Está en la página 1de 7

I.

E N° 821191 - MIRADORCITO

ACTIVIDAD 03: Analizamos los gastos familiares utilizando tablas de frecuencia.

2° GRADO Docente: Saulo Segundo Liza Espinoza

Propósito de aprendizaje: Representamos las características de la muestra de una población asociándolas a variables
cualitativas nominales o cuantitativas discretas, así como el comportamiento de los datos de la muestra, mediante tablas de
frecuencias y gráficos estadísticos y textos que contengan valores de medidas de tendencia central y empleamos estrategias y
procedimientos para recopilar y procesar datos, así como para determinar la mediana, la moda y la media de los datos discretos.
Asimismo, justificamos con nuestros conocimientos estadísticos las características de una muestra de la población

¡Hola! ¡Qué bueno verte nuevamente! En la actividad anterior, junto a Milagros, entendimos la importancia
que tiene analizar un presupuesto en una cuestión de emprendimiento familiar. Ahora analizaremos las
ganancias que tienen la mamá de Milagros para organizar los datos en una tabla de frecuencia e una
variable cuanttativa. Como siempre no olvides de revisar la sección “TUS RECURSOS” donde encontrarás
conceptos y la forma de organizar una tabla de frecuencias.

Milagros, ha observado que en las últimas semanas el negocio de su mamá ha crecido en cuanto a las ganancias. Pues ya no se
dedica solo a vender platos a la carta, sino también a vender y a atender, en forma presencial con las medidas de bioseguridad a sus
clientes en su mismo restaurante, comida como sopas; postres; ensaladas entre otros:
Ella tiene los datos que en la semana pasada de la cantidad de soles en ganancias en ventas por cada
rubro son las siguientes:
 Menu: 610 soles.
 Bebidas: 330 soles.
 Ensaladas de frutas: 270 soles
 Postres: 250 soles.
 Sandwiches: 140 soles
Ante la situación se pide:
1. Elabore una tabla de frecuencias de la ganancia total que tuvo la mamá de milagros.
2. Dar dos interpretaciones de la tabla de frecuencias.
3. ¿Qué % representa la ganancia del menú respecto a la ganancia total de la semana?
4. Si los gastos de esa semana para preparar todos esos tipos de comida fue el 50% de la ganancia total de la semana, ¿Cuánto
fueron los ingresos?
Comprendemos el problema. Responde:
1) ¿Cuánto fue la ganancia total de la semana pasada de la mamá de Milagros?

2) ¿ Qué pide determinar la situación?


Observamos en la sección recursos donde
te explicamos sobre las partes de una Recuerda que para determinar la
frecuencia relativa, se divide
tabla de frecuencias y cómo se
cada frecuencia absoluta (fi)
determinan las frecuencias entre el total de la ganancia en
correspondientes. la semana.

ANTES DE EMPEZAR:

 ¿Cuál es la variable de estudio? TIPO DE COMIDA fi hi

MENU

BEBIDAS

 ¿Cuáles son las categorías de la variable? ENSALADAS

TOTAL
 ¿Cuántas frecuencias se coloan en las tablas de datos
no agrupados? Defínelas
c) Ahora llenamos la columna de la frecuencia relativa
porcentual.

Recuerda que para determinar la


frecuencia relativa porcentual se
multiplica a la frecuencia relativa
por 100%

a) Empezamos a llenar las categorías de la variable y la


frecuencia absoluta (ganancia en soles)
TIPO DE COMIDA fi hi hi%
TIPO DE COMIDA fi
MENU
(cantidad de soles)
BEBIDAS
MENU
ENSALADAS
BEBIDAS

ENSALADAS

TOTAL 1600 1 100%

d) Después de llenado la tabla de frecuencias dar dos


TOTAL interpretaciones como lo pide la situación:

b) Ahora llenamos la columna de la frecuencia relativa:


Reflexionamos:
1) ¿Por qué es importante analizar en tablas de
frecuencias las ganancias de un negocio?

2) ¿Por qué la suma de las frecuencias relativas sale


e) Conteste las demás preguntas de la situación según lo
1?
que observa en la tabla:
 ¿Qué % representa la ganancia del menú respecto a la
ganancia total de la semana?

