Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

REVISTA DE CIENCIA CUATERNARIA (2011) 26(2) 199–206 ISSN 0267­8179. DOI: 10.1002/jqs.1444

Tempestidades de lecho de conchas en Chenier Plain de


Luisiana: ejemplo del Holoceno tardío y análogo moderno
HARRY FL WILLIAMS*
Departamento de Geografía, Universidad del Norte de Texas, 1155 Union Circle #305279, Denton, Texas, EE. UU.
Recibido el 25 de febrero de 2010; Revisado el 21 de junio de 2010; Aceptado el 28 de julio de 2010

RESUMEN: La marejada ciclónica del huracán Ike depositó un lecho de caparazón concentrado en forma de una serie de abanicos de lavado coalescentes
sobre la arena de la costa y las marismas contiguas en parte de Chenier Plain, en el suroeste de Luisiana. El lecho de conchas es una tempestita y tiene
características morfológicas, sedimentológicas y biogénicas distintivas que proporcionan un análogo moderno para ayudar a la interpretación de tempestidades
de lechos de conchas más antiguas en el registro geológico. El lecho de conchas tiene un perfil en forma de cuña que se espesa hacia tierra, tiene unos 40 m
de ancho, hasta 27 cm de espesor y se extiende varios cientos de metros paralelos a la orilla. Las conchas son predominantemente válvulas desarticuladas del
bivalvo común Mulinia lateralis, probablemente reelaboradas y transportadas hacia tierra desde restos óseos en alta mar. El lecho de conchas tiene una base
erosiva, está soportado por bioclastos, normalmente clasificado y tiene clastos comunes de desprendimiento de lodo. Las similitudes entre el lecho de conchas
moderno y otro depósito concentrado de conchas, que forma parte de una cresta de playa arenosa a unos 1,5 km tierra adentro, sugieren que el depósito de
conchas paleo también es una tormenta que registra el lavado de una antigua costa hace 600 años por un huracán. Estos hallazgos demuestran que el lecho
de conchas depositado por el huracán Ike es un análogo valioso para las investigaciones paleotempestológicas y que es probable que los huracanes hayan
contribuido a la construcción de las crestas de bermas modernas y las crestas de paleoplayas en esta llanura costera. Copyright # 2011 John Wiley & Sons,
Ltd.

PALABRAS CLAVE: tempestades; huracán Ike; marejada ciclónica; Llanura Chenier; lecho de concha; cresta de la playa; chenier

Introducción cantidades limitadas de sedimento arenoso a la llanura de Chenier (Taylor


et al., 1995).
Cheniers, crestas de playa, puntas y crestas de bermas La llanura Específicamente, la evolución geomórfica de Louisiana Chenier Plain es
Chenier del suroeste de Luisiana, de aproximadamente 200 km de largo y más compleja que el modelo clásico de avulsiones de canales del río
hasta 30 km de ancho, es un entorno deltaico marginal rico en lodo, Mississippi (Byrne et al., 1959) e involucra una combinación de factores que
construido principalmente por el transporte hacia el oeste de sedimentos incluyen: (i) el proceso de cambio del delta del río Mississippi Río; (ii)
de grano fino desde ubicaciones actuales y anteriores de los distribuidores erosión local de sedimentos, reelaboración y transporte lateral; y (iii)
del río Mississippi (Gould y McFarlan, 1959; Roberts, 1997). La geología de dinámica de entrada de mareas y atrapamiento de sedimentos (McBride et
este sistema de depósito costero del Holoceno se caracteriza por lodo al., 2007).
marino, coronado por depósitos de marismas e intercalados por numerosas Siguiendo la terminología de Otvos (2000), los cheniers, las crestas de
crestas angostas de arena o conchas de baja elevación, clasificadas como las playas y las puntas recurvadas dentro de la llanura Chenier de Luisiana
son características relictas eliminadas de la zona de procesos costeros
cheniers, crestas de playa o flechas (McBride et al., 2007).
activos por la progradación de la costa. La playa moderna y activa está
Los Cheniers son crestas transgresoras formadas durante períodos de coronada por una cresta de berma: un litosoma triangular que consta de
suministro reducido de sedimentos, luego del desplazamiento hacia el este una superficie de berma costera que se hunde hacia el mar, una cresta de
de los depocentros del delta del río Mississippi. La migración hacia tierra de berma y una superficie de berma trasera que se hunde hacia tierra (Hine,
la costa y la reelaboración de sedimentos ricos en lodo previamente 1979; Otvos, 2000). La superficie de la berma de la costa trasera puede o
depositados en marismas intermareales por procesos costeros concentraron no incorporar dunas delanteras, formadas donde la arena arrastrada por el
sedimentos de grano grueso para formar crestas ricas en arena y conchas. viento (probablemente de planicies intermareales arenosas expuestas)
Las crestas de arena/conchas recién formadas finalmente quedaron aisladas queda atrapada y estabilizada por la vegetación de la costa trasera (Fig. 1).
por la acumulación de nuevos sedimentos de grano fino cuando el río
Mississippi se desplazó hacia el oeste, aumentó el suministro de sedimentos Procesos y depósitos de lavado/lavado
y se reinició la progradación de las planicies lodosas (Byrne et al., 1959;
Gould y McFarlan, 1959; Hoyt, 1969; McBride et al., 2007). Las crestas de las bermas se construyen por deposición swash y washover,
ya sea con o sin la contribución de las dunas eólicas formadas.

