Está en la página 1de 69

Pacientes de riesgo y situaciones de

emergencia en cirugía bucal

PACIENTES
HIPERTENSOS
La presión arterial
diastólica preoperatoria
constituye un Hipertensión: Presión
significativo de de la sangre sobre
morbilidad perioperatoria vasos sanguíneos = o
>140 / 90
y postoperatoria, por
tanto, antes de cualquier
procedimiento

EXPLORACIÓN FÍSICA
se destacarán la toma de Pacientes con
presión arterial en ambos hipertensión sin
brazos y un examen diagnosticar: 32%
cardiovascular minucioso
FASE
PREOPERATORIA
La presión sanguínea debe:
1. Ser tomada en todos los pacientes odontológicos que asisten por
primera vez a la consulta.
2. Lo mismo debe hacerse en cada nueva cita.
3. Pacientes odontológicos que están sistémicamente comprometidos se
manejan de una manera más segura monitoreando continuamente la
presión sanguínea durante ciertos procedimientos como:

• Cirugía bucal
• Tratamientos restaurativos largos y complicados
• Colocación de implantes
• Cirugía periodontal
Cuando se registra la tensión arteria

Se le debe permitir al paciente


El paciente no debe haber fumado ni
descansar por al menos 5
ingerido cafeína
minutos
antes del procedimiento. Por al menos 30 minutos
antes de la cita

03 El brazalete del tensiómetro se


El paciente debe estar coloca a nivel de la arteria
sentado humeral

con la espalda recta, y los En la porción superior del antebrazo,


cubriendo aproximadamente el 80% del
brazos apoyados a nivel del mismo y se hacen dos o más medidas
corazón insuflando aire con la vejiga.
FASE OPERATORIA
Hipertensos e interacción con vasoconstrictor:

1. Anestésicos 1 2
locales: PA >180/110 mmHg ( no
(Solo urgencias, manejo
de dolor)
- PA < 180/110 MMHg controlada)
- Dosis moderadas*, en
- Se recomienda el uso de
una misma atención, - Una vez discutido con
anestésico local sin
son de poca el médico tratante, el
vasoconstrictor
importancia clínica. uso de vc podría ser
- Mayores cantidades tolerado.
se pueden tolerar
razonablemente bien,
pero con un mayor
riesgo.
Hipertensos e interacción con vasoconstrictor:

2. Técnica anestésica:
- las inyecciones
intraligamentarias como las
intraoseas se encuentran
contraindicadas en este tipo de
paciente, ya que, no hay control
de la cantidad del anestésico
local que se absorbe en el
ligamento periodontal o la
medula
Grupos:

Grupo A Grupo B Grupo C


Se incluyen pacientes con
No hay enfermedad Pacientes con al menos 1
enfermedad de órgano,
de algún órgano, factor de riesgo siempre
enfermedad
ninguna enfermedad y cuando no sea
cardiovascular asociada
cardiovascular diabetes, y sin
con o sin otro factor de
asociada y ningún enfermedad de órgano ni
riesgo
factor de riesgo alguna otra enfermedad
cardiovascular asociada
"Manejo Odontológico de Pacientes con
Hipertensión No Controlada"
1.- Es importante destacar que las complicaciones pueden poner en riesgo la vida del
mismo. Esto sin mencionar las implicaciones legales a un paciente susceptible a sufrir
complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos generalmente
considerados de rutina
Médico tratante

Efectos adversos y
-Responsabilidad del cambio de medicación Complicaciones asociadas a
odontólogo en fomentar el la hipertensión
retorno del paciente al Efectos adversos
médico tratante. comunes de la • Enfermedades
terapia asociadas a la
-Estrategias para motivar al antihipertensiva. hipertensión:
paciente a continuar el enfermedad cardíaca,
tratamiento. Referencia al renal, infartos
cardiólogo para • Concienciación sobre la
cambiar la importancia del
medicación en caso tratamiento adecuado.
de efectos adversos.
MANEJO ODONTOLÒGICO DE
HIPERTENSOS CONTROLADOS
El control óptimo del dolor a
El stress y la ansiedad
la hora de minimizar la pueden aumentar la presión
elevación de la presión sanguínea.
sanguínea

