Está en la página 1de 4

CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO: Para analizar poemas hay que

tenerlas en cuenta
 Los modernistas revindican la belleza en todas sus formas: recreación
de lugares y objetos hermosos y la presentación de sensaciones y
emociones intensas fueron sus temas esenciales, pero no es intimista ya
que el autor no expresa sus sentimientos
 Frente a la vulgaridad, defendieron lo aristocrático (simbolizado en la
figura del cisne)
 El rechazo de la realidad en la que vivían los llevo a la evasión del
espacio y el tiempo: hacía épocas pasadas (el mundo clásico y sus
mitos, el medieval, el renacentista.) y hacía tierras lejanas y exóticas.
 La sensualidad y el erotismo se concretan en la figura femenina, que se
presenta idealizada o como mujer fatal que arrastra al artista a su
perdición
 La búsqueda de la belleza llevo a los modernistas a renovar el lenguaje
literario:
- Incorporaron cultismos (palabras que no han evolucionado del latín) y
palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir
sensaciones (las imágenes sensoriales)
- Buscaron la musicalidad a la que contribuyo el empleo de diversos
recursos rítmicos (recursos de repetición: Anáfora, aliteración,
paralelismo, polisíndeton)
- Recuperaron las estrofas clásicas modificando el tipo o el número de
versos, y junto con ellas, los poetas modernistas cultivaron el verso
libre (no seguían el esquema de métrica, pero seguían el tipo de
estrofa y tampoco tenía ni rima ni número determinado de sílabas).
Los metros preferidos fueron: el eneasílabo, el dodecasílabo y el
alejandrino.
TEMAS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Los escritores de la generación del 98 reflexionaron sobre las causas de la
decadencia de España. Más adelante, desembocaron en una idealización de lo
español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las
obras artísticas y literarias clásicas. Tuvieron 2 etapas, una muy crítica donde
reflexionan sobre porque surge la decadencia de España y la otra es más
enfocada a la lírica donde idealizan a España (idealizan una realidad,
enfocándola en el paisaje de Castilla en sus campos, naturaleza…) pero
también con una intención crítica sobre las costumbres y la manera de vivir de
España.
Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron es sus textos
doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de
la vida: la muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir etc.…
Para plasmar estas ideas, fue necesario emplear una expresión precisa,
exacta; los autores se inclinaron por la sencillez y el rigor, lejos del retoricismo
modernista (abundancia de recursos estilísticos), contribuyendo así a la
renovación del lenguaje literario.
Ejers 2,3 y 4 pág 165
2.
a)

- Aire suave 😊

- Tenues suspiros 😊

- Sedosos trajes 😊

b) El exotismo del lenguaje se puede ver en la adjetivación sensorial como en


los “tenues suspiros”; de los personajes por cómo explica como son y que
hacen los mismos, como cuando dice “el hada Harmonía ritmaba sus vuelos” y,
por último, en los lugares mencionados como Liras eolias que es un
archipiélago de Sicilia que para nosotros es lejano y exótico. La marquesa, el
vizconde, sedosos trajes
c) Se consigue mediante la recreación de lugares y objetos hermosos como
Liras eolias o los violoncelos que son un instrumento musical que representa la
elegancia y refinada. La musicalidad (versos dodecasílabos, rima consonante y
adjetivación sensorial) y recursos estilísticos (personificación: vizconde rubio de
los desafíos)
d) Los temas del modernismo era la expresión de sensaciones o emociones del
autor, pero sin llegar a ser intimista, en este caso, el poeta trata de expresar la
gran época modernista en la que estaba en ese momento a través de la
preocupación del sentido de las cosas. El goce de la vida como algo bello,
quieren evadirse de la realidad
3.
El tema del poema es el disfrute de la vida
4.
El lenguaje del primer texto es más sensorial que el segundo ya que en el autor
ofrece sus sentimientos sobre nada, mientras que, en el segundo presenta
tristeza y melancolía sobre el pasado, es decir, es intimista. La incertidumbre
de la muerte y el sentido de la vida (2º poema)
Ejers 3, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 18, 19, 22, 23 y 25
3.
El sujeto lírico es Machado contemplando los paisajes Castellanos,
concretamente el Duero
4.
No existe ningún interlocutor concreto ya que se trata de la reflexión y
percepción del autor
5.
Primavera “pasaron del blanco invierno” “primavera se ve brotar” y “belleza del
campo apenas florido”
8.
La belleza, la esperanza y la primavera naciente ya que la cigüeña está
asociada a la felicidad y buena suerte
9.
Esperanza, ya que la decadente situación de España los llevo a evadirse
mediante la idealización de los paisajes Castellanos y el renacer de la
primavera representa la esperanza de que España renazca también.
11.
La exaltación y la belleza del paisaje castellano, de que acuden los autores
inmersos en la crisis de fin de siglo para evadirse
12.
El tema es el renacer del campo (la primavera) que se compara que se
compara con el hecho de que la situación del país mejore
18. Subjetiva “terso y mudo”. Connotativo “poquito” “mística primavera”
19.
a) Expresa la llegada de la primavera
b) El viento fuerte (metáfora pura)
c) Una mañana templada (imagen sensorial del tacto)
d) nieve (metáfora pura)
22.
 Mañana: momento de esperanza
 El sol: motivo de esa esperanza
 La naturaleza: tiene una connotación positiva (asociada con la belleza)
 La primavera: Época de mejora
 El camino: el paso del tiempo
 El Duero: el paso del tiempo en la vida
23.
Vista: verso 1,2 y a partir del 7
Oído: verso 3
Tacto: verso 5 y 6
25.
La búsqueda de la belleza en todas sus formas, el deseo de evasión de la
realidad en la que vive, el empelo de versos alejandrinos y de una estructura
poco convencional

También podría gustarte