3) ¿Por qué la suma de las frecuencias relativas


 Si los gastos de esa semana para preparar todos esos tipos
de comida fue el 50% de la ganancia total de la semana,
porcentuales sale 100%?
¿Cuánto fueron los ingresos? 4) ¿Cuál es la intención de tener un
Para esta pregunta se sugiere aplicar la fórmula: emprendimiento en casa como un negocio de
Ganancia=ingreso−gastos comidas? Justifica
SITUACIONES PROBLEMATICAS COMPLEMENTARIAS

PROBLEMA 1: 80 turistas fueron entrevistados


PROBLEMA 2: Se tiene la siguiente tabla de
para saber su nacionalidad:
frecuencias, que registra la respuesta de 100
 12 eran argentinos. personas:
 24 eran colombianos.
 18 eran chilenos.
 El resto eran ecuatorianos
Llene la siguiente tabla de frecuencias:

Determine el valor de “m” y “a + b”


respectivamente.
a) 10 y 70%
b) 10 y 45%
c) 10 y 35%
 ¿Qué tanto por ciento representan los
d) 15 y 35%
argentinos del total?
e) 25 y 35%
 Si de los 80 turistas, 44 eran varones, ¿qué %
representan ellos?

PARA LA RETROALIMENTACIÓN

PROBLEMA 01: La siguiente tabla de frecuencias PROBLEMA 02: Se tiene el siguiente gráfico estadístico que
muestra las preferencias deportivas de un conjunto de
muestra las respuestas de 80 personas sobre la
alumnos:
frecuencia del consumo de carnes rojas, obteniéndose
los resultados.

CANTIDAD fi hi hi%
Nada 12
Poca 22
Regular 20
Bastante

TOTAL

Completa la tabla de frecuencias y elabora un gráfico de Elabore una tabla de frecuencias para el gráfico dado (fi; hi;
sectores circulares. hi%)
DESARROLLAMOS SITUACIONES DEL CUADERNO DE TRABAJO

Página: 22

L
ISTA DE COTEJOS PARA EVALUAR
ACTIVIDAD CRITERIOS CATEGORIAS DE LOS
INDICADORES
INICIO PROCES LOGRADO
O
ACTIVIDAD 3  Organiza y representa datos de una población mediante
variables cualitativas o cuantitativas y gráficos estadísticos.
 Elabora, lee e interpreta información contenida en tablas y
gráficos de barras o circulares, en el estudio de la gestión de la
economía familiar e interpreta las medidas de tendencia
central.
 Selecciona y emplea procedimientos para organizar tablas y
gráficos y determinar las medidas de tendencia central.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las medidas de
tendencia central en información organizada y las justifica con
conocimientos estadísticos reconociendo errores y
corrigiéndolos.
TUS RECURSOS

PRESENTACIÓN TABULAR DE DATOS fi


hi =
n
ESTADÍSTICOS:
PARA DATOS CUALITATIVOS O 6
CUANTITATIVOS NO AGRUPADOS.  Para f 1 → h1= =0 ,15
40

Partamos del siguiente ejemplo: 14


 Para f 2 → h2= =0 ,35
40
40 personas fueron entrevistadas para saber su grado de
instrucción: 12
 6 tienen sólo primaria completa.  Para f 3 → h3= =0 , 30
40
 14 tienen sólo secundaria completa.
 8 tienen superior completa.
8
 12 tienen superior incompleta.  Para f 4 → h4= =0 , 20
40

 Frecuencia relativa porcentual (hi%).- Calcula el


Al número de datos la representaremos con la letra “n"
tanto por ciento del total de datos que tiene cada
tipò de variable. Resulta de multiplicar por 100 a
Para nuestro caso:
cada hi.
 Para f 1 → h1 %=0 ,15 x 100=15 %
n=40

La presentación tabular para datos cualitativos o  Para f 2 → h2 %=0 , 35 x 100=35 %


cuantitativos discretos sin agrupación, se presenta en
tablas que tienen las siguientes frecuencias:  Para f 3 → h3 %=0 , 3 x 100=30 %

 Frecuencia absoluta (fi).- Es el número de datos  Para f 4 → h4 %=0 , 2 x 100=20 %


contenidos en un determinado tipo de variable.
Para nuestro ejemplo tenemos una variable
cualitativa; cuyas variaciones son: Luego la tabla de frecuencias quedará así:
 Primaria completa ( f 1=6 )
 Secundaria completa ( f 2=14 ) GRADO DE fi hi hi%
 Superior incompleta ( f 3=12 ) INSTRUCCIÓN
 Superior completa ( f 4 =8 )
PRIMARIA 6 0,15 15%
 Frecuencia relativa (hi).- Es la razón geométrica de la
SECUNDARIA 14 0,35 35%
frecuencia absoluta de cada intervalo, con el número
total de datos.
SUP. COMPLETA 8 0,30 20%

SUP. INCOMPLETA 12 0,20 30%

También podría gustarte