Está en la página 1de 9

TRABAJO DE ESPAÑOL

1. Origen del idioma castellano


El idioma castellano, también conocido como español, tiene sus raíces en la antigua
península ibérica. Surgió a partir del latín vulgar, que era una forma de latín adaptada y
modificada por los habitantes de la región.

Durante el periodo de la expansión del Imperio Romano, los romanos conquistaron la


península ibérica y establecieron asentamientos en diferentes partes de la región. Como era
habitual en la época, los soldados y los funcionarios romanos llevaban consigo su idioma,
el latín, y lo utilizaron para comunicarse con los habitantes locales.

A medida que el tiempo pasaba, el latín fue evolucionando en cada una de las regiones y
dando lugar a diferentes variantes regionales conocidas como "latín vulgar". Estas variantes
fueron influidas por las lenguas y dialectos preexistentes de la península ibérica, como el
celta, el vasco y el íbero.

En la península ibérica, una de las regiones más importantes para la evolución del latín
vulgar fue el Reino de Castilla, ubicado en el centro y norte de España. Durante la Edad
Media, Castilla se convirtió en uno de los reinos más poderosos y su idioma, el castellano,
se fue imponiendo como lengua dominante en la región. Esto se debió en gran medida a la
importancia económica y política de Castilla, que se convirtió en una potencia en la
península ibérica.

A mediados del siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla promovió la creación de la Escuela
de Traductores de Toledo, un importante centro de producción y traducción de obras
literarias. Esta iniciativa impulsó el desarrollo del castellano como lengua literaria y
consolidó su estatus como idioma oficial en la corte y en la administración del reino.

Con el tiempo, el castellano se fue extendiendo por toda la península ibérica y reemplazó a
las lenguas y dialectos preexistentes. También se convirtió en la lengua de los
conquistadores españoles durante el proceso de colonización de América, lo que llevó a la
expansión del idioma por todo el continente americano.
A lo largo de los siglos, el castellano fue evolucionando y enriqueciéndose con influencias
de otras lenguas, como el árabe durante la ocupación musulmana de la península ibérica, o
las lenguas indígenas en América. Además, la expansión de España por el mundo durante
los siglos XVI y XVII llevó el idioma a otras regiones del globo, como Filipinas y partes de
África.

En la actualidad, el castellano es una de las lenguas más habladas en el mundo, con más de
500 millones de personas que lo utilizan como lengua materna. Es el idioma oficial en 21
países, y es reconocido como lengua oficial de la Unión Europea, las Naciones Unidas y
numerosas organizaciones internacionales.

En resumen, el idioma castellano, surgido a partir del latín vulgar en la península ibérica, se
desarrolló y se consolidó en la región de Castilla durante la Edad Media. A través de la
colonización española, se expandió por América y otras partes del mundo, y se convirtió en
una de las lenguas más importantes y habladas del planeta.

