Está en la página 1de 4

Lista de cotejo de documental 2023-II

GRUPO 5
Integrantes: Anghelo Benites, Luis Trinidad, Enry Molina, Carlos Caballero.

Elementos a recolectar y ejecutar Si No


Definir el enfoque y objetivo del documental. ✔
CONCEPTUALIZACIÓ
Establecer la pregunta de investigación. ✔
N
Planificar la narrativa y estructura del documental. 40%
Recolección de fuentes primarias (manuscritos,
10%
impresos, fotos, imágenes, películas, videos, etc.)
Recolección de bibliografía especializada (artículos,
20%
libros y tesis)
Lectura de bibliografía especializada. 10%
INVESTIGACIÓN Y Análisis de fuentes primarias. 5%
GUIÓN Identificación de uno o dos especialistas para

entrevistar.
Elaboración de hipótesis a partir de las fuentes
5%
primarias y bibliografía consultadas.
Elaboración de guión (presentación, desarrollo y
10%
conclusión).
Selección del equipo de producción (cámaras, sonido,

iluminación, etc.) y postproducción.
Recolección de imágenes en alta resolución (>1080p)
25%
con metadatos.
Recopilación de videos HD con detalles de la vida
PRODUCCIÓN Y ✘
cotidiana kuná, principalmente de los tejidos molas.
RECURSOS
Grabación en locaciones interiores y exteriores. ✘
Grabación referente a fragmentos de fuentes
primarias o bibliografía (directa o para ✘
postproducción).
Entrevista online a miembros de la comunidad kuná. ✘
Selección de secuencia de tomas y clips de video.
Edición y ensamble en línea de tiempo. ✘
Grabación, edición e inserción de voz en off. ✘
Aplicación de efectos de imagen y video. ✘
POSTPRODUCCIÓN Adición de soundtracks y efectos de sonido copyleft. ✘
Traducción y subtitulado (para segmentos en lengua

kuná).
Revisión y ajustes finales. ✘
Almacenamiento, exportación y copias de respaldo. ✘
DETALLES DE LA PRODUCCIÓN

● Título del documental: Los Kuna. Tejiendo identidad, género y resistencia.


● Pregunta de investigación: ¿Cómo ha influido la práctica del tejido de molas en la
identidad cultural, el empoderamiento de género y la resistencia del pueblo kuna a
lo largo de la historia? (Siglo XX-XXI).
● Narrativa y estructura:

● Introducción
○ Apertura Cinematográfica → [Imágenes aéreas de las islas de Kuná
Yala y su entorno natural] [Fondo con música tradicional Kuna]
○ Locutor (Voz en Off): «En las pintorescas islas de Kuná Yala, conocidas
actualmente como las Islas San Blas, encontramos a los Kuná, un
pueblo con una notable historia y riqueza cultural. En este
documental, exploraremos quiénes son los Kuna y cómo han
mantenido vivas sus tradiciones ancestrales a lo largo de los siglos».

● Parte I: Los Orígenes


○ Historia y Migración: Entrevistas con líderes Kuna sobre sus orígenes y
migración → [Imágenes de antiguos grabados y artefactos]
○ Resistencia y Territorio: Testimonios de la lucha de los Kuna por sus
tierras ancestrales. La República de Tule → [Imágenes de las tierras de
Kuna Yala con énfasis en su belleza natural] [Imágenes con mapas del
territorio Kuna Yala y cuadros de lucha y resistencia]
○ Locutor (Voz en Off): «Los Kuná tienen raíces ancestrales que se
remontan a la actual Panamá y Colombia. Su migración a estas islas,
siglos atrás, marca el inicio de su fascinante historia en Kuna Yala».

● Parte II: Vida Cotidiana


○ Amanecer en Kuna Yala: Escenas de la vida cotidiana al amanecer:
pesca, agricultura, preparación de alimentos.
○ Educación y Comunidad: Secuencias de escuelas locales y entrevistas
con maestro Kuna.
○ Relación con la Naturaleza: Las deidades kuna → [Imágenes de la
pesca tradicional y la recolección de frutas y vegetales] [Escenas de las
celebraciones comunitarias] [Imágenes de dioses kuna]
○ Locutor (Voz en Off): «Cada día comienza temprano en Kuna Yala.
Desde la pesca al amanecer hasta la preparación de deliciosos platos
tradicionales, los Kuna están conectados con la naturaleza en todo
momento»