Las crestas de playa y los complejos de crestas de playa son en la superficie de la costa de la berma (Taylor y Stone, 1996; Hesp et al.,
características comunes en Chenier Plain (McBride et al., 2007). Las crestas 2005). La deposición swash acumula la superficie de la playa de la berma y
de playa son crestas regresivas, formadas por la acumulación de sedimentos la cresta de la berma por encima de los niveles de la marea alta durante los
de grano grueso a lo largo de la línea de costa en condiciones de episodios de niveles de agua supramareales inducidos por el viento en
progradación neta. Las flechas recurvadas también se encuentran en condiciones de olas constructivas. Las láminas paralelas que se sumergen
Chenier Plain y son crestas arenosas acumuladas lateralmente que registran hacia el mar y la laminación cruzada de ángulo bajo (3–58) caracterizan la
el movimiento lateral de una línea de costa (McBride et al., 2007). estratigrafía de la playa de berma (Tanner y Stapor, 1971; Carter, 1986;
Otvos, 2000).
Las crestas de playa y los spits, así como a veces los cheniers, son
típicamente ricos en arena y la erosión local a la deriva y la reelaboración Las marejadas ciclónicas que superan la cresta de la berma transportan
de estas características probablemente jugaron un papel en el suministro sedimentos a la superficie de la berma de la costa, lo que da como resultado
de grandes cantidades de sedimentos arenosos a la deriva. Además, los una deposición por lavado (Hayes, 1967; Leatherman et al., 1977; Kochel y
ríos locales, como el Sabine, Calcasieu y Mermentau, posiblemente contribuyeron Dolan, 1986; Leatherman y Zaremba, 1987; Kochel y Wampfler, 1989;
Sedgwick y Davis, 2003). Los depósitos arenosos de lavado comunes
incluyen abanicos de lavado, típicamente formados donde una marejada
ciclónica crea brechas aisladas en una cresta de berma o dunas delanteras
* Correspondencia: Harry FL Williams, como arriba. que concentran la sedimentación de lavado en depósitos lobulados, y
Correo electrónico: HarryF.Williams@unt.edu terrazas de lavado, formadas donde una marejada ciclónica

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd.


Machine Translated by Google
200 REVISTA DE CIENCIA CUATERNARIA

Playa de Belle Fontaine cerca de Biloxi Mississippi, como resultado de una


marejada ciclónica generada por el huracán Georges (1998). Wang et al. (2006)
describen una terraza de lavado en la costa noroeste de Florida como resultado
del huracán Iván en 2004. La terraza se extiende unos 100 km a lo largo de la
costa y tiene más de 200 m de ancho y hasta 1,2 m de espesor. Williams (2009)
reportó 0,5 m de agregación inmediatamente tierra adentro de Constance Beach,
Louisiana, luego del huracán Rita (2005), y Williams (2010) encontró hasta 0,64
m de agregación en la costa en abanicos de lavado en el condado de Jefferson,
Texas, luego del huracán Ike ( 2008) (Fig. 2a y b). También hay evidencia de
que los depósitos de marejadas ciclónicas de dos o más huracanes en un corto
período de tiempo pueden superponerse, dando como resultado depósitos
apilados y una mayor degradación vertical (Hayne y Chappell, 2001; Wang y
Horwitz, 2007).

Figura 1. Facies depositacionales y accidentes geográficos asociados a la cresta de


la berma en una llanura costera progresiva. HT, nivel de marea alta; LT, nivel de
Aunque menos documentada, la sedimentación por lavado generada por las
marea baja (modificado de Otvos, 2000).
marejadas ciclónicas también puede incluir lechos de conchas concentrados.
Boyajian y Thayer (1995), por ejemplo, informan sobre un depósito de playa
cubre una sección completa de la cresta de la berma y deposita un cinturón supramareal de almejas (Spisula solidissima) emplazado por una tormenta de
lineal estrecho y continuo de sedimentos de lavado en la superficie de la berma invierno en 1992 a lo largo de 20 km de la costa de Nueva Jersey. El depósito
de la costa (Morton, 2002; Morton y Sallenger, 2003) (Fig. 2). La laminación tenía hasta 1 m de espesor y 50 m de ancho.
subhorizontal o con buzamiento suave hacia tierra caracteriza la deposición La clasificación inversa dentro del depósito se atribuyó a un aumento en la
subaérea en las superficies de las bermas de la costa, mientras que la laminación velocidad de la marejada durante la tormenta, lo que resultó en la excavación y
foreset con buzamiento hacia la tierra caracteriza la deposición subacuática el transporte de conchas progresivamente más grandes desde las planicies de
progresiva en una costa inundada (Schwartz, 1975; Davis et al., 1989; Neal et marea adyacentes.
al., 2003; Sedgewick y Davis, 2003; Williams, 2009). También es común que las marejadas ciclónicas provoquen la erosión de las
crestas de las bermas al raspar la cara de la playa y alplanar las dunas (Hayes,
La deposición de lavado puede causar una degradación considerable en las 1967; Morton, 2002; Morton y Sallenger, 2003; Buynevich et al., 2004). Sin
superficies de las bermas costeras; por ejemplo, Otvos (2004) reportó hasta 0.9 embargo, en algunos casos, la deposición de la marejada ciclónica puede
m de agregación de arena inmediatamente tierra adentro del Este exceder la erosión, lo que resulta en una degradación neta.

Figura 2. (a) Ventiladores de lavado depositados por el huracán Ike (13 de septiembre de 2008), condado de Jefferson, Texas. La flecha muestra la ubicación y dirección de la
fotografía en la Fig. 2(b). Los canales en la playa erosionada fueron causados por el flujo de retorno de la marejada ciclónica al Golfo de México. Imagen: Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica (2010). (b). Superficie del ventilador de lavado (enero de 2009). El depósito de lavado tiene un espesor de aproximadamente 0,6 m en este lugar. Nótese
el contacto abrupto con el pantano contiguo. La pala mide aproximadamente 1 m de largo. (c) Terraza de lavado depositada por el huracán Ike, Rutherford Beach, Luisiana. La
flecha muestra la ubicación y dirección de la fotografía en la Fig. 2(d). Imagen: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (2010). (d) Superficie de la terraza de lavado (enero
de 2009). El depósito de lavado tiene un espesor de aproximadamente 1 m en este lugar.