2. cuadro comparativo
Periodos Descripción Características
Neoclasicismo Se desarrolla desde mediados del s El Neoclasicismo se caracterizó por su afán de
XVIII hasta mediados del s XIX, imitar y retomar los principios estéticos de la
coincidiendo en líneas generales Antigüedad clásica, especialmente de la
con la Revolución Francesa y el Grecia y Roma clásicas. Buscaba un equilibrio
Imperio Napoleónico. El Barroco y un orden en la expresión artística, basándose
y el Rococó son fuertemente en la razón y la lógica. Los temas tratados
criticados y reemplazados por un eran principalmente de carácter moral y social,
estilo basado en el con un enfoque en la educación y la virtud.
redescubrimiento de la antigüedad También se destacó por su estilo formal y
clásica. sobrio.
Romanticismo El Romanticismo es un El Romanticismo se caracterizó por su
movimiento cultural que se originó enfoque en las emociones, la subjetividad y lo
en Alemania y en Reino Unido a irracional. Los escritores y artistas románticos
finales del siglo xviii como una buscaban expresar sus sentimientos y
reacción contra la ilustración y el experiencias personales. Temáticamente, se
neoclasicismo, confiriendo enfocaron en la naturaleza, el amor, la pasión,
prioridad a los sentimientos.1 Es la melancolía y la rebeldía contra las normas
considerado como el primer establecidas. Además, se destacaron por su
movimiento de cultura que cubrió estilo desbordado, poético y evocador.
el mapa completo de América. En
la mayoría de las áreas estuvo en
su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.
Luego, cedió su lugar al
positivismo, que fomenta el
pensamiento crítico y el
empirismo como bases del
conocimiento y la sociedad.
Modernismo El Modernismo, propuesta estético El Modernismo se caracterizó por su búsqueda
ideológica, ligada a la de la belleza estética y la originalidad. Los
masificación de los ideales escritores y artistas modernistas rompieron
capitalistas, surgió a fines del siglo con las formas tradicionales de expresión y
XIX, entre los años 1890 y 1910 y exploraron nuevas técnicas y estilos
sustentó una cosmovisión que tuvo innovadores. Temáticamente, se interesaron
como ejes la conciencia del por la evasión de la realidad, la introspección,
desajuste y desencanto ante una la sensualidad y la exaltación de lo exótico.
realidad degradada. Utilizaron el lenguaje de manera experimental
y se enfocaron en la estética visual.
Vanguardia Llamamos vanguardismo al La Vanguardia se caracterizó por su carácter
conjunto de movimientos artísticos transgresor y su búsqueda de la vanguardia.
y literarios formados a comienzos Los artistas de vanguardia se rebelaron contra
del siglo XX en Occidente que las convenciones culturales y estéticas
rompieron con la tradición establecidas, experimentando con nuevas
académica y buscaron la formas de expresión. Se destacaron por su
innovación. De hecho, el término innovación y originalidad en técnicas, estilos y
vanguardismo proviene de temáticas. También tuvieron un enfoque
vanguardia. socio-político, cuestionando la sociedad y la
realidad.
Época contemporánea El periodo de la época 5. La época contemporánea en
en Hispanoamérica contemporánea en Hispanoamérica Hispanoamérica se caracterizó por un enfoque
se extiende desde el siglo XIX en la crítica social y política. Los escritores
hasta la actualidad. Durante este hispanoamericanos abordaron problemáticas
tiempo, la región experimentó una como el colonialismo, la opresión y la
serie de cambios políticos, búsqueda de la identidad. Se destacaron por su
sociales, económicos y culturales compromiso y su denuncia de las injusticias y
que marcaron su desarrollo. desigualdades de Hispanoamérica. Hubo una
diversidad de estilos, pero algunos autores
En el siglo XIX, la mayoría de los utilizaron el realismo mágico y el lenguaje
países hispanoamericanos barroco para expresar su visión.
alcanzaron su independencia de
España después de siglos de
colonización. Esto dio lugar a la
formación de nuevas naciones en
la región, cada una con sus propias
luchas internas por el poder y la
estabilidad. Hubo guerras civiles,
dictaduras y conflictos territoriales
que marcaron esta etapa inicial.
3.
Los géneros literarios son las categorías en las que se clasifican las obras literarias según
sus características y su intención comunicativa. Aunque hay diferentes formas de
clasificarlos, los principales géneros literarios son la narrativa, la poesía, el teatro y el
ensayo.

- La narrativa es un género literario que se caracteriza por contar una historia o relato. Sus
características principales son la presencia de personajes, un conflicto o trama, un narrador
que narra los sucesos y un tiempo y espacio determinados. Su intención comunicativa es
entretener y transmitir una historia ficticia o basada en hechos reales.

- La poesía es un género literario que se caracteriza por su uso de la métrica, el ritmo y la


musicalidad. Utiliza recursos literarios como la metáfora, la rima y la aliteración para
transmitir emociones y crear imágenes poéticas. Su intención comunicativa es evocar
sentimientos, expresar emociones y transmitir ideas de manera artística.

- El teatro es un género literario que se caracteriza por presentar una historia a través de la
actuación de los personajes en un escenario. Sus características principales son los diálogos
entre los personajes, el uso de acotaciones para indicar las acciones y la representación de
conflictos y relaciones humanas. Su intención comunicativa es entretener al espectador y
plantear cuestiones sociales, políticas o morales.

- El ensayo es un género literario que se caracteriza por ser un texto argumentativo en el


que se exponen ideas y opiniones sobre un tema. Sus características principales son la
estructura lógica, la argumentación persuasiva y el uso de evidencias y ejemplos. Su
intención comunicativa es informar, persuadir y convencer al lector sobre un punto de vista
o postura.

Por otro lado, las tipologías textuales son las formas en las que se organizan los textos
según su intención comunicativa. Las principales tipologías textuales son la narrativa, la
descriptiva, la argumentativa y la expositiva.

- La narrativa consiste en contar o relatar una historia. Se utiliza en la literatura y en la


comunicación oral para entretener y transmitir sucesos.
- La descriptiva tiene como objetivo describir objetos, personas, lugares o situaciones. Se
utiliza para crear imágenes y transmitir detalles sensoriales.

- La argumentativa tiene como finalidad persuadir y convencer al lector o interlocutor sobre


una idea o postura. Se emplea en ensayos, discursos y debates.

- La expositiva tiene como finalidad informar y dar conocimientos sobre un tema


específico. Se utiliza en textos científicos, libros de texto o artículos de divulgación.

