Está en la página 1de 3

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

AMPLIACIÓN
Unidad 1. Las lenguas y sus variedades

Las letras y las voces


De manera que no es otra cosa la letra, sino figura por la cual se representa la boz; ni la boz
es otra cosa sino el aire que respiramos, espessado en los pulmones, & herido después en el
áspera arteria, que llaman gargaver, & de allí començado a determinarse por la campanilla,
lengua, paladar, dientes & beços. Assí que las letras representan las bozes, & las bozes
significan, como dize Aristóteles, los pensamientos que tenemos en el ánima. Mas, aunque
las bozes sean al ombre connaturales, algunas lenguas tienen ciertas bozes que los ombres
de otra nación, ni aun por tormento no pueden pronunciar. E por esto dize Quintiliano, que
assí como los trepadores doblegan & tuercen los miembros en ciertas formas desde la tierna
edad, para después hazer aquellas maravillas que nosotros los que estamos ia duros no
podemos hazer, assí, los niños, mientras que son tiernos, se an de acostumbrar a todas las
pronunciaciones de letras de que en algún tiempo an de usar.
Antonio DE NEBRIJA
Gramática de la lengua castellana, Centro de estudios Ramón Areces

1. Lee con atención el texto de Antonio de Nebrija y contesta las siguientes cuestiones.
 Localiza en el texto alguna grafía que haya desaparecido.

 Indica a qué términos han evolucionado en el español actual las palabras resaltadas en negrita o
con qué grafía se escriben.

 Este fragmento pertenece a la Gramática de la lengua castellana escrita por Antonio de Nebrija
a principios del siglo XVI. ¿Qué periodo de la evolución del castellano se inicia con la
publicación de esta obra?

2. El fragmento señala que los niños «se han de acostumbrar a todas las pronunciaciones»,
pues una vez mayores, ya no podrán aprender nuevos sonidos. ¿Estás de acuerdo? ¿Has
tenido dificultades para pronunciar algún sonido del español o de otra lengua?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
AMPLIACIÓN
Unidad 1. Las lenguas y sus variedades

3. Ordena cronológicamente las fases de la evolución del castellano.


Expansión del castellano

Fragmentación del latín

Lenguas prerromanas

Romanización

Nacimiento de los romances peninsulares

4. ¿Qué significa que España sea un estado plurilingüe? Menciona al menos dos
comunidades autónomas en las que se hable otra lengua además del castellano.

5. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o son falsas (F).

Las lenguas derivadas del latín se denominan romances (o lenguas románicas).

En las Illes Balears es cooficial el catalán junto con el castellano o español.

El euskera es una lengua de origen indoeuropeo.

En Cantabria es cooficial el gallego junto con el castellano.

Todas las comunidades autónomas del Estado español poseen alguna lengua cooficial.

6. Clasifica las siguientes palabras según sean variedades geográficas del español o lenguas
peninsulares

• catalán • murciano • extremeño • gallego • bable

• euskera • riojano • andaluz • canario • aranés

Variedades geográficas del español 

Lenguas peninsulares 

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
AMPLIACIÓN
Unidad 1. Las lenguas y sus variedades

7. Menciona situaciones comunicativas en las que predomine el registro formal, y otras en


las que predomine el registro coloquial.

8. ¿Qué rasgos dialectales tienen en común algunas zonas de Andalucía, Canarias e


Hispanoamérica?

9. Indica al menos tres rasgos del español de América.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO

También podría gustarte