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
TEMPESTITAS DE LECHO DE CONCHAS EN LA LLANURA CHENIER DE LUISIANA 201

Después del impacto del huracán Georges (1998) en la costa central de por el arrastre de tormentas en lechos fangosos de lagunas, lechos de
Mississippi, por ejemplo, algunos perfiles de playa antes y después de la lagos o marismas supramareales, inundados temporalmente por
tormenta mostraron una mayor ganancia de sedimentos que una pérdida y inundaciones de marejadas ciclónicas (Liu y Fearn, 1993; Donnelly et al.,
muchos perfiles de playa experimentaron un aumento en la altura de la 2001; Williams, 2009). Los estudios de tempestades modernas proporcionan
cresta de la berma (Otvos, 2004). La mayor parte de la costa este de un marco interpretativo para ayudar en la identificación de eventos de
Alabama y Florida Panhandle afectada por el huracán Iván (2004) tormentas prehistóricas registrados en el registro geológico.
experimentó ganancias y pérdidas de sedimentos equilibradas o una Este artículo informa sobre una tempestita de lecho de conchas
ganancia neta de sedimentos debido a la sedimentación masiva por lavado depositada como abanicos de lavado coalescentes en la llanura Chenier
(Sallenger et al., 2006). Incluso cuando la erosión de la playa excede la del suroeste de Luisiana por el huracán Ike en 2008. Las características
deposición de lavado, la recuperación de las playas después de la tormenta sedimentológicas y biogénicas en el lecho de conchas se comparan con las
puede resultar en una ganancia neta general de sedimentos a medida que de otra capa de conchas concentrada, revelada por la extracción de
la arena de la costa migra de regreso a la costa (Nakashima, 1989; Morton muestras de una cresta de playa paleo unos 1,5 km tierra adentro. Las
et al., 1995; Wang et al., 2006) . similitudes entre este lecho de conchas del Holoceno tardío y el análogo
Se ha propuesto que las marejadas ciclónicas de huracanes son un moderno proporcionado por el huracán Ike sugieren que fue depositado por
factor que contribuye a la formación de crestas de playa y chenier un huracán hace aproximadamente 600 años. Este estudio proporciona el
(Kaczorowski y Gernant, 1980; Rhodes, 1982; Chappell y Grindrod, 1984; primer ejemplo de cómo los huracanes pueden haber contribuido
Anthony, 1989; Otvos, 2000). Sin embargo, rara vez se ha documentado el directamente a la formación de crestas de playa del Holoceno tardío dentro de este sistem
papel exacto de los huracanes en la formación de cheniers y crestas de
playa (Woodroffe y Grime, 1999) y se ha prestado poca atención al papel
Área de estudio
de los huracanes en la evolución de Chenier Plain de Luisiana.
El área de estudio es un complejo de crestas de playa regresivas que
forman el segmento más al sudoeste de la llanura Chenier de Luisiana.
Aproximadamente 25 crestas de playa de baja elevación (0,6–1,4 m por
Tempestitas Las
encima de NGVD (National Geodetic Vertical Datum) 1929), separadas por
tempestitas son capas de sedimentos creadas por tormentas periódicas pantanos, forman este complejo de crestas (Kaczorowski y Gernant, 1980;
que operan en sedimentos marinos o supramareales muy poco profundos. McBride et al., 2007). El área se encuentra al sur de la Carretera 82, la
Se caracterizan por la evidencia de una perturbación violenta de los carretera principal de este a oeste que atraviesa el área de estudio, ubicada
sedimentos preexistentes seguida de su rápida redeposición, todo en un en Blue Buck Ridge, un prominente complejo de cresta/escueta de playa
ambiente de aguas poco profundas. Los clastos desgarrados derivados de que se formó hace aproximadamente 1100 años (Gould y MacFarlan, 1959)
la erosión de los lechos de sedimentos ricos en lodo subyacentes son (Fig. 3).
componentes comunes de las tempestitas (Ager, 1974). Las tempestidades A lo largo de la costa del área de estudio, la dirección dominante de las
pueden formarse in situ, donde las corrientes inducidas por tormentas olas es del sureste, lo que genera un movimiento de sedimentos
eliminan los sedimentos más finos y crean un depósito de 'retraso de oleaje' predominantemente hacia el oeste a lo largo de la costa. Tanto los ciclones
o como lechos de sedimentos alóctonos transportados, generados, por tropicales poco frecuentes en los meses de verano como los pasajes de
ejemplo, por una 'marea de tormenta' (Aigner, 1982). Debido a que las frentes fríos más frecuentes en los meses de invierno son importantes en la
tempestidades son representantes geológicos de las tormentas, son el foco generación de olas grandes y significativas (1–2 m) que desempeñan un
principal del campo relativamente nuevo de la paleotempestología (Liu, papel en la resuspensión y el transporte de sedimentos a lo largo de la
2004). Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación paleotempestológica costa (Georgiou et al., 2004; Stone et al., 2004; Draut et al., 2005). Entre
1901 y 1996, nueve huracanes y 15 tormentas tropicales hicieron
se ha centrado en la identificación y datación de lechos de arena alóctonos depositados

Figura 3. (a) Ubicación de las áreas de estudio en el suroeste de Luisiana. (b) Imagen obtenida aproximadamente 2 semanas después de la llegada del huracán Ike, que muestra ventiladores de
lavado coalescentes que contienen el lecho de caparazón moderno. Imagen: Servicio Geológico de los Estados Unidos (2010). ( c ) Ubicación del lecho de conchas del Holoceno tardío.