● Parte III: Costumbres y Celebraciones


○ Festivales Tradicionales → [Secuencia de festivales y celebraciones
tradicionales Kuná].
○ Locutor (Voz en Off): «Los festivales tradicionales son momentos de
alegría y unidad. Descubrimos cómo los Kuna celebran su cultura a
través de la danza, la música y la comunidad»
○ Entrevista a experta/o sobre el significado de las festividades.
○ El Arte de la Danza → [Escenas de danzas y música tradicionales Kuna]
○ Discusión sobre la importancia de la danza en su cultura.
○ Locutor (Voz en Off): «La danza es una expresión única de la identidad
Kuna. A través de movimientos y melodías, transmiten historias y
tradiciones que han perdurado durante generaciones»

● Parte IV: Género y Sociedad


○ El Papel de las Mujeres → [Secuencia de mujeres kuná participando
en actividades de su comunidad]
○ Locutor (Voz en Off): «Las mujeres kuná desempeñan roles
fundamentales en la comunidad. Descubrimos cómo contribuyen al
liderazgo y la toma de decisiones»
○ Entrevista a una mujer kuna sobre su papel en la sociedad y la toma
de decisiones.
○ Sistema de Gobierno. Explicación de la estructura de gobierno en
Kuna Yala.

● Parte V: Los Tejidos Mola


○ Introducción a las Molas → [Secuencia de mujeres creando Molas y
explicando su significado]
○ Locutor (Voz en Off): «Las Molas son una joya del arte Kuna. Estos
impresionantes tejidos poseen un enorme significado cultural. Cada
Mola cuenta una historia»
○ Historia de la tradición de los tejidos Mola → [Secuencia del proceso
creativo]
○ Descripción de las Molas: diseño, colores y técnicas → [Imágenes de
artistas Mola destacadas]
○ Molas como Forma de Comunicación: Molas que cuentan historias y
leyendas Kuna. Discusión sobre cómo las Molas comunican la
identidad cultural → [Secuencia de Molas y su comparación con los
mitos y tradiciones]
○ Molas en la Vida Moderna → [Imágenes de tiendas locales y mercados
donde se expenden Molas].
○ Comentarios sobre cómo las Molas son apreciadas tanto a nivel local
como internacional.

● Conclusión
○ Preservando la Identidad Kuna: Resumen de cómo los Kuna han
logrado mantener su cultura a lo largo del tiempo → [Secuencia de
miembros de la comunidad kuna interactuando con la sociedad
contemporánea]
○ Locutor (Voz en Off): «Al atardecer, la comunidad se reúne. En Kuna
Yala, la cultura y la tradición son pilares que se mantienen firmes. Es
un recordatorio de que, a medida que el mundo avanza, algunas cosas
permanecen inquebrantables»
○ El futuro kuna: Perspectivas sobre cómo la comunidad Kuná mira
hacia el futuro sin perder sus raíces → [Secuencia de las playas y la
gente sonriente de Kuna Yala] [Imágenes de Yandup Island
○ Locutor (Voz en Off): «Este documental ha sido un viaje a través del
tiempo y la cultura de los Kuna, un pueblo que teje su identidad en
cada Mola y celebra la belleza de la vida en Kuna Yala»
○ Créditos Finales: Fuentes, bibliografía, agradecimientos.

FUENTES PRIMARIAS

● Curgin Igar – Obaled Namakaled. Kana Palacios de la comunidad de


Anachukuna agi e sapin Henry Dick de la comunidad de Carti Sugdup.
● Ablis Wiloed. Kana José Guerrero de la comunidad de Sasardi Muladup agi e
Kana durdaisad Eliberto López de la comunidad de Ogobsucun. Recopilador:
Archibaldo López de la comunidad de Goedup.
● Gala Bisked inna, Gala Nudakedgi arbaleged, E inna unaet, Ibia Bonigan.
● Nergan Gurgin Nudaked. Kana Iduliler López de la comunidad de Miria
Ubgigandup.
● Kurkin Ikar Obalet. Kana Henry Dick.
● Kiadakaler namakalet. Kana Donaldo Félix de la comunidad de Achudup,
compilador: Archibaldo López de la comunidad de Goedup).
● Bab Dummad Igar. Saila Inabiginape( Pedro Avila).
● Canto curativo Sia Curguingi Unaed. Elaborado por Archibaldo López, e
Dummad: Ricardo López.

También podría gustarte