Hermeneutica

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FEDERACION ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACION CRISTIANA
INSTITUTO BIBLICO JUAN ALFARO
MARACAY ESTADO ARAGUA

TRABAJO NRO 4

HERMENEUTICA 2

ANALISIS SALMO 137:9

Profesor:

Nomar Ostos

kairosnomar@hotmail.com

Lizbeth Aurora Soto Ortega

C.I: V.- 9.241.158


 Salmos 137:9. 12/03/22
Dichoso el que tomare y estrellare tus niños
Contra la peña.

Fondo Histórico del Capítulo 137:9 del libro de los Salmos


Este Salmo trató sobre un determinado período de la historia del pueblo de Dios, y se
considera un salmo de carácter histórico.
Al no haber un registro de la nación de Israel durante los setenta años de su cautiverio en
Babilonia, este salmo evoca algunas de las experiencias vividas tal vez en ese periodo, e
imaginar las condiciones del pueblo.
Los setenta años del cautiverio babilónico constituyen un período de silencio. Los dos libros de
los Reyes, y los dos libros de Crónicas llevan hasta la destrucción de Jerusalén y el cautiverio.
Los siguientes libros históricos, Esdras, Nehemías y Esther, retoman la historia una vez
terminado el período de setenta años del cautiverio, y cuando el pueblo israelita se encontraba
en su tierra. Es así como el cautiverio es pasado por alto.
El reloj se detiene cuando el pueblo está fuera de su tierra, es así que no se tiene un registro
histórico de ese período. Este salmo tiene un gran valor al hacer evocación de los hechos que
describe y de allí la enorme importancia de este Salmo, porque se convierte en una fuente de
información, en el tiempo en que hubo silencio…y tomé esta frase que me pareció muy
acertada y la transcribo de forma literal, porque además me pareció hermosa la descripción…
Es como un mirador en el que uno puede detenerse en una autopista para contemplar un
paisaje que nunca ha visto antes. No podemos ver mucho, pero sí algo de este período de
silencio.
Entonces podemos decir que este Salmo 137 registra la trágica experiencia del pueblo durante
los setenta años de su cautiverio. En este Salmo se describe un odio amargo y un amor
profundo. Se observa un pueblo pero superado por sus emociones. Los cautivos vivieron
intensamente los eventos registrados en este salmo que se describe como un poema.
Contexto
Junto a los ríos de Babilonia,
Allí nos sentábamos, y aun llorábamos,
Acordándonos de Sion.
2
Sobre los sauces en medio de ella
Colgamos nuestras arpas.
3
Y los que nos habían llevado cautivos nos pedían que cantásemos,
Y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo:
Cantadnos algunos de los cánticos de Sion.
4
¿Cómo cantaremos cántico de Jehová
En tierra de extraños?
5
Si me olvidare de ti, oh Jerusalén,
Pierda mi diestra su destreza.
6
Mi lengua se pegue a mi paladar,
Si de ti no me acordare;
Si no enalteciere a Jerusalén
Como preferente asunto de mi alegría.
7
Oh Jehová, recuerda contra los hijos de Edom el día de Jerusalén,
Cuando decían: Arrasadla, arrasadla
Hasta los cimientos.
8
Hija de Babilonia la desolada,
Bienaventurado el que te diere el pago
De lo que tú nos hiciste.
9
Dichoso el que tomare y estrellare tus niños
Contra la peña.

Analizaremos los textos del versículo 1


1. 1-3 Luto junto a los ríos de Babilonia.
1 Junto a los ríos de Babilonia,
Allí nos sentábamos, y aun llorábamos,
2 Acordándonos de Sion.
Sobre los sauces en medio de ella
Colgamos nuestras arpas.
3 Y los que nos habían llevado cautivos nos pedían que cantásemos,
4 Y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo:
Cantadnos algunos de los cánticos de Sion.

a. Junto a los ríos de Babilonia: El canto en este primer versículo no describe cuál de los
ríos, solo menciona en general los ríos…tal vez el Tigris o el Éufrates, por lo grandes y
caudalosos pudieron merecer la referencia en la descripción.
Y era costumbre que los judíos celebraran sus reuniones religiosas a orillas de los ríos.
b. Allí nos sentábamos, y aun llorábamos: Los ríos de Babilonia le evocaban a que ya no
estaban en casa y al acordarse de Sion, tal vez su lloro tenía muchos motivos, lloraban por la
muerte de los seres queridos, por la pérdida de casi todo lo que poseían, por la ciudad
destruida de Jerusalén y su gran templo, por la agonía de una marcha forzada de Judá a
Babilonia, por la crueldad de sus captores, por la pérdida de un pasado bendecido, por el
cautiverio de ese momento, la incertidumbre de su futuro, por su pecado que invitó a tal juicio
de Dios.
c. Sobre los sauces en medio de ella colgamos nuestras arpas: El salmista usa la libertad
poética para presentar una escena impactante. Grandes sauces crecían a orillas del gran río, y
como no quedaban cantos en estos cautivos, colgaron sus arpas sobre estos sauces.
i. “Muchos cantores fueron llevados cautivos y muy seguramente llevarían sus instrumentos
con ellos”. (Horne)