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
202 REVISTA DE CIENCIA CUATERNARIA

tierra en el suroeste de Luisiana y, en promedio, entre 20 y 30 frentes fríos en consecuencia, los resultados del análisis de tamiz incluyen el rango
al año atraviesan la costa de Luisiana (Roberts et al., 1989; Stone et al., completo de tamaño de todas las muestras. Las muestras tamizadas se
1997). Los huracanes que tocan tierra en las proximidades del área de secaron al aire y se pesaron. El peso que pasaba por el tamiz 4 phi se usó
estudio pueden generar marejadas ciclónicas que sobrepasen la costa por para calcular el contenido de limo y arcilla de la muestra y el peso retenido
varios metros y depositen grandes cantidades de sedimentos arrastrados. en el tamiz 4 phi se usó para calcular el contenido de arena (% en peso
seco). Se usaron pesos de concha (entera y fragmentada) en tamices de 1
Un promedio de aproximadamente 30 000 m3 de sedimento por año se a 5 phi para calcular el tamaño medio de la concha de la fracción de
mueve a lo largo de la costa del área de estudio (Georgiou et al., 2004). tamaño de 2 a 32 mm (percentil 50 de distribución de peso). En la medida
Sabine Pass, una entrada de marea estable, interrumpe el movimiento de de lo posible, todas las conchas de cada muestra se identificaron a nivel de
sedimentos a lo largo de la costa y promueve la deposición a la deriva especie.
(McBride et al., 2007). Actualmente, se están formando marismas
inmediatamente al este (dentro de 5 km) de Sabine Pass y una playa de
Resultados y discusión
arena forma la costa restante del área de estudio. En promedio, esta línea
de costa avanzó unos 3,5 m a1 entre 1883 y 1994 (Byrnes et al., 1995) y el La cama de concha moderna tiene un perfil en forma de cuña; se pellizca
complejo de crestas de playa al sur de Blue Buck Ridge ha progresado hacia el mar hacia la playa y alcanza su mayor espesor, 27 cm, poco antes
hasta unos 5 km en los últimos 1100 a (Gould y MacFarlan, 1959). ). de terminar abruptamente en su límite terrestre con la marisma (Fig. 5a).
Dentro del área muestreada, el lecho de conchas tiene unos 40 m de ancho
El lecho de conchas moderno documentado en este estudio está ubicado y todo el lecho de conchas se extiende varios cientos de metros paralelos
a unos 5 km al este de Sabine Pass en la costa trasera de la cresta de la a la costa (Fig. 3b). Visualmente, el lecho de la concha parece clasificado
berma de la playa moderna (Fig. 3a). El lecho de conchas forma una serie normalmente (Fig. 4b), y esto se confirma mediante análisis de laboratorio
de abanicos de lavado coalescentes depositados por el huracán Ike (13 de que muestran una tendencia general ascendente de afinación del tamaño
septiembre de 2008) (Fig. 3b). La marejada ciclónica máxima del huracán medio de la concha (Fig. 6). Siguiendo la terminología descriptiva de Kidwell
fue de þ4,1 m del nivel medio del mar en Sabine Pass, Texas, y de þ3,2 et al. (1986), el lecho del caparazón está sostenido por bioclastos en todo
m en Calcasieu Pass, Louisiana, 50 km al este (Berg, 2009; Byrnes y momento, las orientaciones del caparazón son en su mayoría aleatorias,
McBride, 2009). pero con válvulas desarticuladas anidadas comunes. Más del 99,5% de las
En enero de 2010, se llevó a cabo un examen detallado de parte del conchas son del bivalvo marino poco profundo común
lecho de conchas que forma un lóbulo de abanico bien desarrollado que se Mulinia lateralis. Otras conchas presentes en pequeñas cantidades incluyen
extiende desde la superficie de la berma de la costa trasera que se hunde el bivalvo Anadara ovalis y los gasterópodos Polinices duplicados, Nassarius
suavemente hacia tierra hasta la marisma contigua. El ventilador era acutus y Busycon contrarium. Todas estas especies son comunes en la
fácilmente identificable en el campo; su superficie con poca vegetación parte superior de la costa de Chenier Plain (Anderson et al., 1995, 1998).
consistía en caparazón expuesto o caparazón cubierto por una fina capa La gran mayoría de los caparazones de los bivalvos están desarticulados,
de arena. El borde hacia la tierra del abanico formó un límite abrupto con lo que sugiere una reelaboración de los restos óseos de la costa (Brett y
el pantano fangoso de vegetación densa (Fig. 4a). Baird, 1986).
Otro lecho de conchas, más antiguo, se encontró en un núcleo tomado El lecho de conchas tiene un contacto basal erosivo agudo con los
del lado de tierra de una cresta de playa ubicada a unos 10 km al este de sedimentos subyacentes, que consisten en depósitos de arena de la costa
Sabine Pass y 1,5 km hacia tierra de la costa moderna (Fig. 3c). Esta dorsal o de pantanos fangosos. En algunos lugares, los tallos de las plantas de
está ubicada cerca del margen sur de Hackberry Ridge, una tendencia los pantanos, aún en posición de crecimiento, se extienden hacia el lecho
prominente de cresta de playa que marca una antigua paleocosta de 600 a de conchas desde la superficie del pantano enterrado (Fig. 4c). El contenido
(Gould y McFarlan, 1959; Kaczorowski y Gernant, 1980; McBride et al., de limo/arcilla es generalmente bajo (5%) en todo el lecho de conchas, y el
2007). contenido de conchas es relativamente alto (30%). Los clastos desprendidos
de lodo son comunes dentro del lecho de conchas, incluidos algunos con
morfología de "bola de lodo blindada" (Fig. 4d; Bell, 1940; Kugler y
Métodos
Saunders, 1959; Dickas y Lunking, 1968; Stanley, 1969; Hall y Fritz, 1984;
El lecho de conchas moderno se examinó en una serie de pozos excavados Mather et al., 2008). Estos clastos desgarrados redondeados, con núcleo
en el ventilador de lavado a lo largo de una cuadrícula regular de 5 m. de lodo y armadura de conchas se derivaron presumiblemente de la erosión
Se ubicaron pozos adicionales en el pantano y la playa contiguos para de depósitos expuestos de marismas/pantanos a lo largo de la costa de esta área (Fig. 4e)
delimitar los límites de la concha hacia la tierra y hacia el mar. Roberts et al. (1989) observaron que el lodo fluido arrastrado hacia las
lecho dentro del depósito de lavado (Fig. 3b, área etiquetada como 'FIGURA marismas durante las condiciones prefrontales (nivel del mar más alto) por
5a'). Se registró el espesor del lecho de conchas en cada fosa. En pozos lo general se seca y se agrieta cuando el nivel del mar desciende.
seleccionados, se excavó un monolito intacto de un lado del pozo para bajo las siguientes condiciones post­frontales. Los bloques cohesivos de
facilitar la fotografía y el muestreo del lecho de conchas. lodo formados por este proceso probablemente fueron erosionados por la
El lecho de conchas del Holoceno tardío se descubrió en un núcleo marejada ciclónica y se redondearon y cubrieron con conchas a medida
obtenido introduciendo un tubo de PVC de 10 cm de diámetro en la que eran transportados hacia tierra.
superficie del pantano. La tubería se cortó a lo largo que permitió abrir, El lecho de conchas del Holoceno tardío no tiene un perfil en forma de
fotografiar y muestrear el núcleo de sedimento. Se obtuvieron mediciones cuña bien definido (Fig. 5b), pero se estrecha hacia la tierra y hacia el mar
adicionales del espesor del lecho de conchas a partir de núcleos de gubia y su ancho de unos 30 m y su espesor máximo de 38 cm son similares a
recogidos en una cuadrícula regular a una distancia de 5 o 10 m de la las dimensiones del moderno. cama de conchas. La sección del lecho de
ubicación original del núcleo (espaciado de 10 m cerca de los márgenes conchas revelada en el núcleo de 10 cm de diámetro (Fig. 7) tiene un
del área muestreada; espaciamiento de 5 m cerca del centro). El área contacto erosivo irregular con la arena subyacente y está sustentada
extraída se muestra en la Fig. 3c (área etiquetada como 'FIGURA 5b'). principalmente por bioclastos; las orientaciones de la carcasa son en su
Se recolectaron muestras de un monolito del lecho de conchas moderno mayoría aleatorias pero con válvulas desarticuladas anidadas comunes.
y del núcleo del lecho de conchas del Holoceno tardío a intervalos de 2 cm En general, el lecho de conchas normalmente está clasificado (Fig. 6). El
y se transportaron al laboratorio para su análisis. Las muestras se secaron lecho de conchas contiene clastos comunes de desprendimiento de lodo y
al aire, se pesaron y luego se lavaron con 5 phi (32 mm), 4 phi (16 mm), 3 su límite superior es gradual con sedimentos fangosos ricos en materia
phi (8 mm), 2 phi (4 mm), 1 phi (2 mm) y 4 phi (0,063 mm). mm) tamices. orgánica que continúan hasta la superficie de la marisma moderna (Fig. 7).
Ninguna de las muestras contenía ningún material retenido en el tamiz 5 Los conjuntos de conchas son similares a los del lecho de conchas
phi; estafa moderno, predominantemente Mulinia lateralis (98,5%), con Anadara menor