En resumen, tanto los géneros literarios como las tipologías textuales son herramientas que
nos permiten clasificar y comprender la diversidad de los textos literarios y no literarios
según sus características y su intención comunicativa.
4.
La métrica en poesía se refiere al estudio de las estructuras rítmicas de los versos y estrofas
en un poema. Consiste en analizar y medir la cantidad de sílabas, la acentuación y la
disposición de las rimas en un poema.

Los elementos principales de la métrica en poesía son:

1. La sílaba: Es la unidad básica de medida en la métrica. Consiste en contar el número de


sílabas que hay en cada verso.

2. El acento: Se refiere a la fuerza o énfasis que se da a una sílaba dentro de una palabra. En
español, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba, a menos que una palabra
tenga un acento ortográfico.

3. La rima: Se trata de la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.
Puede ser consonante, cuando se repiten tanto las consonantes como las vocales, o
asonante, cuando solo se repiten las vocales.

4. El verso: Es cada una de las líneas que conforman un poema. Los versos pueden tener
diferentes estructuras y medidas, y la combinación de ellos da lugar a diferentes estrofas o
estanzas.

5. La estrofa: Es el conjunto de versos que se agrupan bajo una determinada estructura


rítmica y métrica. Las estrofas pueden tener diversas formas, como el soneto, la copla, el
terceto, entre otros.

La métrica en poesía se encarga de analizar la disposición rítmica de los versos y estrofas,


incluyendo la medida de sílabas, la acentuación y la rima. Estos elementos son
fundamentales para establecer la música y el ritmo de un poema.
5.
Los niveles de lectura se refieren a las diferentes formas en que las personas pueden
comprender y analizar un texto. Estos niveles van desde la lectura literal, que se limita a
entender el significado explícito del texto, hasta la lectura crítica, que implica un análisis
profundo y una interpretación personal del contenido.

Para explicar estos niveles, tomemos como ejemplo el cuento "Caperucita Roja".

1. Nivel literal: En este nivel, se lee el cuento de manera superficial, entendiendo los hechos
literales que ocurren. En este caso, se comprende que Caperucita Roja es una niña que va a
visitar a su abuela y se encuentra con el lobo en el bosque.

2. Nivel inferencial: En este nivel, se busca comprender el significado implícito, inferir las
intenciones de los personajes y establecer relaciones entre los diferentes elementos del
texto. Por ejemplo, se puede inferir que el lobo representa el peligro y que el cuento tiene
una moraleja sobre no hablar con extraños.

3. Nivel crítico: En este nivel, se realiza un análisis más profundo del texto, considerando el
contexto social, político o histórico en el que fue escrito, así como las posibles
interpretaciones y mensajes subyacentes. Por ejemplo, se podría analizar cómo el cuento
refleja estereotipos de género o se podría cuestionar la actitud pasiva de Caperucita al
dejarse engañar por el lobo.

La lectura crítica requiere de un mayor análisis y reflexión, mientras que la lectura literal es
más superficial y se centra en el significado explícito del texto.
6.
Un texto argumentativo es aquel que tiene como objetivo persuadir al lector o receptor
sobre una determinada opinión, postura o idea. Su finalidad principal es convencer al lector
mediante el uso de argumentos sólidos y convincentes.

Las partes principales de un texto argumentativo son:

1. Tesis: Es la idea principal que se pretende defender en el texto. Debe ser clara y precisa,
y se presenta al inicio del texto para establecer la postura del autor.

2. Argumentos: Son las razones o fundamentos utilizados para respaldar la tesis en el texto.
Los argumentos deben ser sólidos y estar respaldados por evidencias, datos o información
relevante y verificable.

3. Ejemplos o ejemplificaciones: Son casos concretos o situaciones particulares que se


utilizan para ilustrar los argumentos presentados. Estos ejemplos deben ser relevantes y
relacionados directamente con la tesis.

4. Contraargumentos: Son las objeciones o argumentos en contra de la postura defendida en


el texto. Se incluyen para anticiparse a las posibles críticas o dudas que puedan surgir y
refutarlas de manera efectiva.

5. Refutación: Es la parte del texto en la que se rebaten o desacreditan los contraargumentos


presentados. Se busca mostrar la invalidez o falta de fundamentos de las objeciones
presentadas y fortalecer la postura defendida.

6. Conclusión: Es la parte final del texto en la que se reafirma la tesis y se resume


brevemente los argumentos principales presentados a lo largo del texto. También puede
incluir una apelación a la acción o una invitación a reflexionar sobre el tema.

Estas partes se organizan de manera coherente y estructurada, siguiendo una secuencia


lógica que facilite la comprensión y persuasión del lector. El texto argumentativo debe
contar con una introducción que presente la tesis, un desarrollo en el que se presenten los
argumentos y contraargumentos, y una conclusión que cierre el texto de manera efectiva.

También podría gustarte