Está en la página 1de 4

Licenciatura en Filosofía

Historia de la Filosofía antigua II


Dr. José Luis Ponce Pérez
Lectura: El Sócrates de Platón
Alí Vázquez Luna

El Sócrates de Platón: Apología y Critón

I. Temática general

La “Apología de Sócrates” es uno de los diálogos platónicos en el que se demuestra la defensa que
hace Sócrates de sí mismo ante el jurado de Atenas, esto después de haber sido acusado por
Meleto, a quien se sumaron Ánito y Licón. Dichos personajes acusaron a Sócrates de buscar y
rebuscar las cosas subterráneas y celestiales, de dejar en buenas las malas razones y de enseñar
estas mismas ideas a los jóvenes que lo seguían (P. 151). Pese a demostrar y explicar sus
razones, y después de realizar un interrogatorio a su principal acusador a manera de defensa,
Sócrates fue declarado culpable y condenado a la pena de muerte.
Para dar inicio a su defensa, Sócrates describe de manera minuciosa la falsedad que existe
en los argumentos de quienes lo acusan y advierte que nunca se ha encontrado en una situación
semejante, por lo que pide que los miembros del jurado entiendan si sus expresiones no son las
correctas. Sin embargo, termina presentando lo que, a mí parecer, es un excelente uso del
lenguaje y de la retórica. Asimismo, hace una distinción entre dos tipos de acusadores, reconoce
que es considerado como un “sabio” y aclara que no posee más sabiduría que la humanamente
posible; pero menciona que es consciente de ser más sabio que muchos de los que presumen
serlo y no lo son. Este último punto que menciono es el eje central de su defensa.
Por otro lado, el “Critón” es un diálogo más breve en comparación con la “Apología de
Sócrates”, podría entenderse como la continuidad a la sentencia que recibe Sócrates. En este
texto, Critón, discípulo y amigo de Sócrates, va a visitar a su mentor a la prisión antes de ser
ejecutado y le propone la idea de fugarse, pues considera que la sentencia no fue justa. En el
diálogo que Sócrates establece con Critón se habla de algunos conceptos cómo lo que es “bueno”
y lo que no lo es, de la justicia, del poder que tiene la opinión y el juicio de la mayoría, y del
heroísmo. Sócrates le explica, a través de una serie de argumentos, que no puede escapar de su
sentencia porque sería ir en contra de todo lo que defendió ante el jurado.

II. Estructura temática del texto

Una de las temáticas que está presente en el discurso de la “Apología de Sócrates” es la distinción
de las dos clases de acusadores. Afirma que antes de que llegaran los hombres que lo llevaron
ante el jurado existieron otros acusadores que advertían respecto a él y sus prácticas. Menciona

1
que estos primeros acusadores son a quienes se les debe temer, pues se dirigían a niños y jóvenes
que, al estar en una temprana edad, iban a creer sus falsas afirmaciones. Respecto a los
segundos, dice que fue Meleto quien decidió hacer público que es el mismo Sócrates quien intenta
pervertir a sus seguidores. Esto se relaciona con la segunda temática del discurso, la cual consiste
en la justificación de sus acciones, pues afirma que todo lo hizo con la intención de educar.
Una temática más que está presente en el discurso de Sócrates es el acogimiento de sus
discípulos. El mentor afirma que son los jóvenes quienes han decidido seguirlo de manera
espontánea y que él únicamente les ha enseñado a examinar a los hombres. Claro que los
examinados se sienten amenazados cuando los jóvenes descubren que no saben lo que presumen
saber; lo que los lleva a afirmar que Sócrates corrompe a la juventud. Esto se relaciona con la
última temática: la apelación a la dignidad del acusado. Sócrates pide que hagan con sus hijos lo
que él hizo con sus discípulos, que los reten y los inviten a cuestionarse; de esa manera, la
dignidad de su familia estará a salvo.
Finalmente, todos estas ideas se ven reforzadas en el diálogos que sostiene con Critón,
pues tuvo la oportunidad y los medios que lo iban a liberar de la pena de muerte y decidió no
hacerlo, no escapar. En esta conversación se encuentran diversas temáticas, por ejemplo, sostuvo
la importancia de ser coherente con sus acciones, explicó que no puedes ir en contra de los
argumentos que tú mismo has dado y que no es tan importante la opinión de la mayoría sólo
porque sean mayoría. Asimismo, dio una enseñanza a su discípulo y amigo respecto a que es más
importante estar y caminar libre por el mundo, sin tener que esconderse; el valor que tiene la
tranquilidad y la necesidad de dar crédito a los comentarios y opiniones, únicamente, de quienes
pueden aportar algo en nuestras vidas.