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
TEMPESTITAS DE LECHO DE CONCHAS EN LA LLANURA CHENIER DE LUISIANA 203

Figura 4. (a). Lecho de conchas que forma un lóbulo bien desarrollado de un abanico de lavado que invade el pantano con vegetación. (b) Monolito de lecho de conchas. Las conchas son en su
mayoría del bivalvo común de la parte superior de la costa Mulinia lateralis; el depósito está soportado por bioclastos y normalmente clasificado. (c) Tallos de plantas de pantano (flechas), en
posición de crecimiento, que se extienden desde la superficie enterrada del pantano hasta el lecho de conchas suprayacente. ( d ) Clast desgarrado de 'bola de barro blindada' excavado en el
lecho de la cáscara. (e) Depósitos de marismas/marismas erosionadas a lo largo de la costa del área de estudio. Los bloques de lodo cohesivo, algunos desprendidos de la superficie subyacente,
pueden haberse formado por agrietamiento por desecación. Los bloques de lodo formados de esta manera pueden haber sido la fuente de los clastos desgarrados de bolas de lodo que se
encuentran en los depósitos de lavado.

ovalis, Polinices duplicados, Nassarius acutus y Busycon contrarium. Tanto el lecho de conchas moderno como el lecho de conchas del
Texturalmente, el depósito es similar al lecho de conchas moderno: el Holoceno tardío que forma parte de Hackberry Ridge son similares en
contenido de limo/arcilla es relativamente bajo, generalmente alrededor del carácter a otros depósitos de conchas concentrados que se encuentran en
5 %, y el contenido de conchas es relativamente alto, generalmente alrededor cheniers, crestas de playa y asadores en otras partes de Chenier Plain. Por
del 30 %. El aumento en el contenido de limo/arcilla cerca de la base del ejemplo, Anderson et al. (1998) describen capas de conchas tabulares
depósito (alcanzando el 29%) se debió a la presencia de varios clastos de clasificadas y no clasificadas de un decímetro de espesor, dominadas por el
lodo en esta parte del núcleo (Fig. 6). bivalvo Mulinia lateralis, en un antiguo complejo de saliva relicto de 600 años en Hackberry

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
204 REVISTA DE CIENCIA CUATERNARIA

Figura 7. Núcleo que contiene un lecho de conchas del Holoceno tardío. El lecho de la concha
Figura 5. (a). Mapa de Isopach de la cama de concha moderna. El lecho de conchas tiene forma
está soportado principalmente por bioclastos y normalmente clasificado. Las asociaciones de
de cuña, tiene un límite abrupto hacia tierra, tiene un espesor de hasta 27 cm y unos 40 m de
conchas están dominadas por Mulinia lateralis. Las líneas discontinuas muestran una base de
ancho. (b) Mapa de isópacas del lecho de conchas del Holoceno tardío ubicado en el lado de
erosión irregular y un límite superior de gradación. s, arena; mrc, clasto de desprendimiento de
tierra de una cresta de playa arenosa. El lecho de conchas se estrecha hacia el mar y hacia la
lodo; m, lodo arenoso rico en materia orgánica. La escala está en centímetros.
tierra, y tiene un espesor de hasta 38 cm y unos 30 m de ancho.