Los músicos conservaron a pesar tal vez del esfuerzo que implicaba sus arpas, lo que
denotaba el valor tan grande que estos representaban y así las colgaron
d. Cantadnos algunos de los cánticos de Sion: Esta era la demanda de sus captores, fue la
cruel demanda de quienes los habían llevado cautivos. Ellos pidieron uno de los
famosos canticos de Sion. Los que habían desolado al pueblo de Dios ahora querían que los
entretuvieran. Sin embargo, no quedaba canto en ellos; sus arpas habían sido colgadas en los
árboles.

Podemos imaginar la escena de los captores en tono de burla tal vez, pidiendo ‘¡Canten!’ para
aquellos que habían provocado su miseria. Se habían llevado a los cautivos y ahora les piden
que los diviertan”. (Maclaren)

EN LOS VERSICULOS 4 Y 5 ¿Cómo cantaremos cántico de Jehová


En tierra de extraños?
Si me olvidare de ti, oh Jerusalén,
Pierda mi diestra su destreza.
Mi lengua se pegue a mi paladar,
Si de ti no me acordare;
Si no enalteciere a Jerusalén
Como preferente asunto de mi alegría.

a. ¿Cómo cantaremos cántico de Jehová en tierra de extraños?: Aunque sus


conquistadores querían que cantaran para su propia diversión, el canto simplemente no estaba
allí. Los cánticos del pueblo de Dios eran más que actuaciones; procedían de su relación con
Dios. Llevaría mucho tiempo cantar esos cánticos en tierra de sus captores.

Los captores buscaban divertirse con estas personas de una religión extraña, y la solicitud era
además un insulto a su fe. Era imposible y se negaron a cantar el canto de Jehová. Haberlo
hecho habría sido jugar a la traición de su propia ciudad perdida y de todo lo que representaba
su ciudadanía”. (Morgan)

b. Si me olvidare de ti, oh Jerusalén: El cantor juró que nunca olvidaría la ciudad santa de
Dios, e incluso se maldijo a sí mismo si lo hacía. Si la olvidaba, entonces su diestra podría
perder su habilidad para tocar el arpa. Si no se acordaba, entonces su lengua perdería la
capacidad de cantar.

i. “Los creyentes no podían olvidar a Jerusalén y todo lo que representa: pacto, templo,
presencia y reinado de Dios, expiación, perdón y reconciliación. Prometieron no olvidar nunca
las promesas de Dios y perseverar, esperando el momento de la redención”. (VanGemeren)

ii. Pierda mi diestra su destreza: “En hebreo es sólo olvidar, sin expresar qué, para insinuar la
extensión y generalidad de este deseo; Que se olvide o se desactive no solo para tocar, sino
para cada acción en la que se usó anteriormente”. (Poole)
iii. El comentarista puritano John Trapp (1601-1699) observó esto sobre el pueblo judío de su
tiempo: “Los judíos en este tiempo, cuando construyen una casa, deben, dicen los rabinos,
dejar una parte de ella sin terminar y dejarla tosca, en recuerdo de que Jerusalén y el templo
estaban actualmente desolados. Por lo menos, suelen dejar alrededor de un metro cuadrado de
la casa sin enyesar, en el que escriben, en letras grandes, esto del salmista, ‘Si me olvido de
Jerusalén’, etc., o estas palabras, Zecher leehorban, es decir, el recuerdo de la desolación (Leo
Modena de Los ritos de los judíos)”.
B. Canto sobre las naciones.
1. (7) Recuerda a Edom.
Oh Jehová, recuerda contra los hijos de Edom el día de Jerusalén,
Cuando decían: Arrasadla, arrasadla
Hasta los cimientos.
a. Oh Jehová, recuerda contra los hijos de Edom: El salmista dirige sus palabras a Dios,
pidiéndole que se acuerde del pueblo de Edom, por su conducta durante la conquista de
Jerusalén. En este caso, el llamado era un llamado a oponerse y a juzgar.
El libro de Abdías es un pronunciamiento profético contra los edomitas por su participación en
la conquista de Judá. No debiste haberte alegrado de los hijos de Judá en el día en que se
perdieron, ni debiste haberte jactado en el día de la angustia (Abdías 1:12).
b. Arrasadla, arrasadla hasta los cimientos: Los edomitas eran una nación hermana de
Israel, descendencia de Esaú, hermano de Jacob (Israel). Deberían haber apoyado y
simpatizado con Jerusalén cuando los babilonios se opusieron, pero disfrutaron de la agonía
de Jerusalén y querían que la ciudad fuera completamente destruida, haciendo énfasis hasta
los cimientos, aduciendo al desarraigo completo de los cimientos del Dios Todopoderoso.