III. Desarrollo de la temática principal

Como lo mencioné en el primer apartado de este reporte de lectura, la “Apología de Sócrates”


presenta el discurso que Sócrates utilizó para defenderse a sí mismo tras ser llevado ante el jurado
de Atenas. Su diálogo comienza con la distinción de dos tipos de acusadores y para defenderse de
los primeros desarrolla conceptos como la falsedad en los argumentos, la verdadera perversión de
la juventud y las calumnias de las que ha sido víctima. Estos primeros acusadores se han
aprovechado de la inexperiencia de los infantes para transmitir ideas negativas y perversas de las
prácticas que realiza Sócrates para que decidan no acercarse a él. Asimismo, el acusado defiende
que no sólo le han traído problemas con la juventud, sino que se han creado enemistades muy
duras y muy pesadas que han tergiversado el nombre de quién es él en realidad (P. 157).
Respecto a los segundos acusadores, quienes lo llevaron a la corte, Sócrates decide hacer
un interrogatorio a Meleto para que este explique los fundamentos de su denuncia. El acusado, tras

2
una serie de preguntas, logra que Meleto afirme que todos los hombres pueden hacer bien a la
juventud, excepto Sócrates. También lo hace confesar que los discípulos acuden a Sócrates de
manera voluntaria. Finalmente, llega a la conclusión del interrogatorio con la afirmación de que él
no pone en duda la existencia de los Dioses, sino que ha intentado estudiar las diferentes formas
que tienen y lo misterioso de su actuar.
En este discurso, también se pueden leer alusiones a otras temáticas: a los sofistas y al
oráculo. En primer lugar, Sócrates afirma que él no cobra por la enseñanza, como lo hacen los
sofistas que exigen una remuneración y que, a diferencia de ellos, él jamás se ha involucrado en
temas divinos. En lo que respecta al oráculo de Delfos, habla acerca de que su amigo Cherefón
preguntó si existía un hombre más sabio que Sócrates y la respuesta fue negativa. Sócrates no
podía reconocerse como el más sabio y decidió iniciar un recorrido en busca de hombres que lo
fueran, pero se encontró con personas que afirmaban saber más de lo que en realidad sabían.
Considero que aquí está presente la actividad filosófica, pues, como lo afirma Platón, la verdadera
sabiduría reside en aceptar que no se sabe nada.
El desarrollo de, la que yo considero, la temática principal se da en cada argumento de su
defensa. Con esto me refiero a que Sócrates, a través de su discurso, pretende demostrar que es
fiel a sus ideales aunque estos lo condenen a la muerte. Probablemente si hubiera rogado
compasión, se hubiera disculpado o hubiera suplicado piedad, el jurado hubiera reconsiderado su
decisión de condenarlo a muerte y sólo exiliarlo. Sin embargo, no lo hizo. En ningún momento
reconoció ser culpable de lo que se le acusaba, más bien explicó los motivos que lo llevaron a
realizar dichas acciones y justificó cada una de sus pensamientos.
De igual manera, Sócrates presentó una reflexión en la que explicó por qué no le temía a la
muerte; lo que demostró una postura racional de su parte. Así, dentro de estos argumentos, explicó
que no veía a la muerte como un mal, sino como un bien: “Pero si la muerte es como un tránsito de
un lugar a otro, y si, según se dice, allá abajo está el paradero de todos los que han vivido, ¿qué
mayor bien se puede imaginar, jueces míos?”. Para concluir con el desarrollo de esta temática, me
gustaría mencionar que cuando Sócrates fue sentenciado a muerte advirtió a sus acusadores que
no guardaba ningún tipo de resentimiento para con ellos.
Todas estas temáticas y la manera de desarrollar cada una de ellas tienen, desde mi
perspectiva, una continuidad en el diálogo que Sócrates mantiene con Critón cuando este último va
a visitarlo en la prisión. Critón le propone a su amigo y maestro que se escape de la cárcel, pues ha
conocido a unas personas que no cobran demasiado para ayudarlo a recuperar su libertad.
Asimismo, le menciona que la sentencia que le han dictado es injusta, por lo que no debe cumplir
con la condena. Y sostiene que el poder que tiene la opinión de la mayoría siempre ha sido
utilizado para causar el mal, cuando debería usarse para el bien.

3
Sócrates agradece la buena intención, pero su respuesta es “No”. El mentor comienza a
explicarle a su discípulo que, si bien fue víctima de una decisión tomada por la mayoría, al él no le
interesa lo que opine la mayoría si esta no sabe distinguir entre la justicia y la injusticia. Sino que
prefiere tener la opinión de la minoría, incluso de uno solo, si es que están en lo correcto. Por eso
es que no le interesa haber sido condenado a muerte. Asimismo, el maestro le explica a Critón que
si aceptara escapar, como este se lo ha propuesto, estaría traicionado a las leyes que lo han
protegido y acompañado en gran parte de su vida. Así que de nada le serviría violar las leyes y
escapar, quizá esto le aseguraría vivir, pero no vivir bien. Y eso era lo importante.

Referencias:

● Platón. (1578) “Apología de Sócrates”. Diálogos. Pp. 137 a 186. Madrid: Editorial Gredos.
● Platón. (1578) “Critón”. Diálogos. Pp. 187 a 211. Madrid: Editorial Gredos.

También podría gustarte