y en el 1100 una antigua playa regresiva bordea Front Ridge y Oak Grove Chenier y Little Pecan Island relictan el complejo de escupitajos. Los
Ridge. Ensambles de conchas similares, dominados por los bivalvos ensamblajes de conchas en estos depósitos más antiguos están dominados
Mulinia lateralis y Anadara ovalis, se observaron en depósitos de conchas por la ostra Ostrea equestris. La fuente de estos ensamblajes de conchas
modernos en Holly Beach, Rutherford Beach y Hackberry Beach (Anderson se atribuye a la reelaboración transgresiva de los restos de arrecifes de
et al., 1998). ostras en depósitos de bahías y estuarios. Por el contrario, los ensamblajes
También se informaron lechos de conchas graduados y no clasificados de conchas dominados por el bivalvo Mulinia lateralis en las crestas y
de cheniers más antiguos y complejos de asadores relictos más hacia el lenguas de playa más jóvenes son representativos de comunidades
interior, incluidos 2475 un viejo Chenier Perdue y 2800 un viejo Little marinas, infaunales y cercanas a la costa y probablemente se derivan de la reelaboración.

Figura 6. Distribución de tamaño medio de bioclastos y


características texturales en el lecho de conchas moderno (a)
y el lecho de conchas del Holoceno tardío (b). El contenido de

cáscara es el porcentaje de peso seco de cáscaras en el


rango de tamaño de 2 a 32 mm.

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
TEMPESTITAS DE LECHO DE CONCHAS EN LA LLANURA CHENIER DE LUISIANA 205

de depósitos frente a la costa y frente a la costa (Anderson et al., 1995, Byrnes MR, McBride RA. 2009. Respuesta costera al huracán Ike (2008): suroeste de
1998). Luisiana y sureste de Texas. Costa y playa 77: 37–48.

Sobre la base de las similitudes en la morfología, las dimensiones, la


textura, la inclusión de clastos desprendidos de lodo, ensamblajes de Byrnes MR, McBride RA, Tao Q, et al. 1995. Dinámica costera histórica a lo largo de
Chenier Plain del suroeste de Louisiana. Transacciones de la Asociación de
bioclastos, tejido de bioclastos, clasificación de bioclastos y ambiente de
Sociedades Geológicas de la Costa del Golfo 45:
depósito (el lado hacia tierra de una cresta de berma moderna o una cresta
113–122.
de playa arenosa relicta), es probable que el lecho de conchas del Holoceno
Buynevich IV, FitzGerald DM, van Heteren S. 2004. Registros sedimentarios de
tardío es una tempestita, depositada hace aproximadamente 600 a. C.
tormentas intensas en secuencias de barrera del Holoceno, Maine, EE. UU. Geología
cuando una marejada ciclónica transportó conchas marinas al entorno de marina 210: 135–148.
la costa de esta paleocosta. El lecho de conchas moderno documentado Carter RWG. 1986. La morfodinámica de la formación de crestas de playa: Magilligan,
en este estudio proporciona un mecanismo plausible para el origen de otras Irlanda del Norte. Geología marina 73: 191–214.
capas de conchas concentradas en cheniers, crestas de playa y astas Chappell J, Grindrod J. 1984. Formación de la llanura de Chenier en el norte de
dentro de Chenier Plain. Estas capas de conchas también pueden ser Australia. En Geomorfología costera en Australia, Thom BG (ed.).

tempestades que se originaron como depósitos de lavado transportados a Prensa académica: Sídney; 197–231.
Davis RA Jr, Andronaco M, Gibeaut JC. 1989. Formación y desarrollo de una entrada
las superficies de las bermas costeras por las marejadas ciclónicas de los
de marea de un ventilador de lavado, costa centro­oeste de Florida, EE. UU. Geología
huracanes.
sedimentaria 65: 87–94.
Dickas AB, Lunking W. 1968. El origen y la destrucción de bolas de barro blindadas en
un ambiente lacustre de agua dulce, Lago Superior.
Conclusiones Revista de investigación sedimentaria 38: 1366–1370.
Donnelly JP, Roll S, Wengren M, et al. 2001. Evidencia sedimentaria de intensos
El lecho de conchas depositado por el huracán Ike tiene características huracanes en Nueva Jersey. Geología 29: 615–618.
sedimentológicas y biogénicas distintivas que sirven como un análogo Draut AE, Kineke GC, Huh OK, et al. 2005. Acreción de marismas costeras en
moderno para ayudar a identificar lechos de conchas de tempestitas condiciones energéticas, costa de la llanura de Chenier de Luisiana, EE. UU.
similares en el registro geológico. Las similitudes entre un lecho de conchas Geología marina 214: 27–47.
del Holoceno tardío y el depositado por el huracán Ike sugieren que fue Georgiou I, Fitzgerald DM, Stone GW. 2004. Área costera de Luisiana (LCA), Estudio
depositado por una marejada ciclónica de un huracán hace aproximadamente de restauración del ecosistema de Luisiana, Apéndice D: Informe de restauración de