03
Los procedimientos quirúrgicos,
La reducción del stress y la periodontales, odontológicos
ansiedad que puede asociarse a
ciertos procedimientos
deben realizarse con todas las
odontológicos medidas necesarias para
prevenir el dolor
FASE POST-
OPERATORIA
POST-OPERATORIO
Evitar cambios rápidos en la Manejo del dolor
posición del
sillón odontológico. los aines deben evitarse en
pacientes de alto riesgo, con
El sillón dental debe ser antecedentes de infarto de
devuelto lentamente a una miocardio, angina inestable,
posición vertical. insufciencia cardiaca
congestiva
03
FÀRMACOS
Las preocupaciones acerca de los
fármacos anti-inflamatorios
pueden estar asociados con efectos
adversos cardiovasculares han
aumentado recientemente
Otros factores de preocupación en
pacientes hipertensos
COMPLICACIONE
S QX
ORALES EN
PACIENTES CON
LEUC EMIA
GRUPO
¿Qué es la
leucemia?
• Tipo de cáncer que afecta células
sanguíneas y medula ósea.
• Es la producción anormal de
glóbulos blancos inmaduros.
Causas y
Factores
• Causas: Genética, químicas,
radiación o infecciones virales.
• Factores: Antecedentes
familiares, exposición química,
tabaquismo y condiciones
genéticas.
01
MANEJO
P R E Q U I R ÚR G I C O
Después del tratamiento
Durante el tratamiento de Para comenzar un
Leucemia tratamiento quirúrgico, el
N o se d e b e realizar ningún
Todos los tratamientos paciente d eb e estar en
tratamiento dental y, si
deben realizarse antes del completa remisión d e la
ocurre alguna emergencia,
inicio de la quimioterapia y enfermedad al menos
d e b e consultarse c o n el
la radioterapia durante dos años, en los
oncólogo responsable para
cuales no h a recibido
proporcionar medidas
quimioterapia y p u ed e ser
preventivas.
tratado d e manera normal
MANE JO
QUIRÚRGICO
DURANTE EL
T RATAMI EN T O
● Consideramos:

● El tratamiento de la leucemia incluye quimioterapia con varios fármacos y en tres fases (terapia de
inducción, de intensificación y de mantenimiento) y radioterapia dirigida al sistema nervioso central.

● El tipo y el grado de malignidad, la dosis de las drogas utilizadas, la duración de la QT, la edad y el nivel de
higiene bucal antes y durante la terapia, son factores determinantes para la severidad de las complicaciones
bucales. La fase de inducción de la quimioterapia es la que presenta más riesgos en el plano oral, debido al
descenso de neutrófilos y plaquetas y un descuido de la higiene.

● En esta etapa, debido a la inmunosupresión, no se debe realizar ningún tratamiento dental y, si ocurre
alguna emergencia, debe consultarse con el oncólogo responsable para proporcionar medidas preventivas.
El riesgo de infección es mayor siete a diez días después de la terapia de inducción, cuando el recuento de
neutrófilos cae drásticamente, por lo que hay que evitar realizar tratamientos durante este periodo
COM P L I CAC I O N ES
fiRECUENTES
INfiECCIONES
- Consecuencia de la
supresión de la médula
M U COSI T I S ósea. Pueden ser:
Bacterianas, Fúngicas o
Virales
- Inflamación y ulceración
de la mucosa
XEROSTOMÍA
- Falta de flujo salival

HEMORRAGIAS

- Se deben a las
plaquetopenia
M U C O SI T I S
- Es la complicación más frecuente en pacientes con leucemia.
El dolor asociado a la mucositis puede causar dificultad en la alimentación, la
hidratación y el habla, lo que produce pérdida de peso, anorexia y deshidratación,
- afectando en la calidad de vida del paciente
En el manejo de la mucositis se incluye una buena higiene oral, analgésicos locales
en forma de caramelos, enjuagues orales con bicarbonato de sodio, clorhexidina o
agua con sal varias veces al día, agentes protectores y regeneradores de la mucosa y
láser de baja intensidad.
D u r a n ľ e:
-Neutropenia: No se recomienda el uso de nistatina y evitar
cualquier acción que desencadene un sangrado y realizar
enjuagues o aplicaciones tópicas con antifibrinolíticos, esponjas de
gelatina o, en casos más severos, realizar transfusiones de
plaquetas
- Radioterapia: Puede aparecer sensibilidad dental debido a una
disminución del pH de la cavidad oral, un aumento de la flora
cariogénica (Lactobacillus y Streptococcus Mutans) y una rotura de
la membrana periodontal que favorece las caries en el cuello del
diente. También puede aparecer un dolor profundo sin patología
dental, que suele remitir tras la quimioterapia
01
MANEJO
P O ST Q U I R ÚR G I C O
Complicaciones Post Quirurgicas:
*La osteorradionecrosis: es la muerte ósea, una de las más graves complicaciones, después de
traumas locales como extracciones dentales, biopsias para descartar recidivas, enfermedades
periodontales, ya que el hueso no responde adecuadamente y se produce Una alteración ósea en la
que hay desvitalización del hueso, con hipo vascularización, hipocelularidad (fibroblastos,
osteoclastos, células indiferenciadas osteogénicas), e hipoxia tisular local.

