo siguiente:

ITM ARTICULO UNIDAD CANTIDAD INDICACIONES


1 Alcohol medicinal c.c 120 limpieza de bordes de la herida
2 Algodó n G 100 desinfecció n y aplicació n de inyectables
3 Agua Oxigenada c.c 120 desinfecció n de herida
4 Menthiolate c.c 120 desinfecció n de herida
5 Curita Und 100 cubrir heridas pequeñ as
4grandes y 4
6 Gasa Paquete pequeñ os limpiar y cubrir heridas
7 Vendas Elasticas de 2",3", 4"y 5" Rollo 2 de cada uno inmovilizar miembros y sujetar
8 Esparadrapo Rollo 1sujetar gasa
analgésico, dolor de muelas, cabeza y
9 Panadol Tabletas 10 fiebre
10 Sulfadiacina Tubo 1 aplicar sobre las quemaduras
5. SEÑALIZACION TEMPORAL DE LA OBRA
Segú n el avance de físico de la obra, se avanzará con las señ alizaciones temporales el
cual, será necesario aplicar, para prevenir y reducir accidentes, riegos a la salud y
facilitar el control de las emergencias a través de colores, formas símbolos y
dimensiones en el á rea de trabajo en la obra
 Malla de seguridad. Para cerramiento de cisternas de combustible y obras de
construcció n, la malla es de color naranjado polietileno de alta densidad.
 Conos de seguridad. Se utilizará n principalmente para destacar las líneas de
borde que constituyen las pistas de circulació n. Es de vital importancia su
utilizació n en la zona de transició n y en la zona de trá nsito, cada maquinaria y
unidad vehicular deberá tener su cono de seguridad.
 Cinta de seguridad. Esta señ alizació n debe ser fuerte, fá cil de aplicar y de retirar
exactamente como las cintas de marcado y señ alizació n con su respectivos
alineadores, para aplicaciones temporales color amarillo preventivo y rojo
peligroso
 Carteles de señalización de seguridad. Esta señalización deberá estar en lugares
visibles como (informativo, preventivo, obligatorio y protección contra incendios).

5.1. Señalización
Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuació n de la persona que los recibe
a unas circunstancias en las señ ales como obligatorias, reguladoras, peligros,
preventivos e informativos.

5.1.1. Señal de información general


Es la señ al que proporciona informació n sobre cualquier tema que no se refiere a la
seguridad, será de fondo verde y con letras blancas.
5.1.2. Señal de obligación
Es la señ al de seguridad que obliga al uso de implementos de seguridad EPP. Será de
color azul con letras blancas.
5.1.3. Señal de prohibición
Es la señ al de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible o provocar un
accidente y su mandato es total. Será con fondo rojo con letras blancas.
5.1.4. Señal preventiva y/o advertencia
Es la señ al de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo. Será de con fondo
amarillo con letras negras.
5.1.5. Señal de protección contra incendios
Es la señ al de seguridad que sirve para ubicar equipos, materiales o sustancias de
protecció n.
 Las señ alizaciones se colocará n en zona visibles del personal trabajador y
del poblador que estará constituida de madera tornillo y triplay de 4mm
segú n dimensiones establecidas.
6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL

6.1. Capacitación
Cumpliendo con lo establecido en artículo 27 y 28 Ley N° 29783, de Seguridad y Salud
en el trabajo, se realizará n charlas de seguridad en forma diaria DDE (charla de
seguridad), que responde a las necesidades establecidas para cada puesto de trabajo
(de acuerdo a la actividad), considerando la evaluació n de riesgos, perfil del puesto y
necesidades de orden técnico.

6.2. Entrenamiento.
Se evaluará , actualizará y se difundirá a todo el personal el Plan de Respuesta a
Emergencias, las funciones y responsabilidades de los brigadistas estará escrita con
claridad en el procedimiento. Como parte de la capacitació n, el Jefe de Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional, capacitará y realizará ejercicios de entrenamiento
mediante simulacros para alcanzar un alto grado de respuesta del personal en estos
casos.

Se formará n Brigadas de Emergencia, para sistema contra-incendios, rescates de


zanjas, derrames de combustibles y aceites especiales y vehiculares.

7. INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

7.1. Inspecciones planeadas


Los supervisores está n obligados a realizar inspecciones durante el turno de trabajo,
impartiendo las medidas pertinentes para la seguridad de los trabajadores, es
obligació n de la Gerencia Realizar inspecciones planeadas a las diferentes á reas de
trabajo de la obra.

7.2. Sistema de inspecciones


La realizació n de inspecciones y pruebas sistemá ticas durante toda la operació n, es el
principal método que se utiliza para verificar si los controles está n produciendo los
resultados deseados. Las inspecciones también pueden identificar situaciones
potenciales que pueden llegar a producir pérdidas y eventos no deseados, que tal vez
no hayan sido previstos. El seguimiento y la correcció n de los problemas identificados
en las inspecciones y en las pruebas son necesarios para prevenir la ocurrencia de
pérdidas; El encargado de programar y hacer el seguimiento es el jefe de Seguridad, y
se utilizara el mismo formato.
Las inspecciones a realizarse en las diferentes zonas de trabajo, son las siguientes.

8. HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL


Resulta de vital importancia incorporar mecanismos para proteger la salud de
nuestros trabajadores.
Este programa tiene la finalidad de proteger la salud del personal expuesto a agentes
nocivos, establecer un sistema de evaluació n preventiva tanto del ambiente de trabajo
como de los trabajadores expuestos y establecer un manejo correcto de sustancias
peligrosas.
La base de este programa es la prevenció n de las enfermedades ocupacionales, es
decir desarrollar hoy actividades de prevenció n contra las enfermedades
ocupacionales a las cuales está expuesto nuestro personal.
8.1. Monitoreo de agentes físicos

Se realizará el monitoreo en funció n a la identificació n de las á reas donde haya


presencia de riesgos contaminantes y peligros para la salud, con el fin de adoptar las
correcciones necesarias en casos de encontrar concentraciones que excedan los
límites má ximos permisibles establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud
ocupacional.

AREA DE TRABAJO ELEMENTOS FISICOS RESPONSABLE


9. HERRAMIENTAS DE GESTION DE SEGURIDAD
Oficina Ruido, polvo, lluvias, cambios
Residente y Seguridad
Almacén de temperatura.
9.1. Análisis de trabajo seguro (ATS)

Un proceso por el cual identificamos incidentes potenciales y condiciones de peligro


para cada uno de los pasos bá sicos e ideamos procedimientos de seguridad y controles
para eliminar o reducir la probabilidad de la ocurrencia de un accidente.

En el ATS. Se debe identificar todas las á reas o situaciones en donde puedan


presentarse peligros evaluar el grado de riesgo que se representa. La identificació n
sistemá tica del nivel de riesgos en todos los procesos operativos, actividades y tareas,
conducirá a controles má s efectivos, lo cual definirá con mucha claridad el nivel de
riesgo de la tarea a desarrollarse y los controles que son necesarios alcanzar.

9.2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos continuos


Es una tarea permanente de compromiso, participació n y responsabilidad de
supervisores y trabajadores en general; con el ú nico fin de evitar accidentes o
incidentes que puedan dañ ar o lesionar al personal trabajador, equipos y al medio
ambiente.

9.3. Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)


Permiso de trabajo de alto riesgo, En cumplimiento a la Ley 29783 Cap. III, artículo 35,
se tiene identificado todos los trabajos de alto riesgo; para ello el supervisor realizará
una inspecció n previa del á rea de trabajo, verificando la disponibilidad de equipos
necesarios: equipos de protecció n individual y la capacitació n necesaria del personal.
Este sistema asegura que el personal tiene la capacidad técnica y física suficiente para
realizar la tarea, el mismo se realizará bajo estricta supervisió n. El listado de trabajos
de alto riesgo de la “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIÓ N DE AGUA PARA RIEGO
EN EL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO DEL SECTOR DE CONCHA C.C. DE ANANISO
DISTRITO DE PITUMARCA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS DEL DEPARTAMENTO DE
CUSCO”, se encuentra en el siguiente cuadro:

N° Tarea Tipo de permiso


Trabajos de muro seco, excavaciones y Autorizació n Interna para realizar
1 zanjas. trabajos de excavaciones.
Autorizació n interna para realizar
2 Trabajos de voladura
trabajos de voladura.
Autorizació n interna para realizar
3 Trabajos en Altura
trabajos en Altura.

También podría gustarte