600 años. Otros lechos de conchas similares dentro de Chenier Plain la costa del golfo de Luisiana, Capítulo D.2 Procesos físicos a lo largo de la costa de
Luisiana; Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. y Departamento de Recursos
también pueden tener un origen de marejada ciclónica de huracán. Estos
Naturales de Luisiana, Baton Rouge, LA, EE. UU. D­13–D­40. [http://www.lca.gov/
hallazgos sugieren que los depósitos de lavado generados por la marejada
Library/ProductList.aspx?ProdType=0&folder=1134]
ciclónica del huracán probablemente han contribuido a la formación de
cheniers, crestas de playa y astas dentro de Chenier Plain de Luisiana.
Gould R, McFarlan E. 1959. Historia geológica de Chenier Plain, suroeste de Louisiana.
Transacciones de la Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del Golfo 9:
261–270.
Agradecimientos. Este material se basa en el trabajo respaldado por la National Science
Hall AM, Fritz WJ. 1984. Bolas de barro blindadas de Cabretta y Sapelo Barrier Islands,
Foundation bajo las subvenciones Nos 0854972 y 0818073. C. Mader y R. Raef
Georgia. Revista de Investigación Sedimentaria 54: 831–835.
ayudaron con el trabajo de campo y laboratorio. RA McBride y un revisor anónimo
Hayes M. 1967. Huracanes como agentes geológicos, costa sur de Texas.
proporcionaron revisiones valiosas que mejoraron el manuscrito. Boletín AAPG 51: 937–956.
Hayne M, Chappell J. 2001. Frecuencia de ciclones durante los últimos 5000 años en la
isla de Curacoa, norte de Queensland, Australia. Paleogeografía, Paleoclimatología,
Paleoecología 168: 207–219.
Referencias
Hesp PA, Dillenburg SR, Barboza EG, et al. 2005. Crestas de playa, dunas o campos
Àger DV. 1974. Depósitos de tormentas en el Jurásico del Alto Atlas marroquí. de dunas transgresoras? Definiciones y examen del sistema de barrera de Torres a
Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología 15: 83–93. Tramandai, Sur de Brasil.
Anais da Academia Brasileira de Cieˆncias 77: 493–508.
Aigner T. 1982. Tempestitas calcáreas: estratificación dominada por tormentas en la Hine AL. 1979. Mecanismo de desarrollo de berma y crecimiento de playa resultante a
piedra caliza superior de Muschelkalk (Medio Trias, suroeste de Alemania). lo largo de un complejo de escupitajo de barrera. Sedimentología 26: 333–351.
En Estratificación cíclica y de eventos, Einsele G, Seilacher A (eds). Hoyt JH. 1969. Chenier versus barrera, distinción genética y estratigráfica. Boletín de la
Springer: Nueva York; 180–198. Asociación Estadounidense de Geólogos del Petróleo
Anderson LC, Byrnes MR, McBride RA. 1995. Evidencia paleoambiental y tafonómica 53: 299–306.
de diversas fuentes de bioclastos para los cheniers del suroeste de Luisiana. Kaczorowski RT, Gernant RE. 1980. Estratigrafía y procesos costeros de las asociaciones
Transacciones de la Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del Golfo 45: de microfósiles de Louisiana Chenier Plain y Louisiana Chenier Plain. En Los
21–30. ambientes sedimentarios de la planicie costera de Luisiana: una guía de viaje de
Anderson LC, McBride RA, Taylor MJ, et al. 1998. Registro del Holoceno tardío de campo, viaje de campo n.º 4. Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del
reemplazo comunitario conservado en conjuntos de moluscos promediados en el Golfo, Earth Enterprises: Austin, TX; 1–72.
tiempo, Luisiana Chenier Plain. Palaios 13: 488–499.
Antonio EJ. 1989. Desarrollo de la llanura de Chenier en el norte de Sierra Leona, África Kidwell SM, Fu¨rsich FT, Aigner T. 1986. Marco conceptual para el análisis y clasificación
Occidental. Geología marina 90: 297–309. de concentraciones de fósiles. Palaio 1:
campana HS. 1940. Bolas de barro blindadas: su origen, propiedades y papel en la 228–238.
sedimentación. Revista de Geología 48: 1–31. Kochel RC, Dolan R. 1986. El papel de overwash en un Atlántico medio
Berg R. 2009. Informe de ciclones tropicales Huracán Ike (AL092008) 1­14 de septiembre isla barrera de la costa. Revista de Geología 94: 902–906.
de 2008. Centro Nacional de Huracanes. Disponible: http://www.nhc.noaa.gov/ Kochel RC, Wampfler LA. 1989. Rol relativo de los procesos de sobrelavado y eólicos
2008atlan.shtml [16 de noviembre de 2010]. en los ventiladores de lavado, Assateague Island, Virginia–Maryland.
Boyajian GE, Thayer CW. 1995. Clam calamity: un depósito de tormenta supramareal Revista de Investigación Costera 5: 453–475.
reciente como un análogo de los lechos de conchas fósiles. Palaios 10: 484–489. Kugler G, Saunders JB. 1959. Ocurrencia de bolas de barro blindadas en Trinidad,
Brett CE, Baird GC. 1986. Tafonomía comparativa: una clave para la interpretación Indias Occidentales. Revista de Geología 67: 563–565.
ambiental paleoambiental basada en la preservación de fósiles. Palaios 1: 207–227. Leatherman SP, Zaremba RE. 1987. Overwash y procesos eólicos en una barrera del
noreste de EE.UU. Geología sedimentaria 52: 183–206.
Byrne JV, LeRoy DO, Riley CM. 1959. Chenier Plain y su estratigrafía, suroeste de Leatherman SP, Williams AT, Fisher JS. 1977. Sedimentación por sobrelavado asociada
Louisiana. Transacciones de la Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del con un noreste a gran escala. Geología marina 24: 109–121.
Golfo 9: 237–259.