8 Hija de Babilonia la desolada,


Bienaventurado el que te diere el pago
De lo que tú nos hiciste.
9 Dichoso el que tomare y estrellare tus niños
Contra la peña.
a. Hija de Babilonia la desolada: El salmista dirige sus palabras a las generaciones futuras
del imperio babilónico, dándoles aviso de que ellos también serían desolados en el juicio de
Dios.

El salmista hizo de esta una visión tal vez profética sobre el juicio de Babilonia.

b. Bienaventurado el que te diere el pago de lo que tú nos hiciste: Esta es una bendición
para el que trae juicio contra los babilonios, y un juicio a lo que los babilonios dieron a
Jerusalén y Judá.
Es así como se llega al versículo, 9 que analizaremos en el siguiente punto

Análisis del Texto


En el texto bajo análisis se documenta en otros textos, de que ‘estrellar a tus niños’ era una
acción común de una victoria pagana, y que Babilonia había desatado su furia en la caída de
Jerusalén (2 Reyes 25:7; Lamentaciones 5:11 y sig.)”. (Kidner)
c. Dichoso el que tomare y estrellare tus niños contra la peña: Esta terrible acción se
entiende en hilaridad a la línea que antecede. El salmista tal vez había visto que se les hizo
esto a los niños de Jerusalén, y la imagen quedó seguramente en su mente y así ora para que
los babilonios reciban lo que habían dado.
Puede también inferirse que el salmista también pudo haber sabido de la profecía de Isaías que
anunciaba que esto sucedería: Sus niños serán estrellados delante de ellos (Isaías 13:16).
Al ser un salmo imprecatorio, quiere decir que es un salmo que pronunció una maldición. Su
oración de venganza, muchas veces es evitado en el análisis,

Mensaje actualizado del texto

Algunos, han optado por rechazar este Salmo, alegando que expresa un sentimiento contrario
a lo que ellos creen o sienten
Entender el canto a la luz de las situaciones que vivía en ese momento el pueblo, y como el
salmista lo expresa, dándonos a entender como un buen hombre de esa época podría
regocijarse de que Babilonia hubiera caído y toda su raza fuera exterminada.

Las madres trataban de proteger a sus hijos con su cuerpo, pero había soldados que
arrebataban los niños a la fuerza y tomándolos por los talones, los golpeaban contra las rocas,
despedazándolos.
El rey Ciro el Grande, por medio de su general, hizo a los babilonios exactamente lo que los
babilonios les habían hecho a los habitantes de Jerusalén.
¿Es este Salmo para la Edad Media? ¿Ha pasado de moda en esta época progresista? ¿Se ha
civilizado el hombre de nuestro tiempo y se ha hecho más respetuoso con los derechos
humanos, de manera que este Salmo ya no resulta relevante o no aplica en este tiempo?
1. El Señor es nuestro perdonador y Solo de El la justicia
Actualmente hay conflictos en cada continente. Hoy día se está dando una guerra feroz del
pueblo ruso contra Ucrania, donde hemos visto niños ser atacados por armas sin tener parte en
un conflicto tan ajeno a ellos…
Y los más perjudicados, las víctimas más trágicas de esta situación y de la explotación que
unas personas ejercen sobre los más débiles, son los niños.
La perversidad del ser humano ha hecho que este Salmo sea actual y refleje una realidad de
los días presentes.
Proféticamente sabemos por la palabra que llegará un día en que la maldad imperará sin
restricciones.
Pero Dios del cielo Dios de justicia, pondrá fin al pecado. Nuestro Dios que es un Dios de
compasión y misericordia, que no se parece a los seres humanos es nuestra esperanza viva.
Nuestro Señor al morir por nosotros en un sacrificio vivo, nos enseñó a perdonar, a no devolver
el mal con mal, sino el mal con bien.
La cruz en que murió Cristo nos revela siempre su amor; Su santidad y Su Misericordia. Mi
Señor tomo mis pecados, nos de tal manera que entregó a Su Hijo a morir en mi lugar.

2. En la justicia Divina, está nuestra confianza. El Señor paga como corresponde.


Este salmo y versículo apunta hacia un juicio, pero es de recordar que habrá un juicio mayor,
el que habrá en el último día.
Este será completo, perfecto, justo. No habrá nadie que diga que lo que Dios hace es injusto. Y
los deseos de los redimidos deben reflejar los de su Redentor.

También podría gustarte