*Hemorragia: Los pacientes con leucemia presentan problemas de sangrado y coagulación, cada
intervención en los pacientes bajo quimioterapia debe ser analizada individualmente, considerándose
el estado general del individuo, tipo de medicación y posología, pero como guía general para realizar
cualquier procedimiento quirúrgico odontológico, los valores hematológicos deben ser: leucocitos: ³
2000/mm³; neutrófilos: ³ 500/mm³; plaquetas: ³ 100 000/mm³

*Infecciones: Las infecciones bacterianas y fúngicas son comunes y muy peligrosas en estos
pacientes, por eso la profilaxis antibiótica es primordial, ya que su sistema inmune está
comprometido y no serán capaces de luchar contra las infecciones
Hemorragias: Infecciones: Se Usar enjuagues
podemos debe usar con Clorhexidina al
prevenirlas al usar antibióticos y 0.12 para mantener
hemostáticos, como antiinflamatorios la cavidad oral libre Revisión de control
esponjas y una después de la Crioterapia las por el odontólogo a
de bacterias, 12 h primeras 8 a 12 h.
buena sutura, para cirugía y de ser la semana
asegurar la posible primero después de la
formación de un consultar con el intervención y por
coágulo. médico tratante. 15 días.
INSUFICIENCIA RENAL

Afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de


eliminar los desechos y equilibrar los fluidos.
Los pacientes con ERCT requieren
consideraciones específicas previas al tratamiento

Manejo quirúrgico
odontológico, en especial en relación con el
sangrado, riesgo de infección y medicación. De
acuerdo con la condición clínica del paciente debe
establecerse un programa de mantenimiento
dental y periodontal ineludible cada 3 meses
Realizar una anamnesis exhaustiva donde se
precise :

Tratamiento farmacológico: tipo, dosis y


frecuencia.

Tipo de diálisis que se realiza.

Manejo quirúrgico Última sesión realizada y frecuencia (días).

Complicaciones sistémicas.

Signos y síntomas bucales presentes.

Lugar de la fístula arteriovenosa para la diálisis.


Los tratamientos quirúrgicos se realizarán por la
mañana en un entorno tranquilo , la asepsia previa
de la boca debe ser con enjuagues de clorhexidina
durante 3 minutos antes de la cirugía oral

Manejo quirúrgico
El. Bloqueo nervioso se realizará con una dosis
segura de lidocaina o mevipocaina

El procedimiento quirúrgico se debe realizar 8


horas antes de la dialisis

Previamente realizando una profilaxis antibiótica


Protocolos del manejo quirúrgico:
- Preparación y medidas preoperatorias
- Anestesia
- Diseño de incisiones
- Procedimiento quirúrgico y medidas perioperatorias
- Principios y técnicas de sutura
- Medidas postoperatorias
No escupir, el uso de un
sorbete,no fumar y tocar

FASE el área de la cirugía


pueden mover el coágulo

POSTQUIRURGICA de sangre que se está


formando y causará
sangrado en el área. Fumar
Se debe tomar en cuenta aumenta las probabilidades
ciertos puntos para una de una infección o
excelente recuperación alveolitis seca.
La mayoría de los
pacientes experimentarán
cierta hinchazón después

FASE de la cirugía. Puede ser


ligera o severa y es

POSTQUIRURGICA
diferente para cada
paciente.La hinchazón
puede aumentar durante las
HINCHAZON primeras 24-48 horas antes
de que comience a
disminuir y puede durar
varios días.
Cuando el anestesico local
desaparezca, puede comer