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)
Machine Translated by Google
206 REVISTA DE CIENCIA CUATERNARIA

Liu Kb. 2004. Paleotempestología: principios, métodos y ejemplos de sedimentos Schwartz RK. 1975. Naturaleza y génesis de algunos depósitos de lavado de tormentas.
lacustres de la costa del Golfo. En Huracanes y tifones: pasado, presente y futuro, Memorando técnico 61 de CERC. Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU.:
Murname RJ, Liu Kb (eds). Prensa de la Universidad de Columbia: Nueva York; 13– Washington, DC.
57. Sedgwick PE, Davis RA. 2003. Estratigrafía de depósitos de lavado en Florida:
Liu Kb, Fearn ML. 1993. Registro de sedimentos lacustres de actividades de huracanes implicaciones para el reconocimiento en el registro estratigráfico.
del Holoceno tardío en la costa de Alabama. Geología 21: 793–796. Geología marina 200: 31–48.
Mather A, Stokes M, Pirrie D, et al. 2008. Generación, transporte y conservación de Stanley DJ. 1969. Bolas de lodo blindadas en un ambiente intermareal, cuenca de
bolas de barro blindadas en un sistema de cárcavas efímeras. Minas, sureste de Canadá. Revista de Geología 77: 683–693.
Geomorfología 100: 104–119. Stone GW, Grymes JM, Dingler JR, et al. 1997. Resumen y significado de los
McBride RA, Taylor MJ, Byrnes SR. 2007. Morfodinámica costera y evolución de huracanes en la costa de Luisiana, EE.UU. Revista de Investigación Costera 13:
Chenier­Plain en el suroeste de Luisiana, EE. UU.: un modelo geomórfico. 656–669.
Geomorfología 88: 367–422. Stone GW, Liu B, Pepper DA, et al. 2004. La importancia de los ciclones extratropicales
Morton RA. 2002. Factores que controlan los impactos de las tormentas en las barreras y tropicales en la evolución a corto plazo de las islas de barrera a lo largo del norte
costeras y las playas: una base preliminar para el pronóstico en tiempo real. Revista del Golfo de México, EE. UU. Geología marina 210: 63–78.
de Investigación Costera 18: 486–501.
Morton RA, Sallenger AH. 2003. Impactos morfológicos de tormentas extremas en Tanner WF, Stapor FW. 1971. Planicie dorsal playa Tabasco: una costa erosionada.
playas arenosas y barreras. Revista de Investigación Costera 19: 560–573. Transacciones de la Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del Golfo 21:
231–232.
Morton RA, Gibeaut JC, Paine JG. 1995. Transferencia de arena a mesoescala durante Taylor MJ, Stone GW. 1996. Crestas de playa: una revisión. Diario de la costa
y después de las tormentas: implicaciones para la predicción del movimiento de la Investigación 12: 612–621.
costa. Geología marina 126: 161–179. Taylor MJ, Byrnes MR, McBride RA. 1995. Cambios en la textura y composición de los
Nakashima LD. 1989. Respuestas de la costa al huracán Bonnie en el suroeste de sedimentos a lo largo de la costa suroeste de Luisiana: implicaciones para el
Luisiana. Revista de Investigación Costera 5: 127–136. suministro de sedimentos. Transacciones de la Asociación de Sociedades Geológicas
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. 2010. Servicio Geodésico Nacional, de la Costa del Golfo 45: 557–564.
Imágenes de Respuesta a Emergencias. Disponible: http://ngs.woc.noaa.gov/ike/ Encuesta geológica de los Estados Unidos. 2010. Explorador de la Tierra. Conjunto de
IKE0000.HTM [16 de noviembre de 2010]. datos: 200810_louisiana_coast_z15_la_1x0000m_utm_cnir. Disponible: http://
Neal A, Richards J, Pye K. 2003. Sedimentología de los depósitos de crestas de playa edcsns17.cr.usgs.gov/EarthExplorer/ [16 de noviembre de 2010].
gruesas y clásticas, Essex, sureste de Inglaterra. Geología Sedimentaria 162: Wang P, Horwitz MH. 2007. Características de erosión y deposición de los depósitos
167–198. de sobrelavado regionales causados por múltiples huracanes. Mentología
Otvos EG. 2000. Crestas de playa: definiciones y significado. Geomorfología 32: 83– sedimentaria 54: 545–564.
108. Wang P, Kirby JH, Haber JD, et al. 2006. Impactos morfológicos y sedimentológicos
Otvos EG. 2004. Agradación de la playa después de la llegada de un huracán: del huracán Iván y la recuperación inmediata de las playas después de la tormenta
comparaciones de impacto de dos huracanes contrastantes, norte del Golfo de a lo largo de las costas de islas de barrera del noroeste de Florida. Revista de
México. Revista de Investigación Costera 20: 326–339. investigación costera 22: 1382–1402.
Rodas EG. 1982. Modelo depositacional para una llanura de Chenier, Golfo de Williams HFL. 2009. Estratigrafía, sedimentología y contenido de microfósiles de los
Carpentaria, Australia. Sedimentología 29: 201–221. depósitos de marejadas ciclónicas del huracán Rita en el suroeste de Luisiana.
Roberts H.H. 1997. Cambios dinámicos de la llanura del delta del río Mississippi del Revista de investigación costera 25: 1041–1051.
Holoceno: el ciclo del delta. Revista de Investigación Costera 13: 605–627. Williams HFL. 2010. Deposición de la marejada ciclónica del huracán Ike en el Refugio
Roberts HH, Huh OK, Hsu SA, et al. 1989. Tormenta de invierno impacta en la costa Nacional de Vida Silvestre Mcfaddin, Texas: implicaciones para los estudios de
de Chenier Plain en el suroeste de Luisiana. Transacciones de la. paleotempestología. Revista de Investigación de Foraminíferos 40: 510–519.
Asociación de Sociedades Geológicas de la Costa del Golfo 39: 515–522.
Sallenger AH, Stockdon HF, Fauver L, et al. 2006. Huracanes 2004: una visión general Woodroffe CD, Grime D. 1999. Impacto de tormentas y evolución de una llanura de
de sus características y cambio costero. Estuarios y costas 29: 880–888. Chenier bordeada de manglares, Shoal Bay, Darwin, Australia.
Geología marina 159: 303–321.

Copyright 2011 John Wiley & Sons, Ltd. J. Ciencia cuaternaria, vol. 26(2) 199–206 (2011)

También podría gustarte