FASE
alimentos suaves como puré
de papa, sopa, jugos,
aunque probablemente

POSTQUIRURGICA tendrá muchas ganas de


comer helado, ingerir
líquidos fríos o al clima
DIETA
durante el primer día. No
debe ingerir los líquidos
con sorbete durante la
primera semana.
Se recomienda enjuagarse
al siguiente día de la
cirugía, solo con agua al

FASE ambiente. Hacer esto


después de cada comida

POSTQUIRURGICA para asegurarnos que no


entre restos de comida en
la herida. No utilizar
HIGIENE ORAL enjuagues bucales con
alcohol por lo menos con
la primera semana. Lo más
importante no escupir.
FASE Una vez que usted ya no

POSTQUIRURGICA
esté tomando la medicina
para el dolor, usted puede
reanudar sus actividades
ACTIVIDAD normales según se sienta.
UNIVERSIDAD REGIONAL
AUTONOMA DE LOS ANDES
´´UNIANDES´´

FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS
ODONTOLOGIA
z
MATERIA DE CIRUGÍA

INSUFICIENCIA CARDIACA

KEVIN BAÑOS
KATHERINE MIRANDA
XIMENA PEÑALOZA
KEVIN PATIÑO
z
INSUFICIENCIA CARDIACA

Remitir a su médico
para atención
inmediata.
Como respuesta al
gasto cardiaco
insuficiente, se
se presenta cuando activan una serie de
el corazón,a mecanismos
presiones normales neuroendocrinos
de llenado,es sistémicos
incapaz de bombear
la cantidad suficiente
de sangre
z RECOMENDACIONES
▪ En pacientes controlados, podrán
recibir una atención normal

▪ Sesiones cortas y poco estresantes.

▪ Insuficiencia Cardíaca clase II a IV no


toleran la posición supino.

▪ Máximo de adrenalina de 0,036 mg


(dos ampollas de lidocaina 2%,
adrenalina 1:100.000En pacientes
clase III o IV deben evitarse
vasoconstrictores.

▪ Vigile hipotensión Ortostatica


z Fase Preoperatoria
• Completa y exhaustiva anamnesis en donde se determine:

1. Estudio del paciente:

a) En pacientes con IC no tratada o no controlada: evitar la asistencia dental programada.

b) En pacientes con tratamiento médico por IC: comprobar la situación con el paciente o su médico.

▪ 2. Identificación de los factores causales subyacentes :

a) Interconsulta con el médico tratante en caso de terapia dual, para determinar la suspensión o no de uno de los
medicamentos (enfermedad coronaria, valvulopatía, hipertensión) y tratamiento adecuado.

▪ 3. Consideraciones farmacológicas:

a) En pacientes de clases III y IV, evitar el uso de vasoconstrictores.

b) Si el paciente estuviese bajo tratamiento anticoagulante, hay que seguir las medidas indicadas para
esta situación por su médico.
z

5. Colocar la silla en posición semisupina o erguida (para evitar la disnea).

6. Vigilar la hipotensión ortostática

a) Realizar los cambios de posición lentamente y ayudar al paciente a sentarse y


levantarse.

7. Planificar la cita odontológica en las primeras horas de la mañana y si es posible en los


primeros días de la semana

8. Toma de presión arterial.

a) La presión arterial debe estar por debajo de 140/90 mmHg en la consulta, y de


135/85 mmHg si la medición la realiza el propio paciente o la familia en el
domicilio.
z ETAPA QUIRURGICA
▪ Monitoreo de signos vitales
z
z

▪ Los pacientes con IC de clase II a IV a veces


no toleran la posición en decúbito supino,
debido al edema pulmonar, y necesitarán que
la silla se coloque en semisupino o vertical.

▪ En pacientes que toman un glucósido


digitalico (digoxina), la administración de
adrenalina o levonordefrina debe hacerse con
cautela, ya que la combinación puede
desencadenar arritmias

▪ En pacientes que toman un glucósido


digitalico (digoxina), la administración de
adrenalina o levonordefrina debe hacerse con
cautela, ya que la combinación puede
desencadenar arritmias

▪ En pacientes de clases III y IV, evitar el uso de


vasoconstrictores.
z

Complicaciones
orales
Normalmente no se producen
complicaciones orales
relacionadas directamente con la
insuficiencia cardiaca, aunque los
fármacos empleados para tratarla
pueden producir patología y
molestias orales. Por ejemplo

▪ Maleato de enalapril

▪ Lisinopril

▪ Clortalidona

▪ Digoxina
FASE POST –QUIRURGICO

Morder una gasa durante 20 min posterior a la


intervención

Aplicar frío en la zona intervenida

Tomar el tratamiento antibiótico prescrito

z Seguir las pautas del tratamiento analgésico-


antiinflamatorio

Poner especial atención a la dieta en los días


posteriores

Evitar los enjuagues bucales en las primeras


24 horas

No hacer deporte o actividad física intensa


durante los primeros días

Evitar el consumo de tabaco en lo posible

Retirada de los puntos

Retomar medicación
MANEJO SOBRE
PACIENTES
CON VIH+
CIRUGÍA ORAL
-MICHELLE GUZMÁN
-FLOR LICUY
-LIZBETH QUISHPE
-CINTHYA QUINALUISA
-GEOVINA MEDINA
MANEJO PREQUIRÚRGICO PARA
PACIENTES VIH
DÍAS ANTES DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

HISTORIA CLÍNICA • ANAMNESIS (patologías personales y


familiares)
• HISTORIA CLÍNICA Y FARMACOLÓGICA

EXÁMENES • RECUENTO CD4


COMPLEMENTARIOS
• PCR - CARGA VIRAL

• HEMOSTASIA

• INFECTOLOGÍA
INTERCONSULTA
DÍA DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

VERIFICAR CONSUMO DE RETROVIRALES

REVISAR RESULTADOS DE EXÀMENES

ASEPSIA

BIOSEGURIDAD RESISTENTE
PROTOCOLO QUIRÚRGICO PARA
PACIENTES CON VIH
Ingreso de la Armado mesa
paciente de la sala operatoria.
gris a la blanca.

Kit estéril operatorio Antisepsia del campo


desechable. Batas,
operatorio con
gorros, barbijos
estériles.
clorhexidina 2%.

El auxiliar toma los Técnica anestésica y


signos vitales cada exéresis de piezas
15min. dentales.
PROTOCOLO QUIRÚRGICO PARA
PACIENTES CON VIH

Sutura simple Desinfección de


discontinua con instrumental con
hilo nylon 3 ceros. hipoclorito de
sodio1%(10 min).

Eliminación de Eliminación de
material infeccioso en material corto
bolsas desechables punzante.
estériles.
MANEJO POSTQUIRÚRGICO PARA
PACIENTES VIH

PROFESIONAL

• Controlar los signos vitales


• Recetar antibióticos.
• Uso de medicamento profiláctico
intraalveolar luego de la cirugía oral.
GENERAL
Control de la
evolución de la
cicatrización. PACIENTE
• Reposo absoluto
RETIRO DE •

No realizar ejercicio,
Dieta blanda
PUNTOS • No fumar.
• 7 días
• Antisepsia
• Irrigación
PACIENTES CON DIABETES EN
CIRUGÍA ORAL
• Daniela Araujo
• Andrés Aranda
• Dayana Calderón
• Kevin Mejía
• Gabriela Freire
Para minimizar el riesgo de emergencias en el consultorio
odontológico en pacientes con DM se debe tener ciertas
consideraciones como
01
06 02

05 03
04
Enviar analgésicos prescritos por el dentista o cirujano oral.

Aplicar hielo o una compresa fría en la parte exterior de la boca para ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón.
Después de 24 horas, el paciente debe enjuagar la boca suavemente con agua tibia con sal, varias veces al día para
reducir la hinchazón y aliviar el dolor. (Pullay Coro, 2022) Se deben cambiar de gasas antes de que se empapen de
sangre.

Se debe guardar el reposo necesario después de la cirugía, debido a que la actividad física puede aumentar el
sangrado; además, se debe evita fumar en caso de que el paciente sea fumador.

Dieta blanda como gelatina, budín o una sopa ligera y a medida que pasen los días se pueden ir agregando,
gradualmente alimentos sólidos a la dieta a medida que avanza la curación. Además, se debe evitar frotar el área
de la herida con la lengua.

Después de que se extrae el diente, es posible que se necesiten puntos de sutura. Algunos puntos se disuelven
con el tiempo y otros deben retirarse después de unos días. El dentista tendrá que decirle si es necesario quitar los
puntos. (Pullay Coro, 2022)

3/9/20XX 8

También podría gustarte