Está en la página 1de 32

Procesal V.

Clase 11/08/2022.
Recursos procesales civiles.
Libro del profesor Mario Mosquera. Recursos procesales civiles.
Manual derecho procesal. F .Orellana.
¿Por qué nacen los recursos?
Cuando hablamos de proceso hablamos de un conjunto sucesivo de actos. Va
evolucionando. Hay un conflicto de relevancia jurídica. Vamos a decir un proceso va a
tener presupuestos de existencia y va a tener presupuestos de validez. Para que un
proceso exista vamos a necesitar un conflicto de relevancia jurídica. Necesitamos la
intervención de las partes y vamos a necesitar de un tribunal. Implica que este órgano va
a tener jurisdicción, deber que tienen los tribunales establecidos en la ley para conocer
para juzgar y para hacer ejecutar lo juzgado, el estado tiene que encargarse de resolver
los actos de las personas para que no utilicen la auto tutela. El tercero debe tener ciertas
cualidades, tiene que ser imparcial (que no tenga interés en el resultado del pleito),
independientes que no tenga ningún tipo de subordinación ni de las partes ni de alguna
autoridad e impartial no puede ser parte del juicio, no puede ser ni demandante ni
demandado. La decisión que pronuncie el tribunal sea una decisión que pueda obligar a
las partes, se deben cumplir condiciones para que los resultados. Cualquier persona
puede ser parte de un proceso, ¿persona jurídica? No puede porque es un ente ficticio, o
si el demandante es un menor de edad, las partes deben tener capacidad.
Ius postulandi:
- Mandato: siempre implica representación.
- Patrocinio: solo los abogados pueden asumir la defensa de los intereses de una
persona en el proceso. Sustituyen a la parte en el proceso.
Cumplimiento de las formalidades legales.
Debemos cumplir con los presupuestos del Art.254 CPC. Si no se cumplen con las
formalidades, como va a poder ejercer su derecho a la defensa y cumplir con el principio
de bilateralidad de la audiencia. Todo implica que finalmente el tribunal tendrá que tomar
una decisión y si no hay un acuerdo previo, yo voy a deducir la demanda y voy a iniciar un
proceso para que al final el juez dicte una sentencia. Reemplaza la voluntad de las partes.
¿Qué pasa cuando el juez incurre en un error?
La idea de los recursos nace como como un derecho fundamental cuando el juez incurre
en un error. Surge como una herramienta para poder contrarrestar esta situación.
¿Qué pueden hacer las partes? Las partes deben actuar para sanear las incorrecciones o
defectos de los actos procesales mediante el ejercicio del poder de impugnación.
¿Qué es la impugnación? Es la acción y el efecto de atacar o refutar un acto judicial,
documento, deposición, testimonial, informe de peritos, con el fin de obtener su
revocación o invalidación. Es un concepto amplio, puedo atacar la declaración de un
testigo, se pueden atacar varias cosas, es un vínculo de género a especie.
Hay que tener 2 elementos claves para ver los errores que pueden incurrir los
magistrados:
- In procedendo: errores de interpretación y aplicación de la ley procesal, los errores
que surjan pueden ser corregidos.
Desde la lógica los errores procesal o ámbito sustantivo o puede ser que sea de los 2,
van a suponer o requerir la necesidad de una modificación.
Para que la resolución pueda ser objeto de recursos, vamos a necesitar que la resolución
genere un gravamen, la existencia de agravio o perjuicio para que yo pueda impugnar la
resolución tiene que haber causado un gravamen o un perjuicio. Si la resolución no causa
ningún perjuicio. ¿Cómo se puede identificar? Cuando hay una diferencia entre lo previó y
lo concedido. ¿Cómo se puede percatar que hay un gravamen? Comparando lo que yo
presente en mi demanda y lo que me concedió el juez.
El concepto de impugnación es el género y el concepto de recurso es la especie. ¿Con
citación? El juez accede (acoge) y luego da traslado a las partes. 3 días para poder
impugnar un instrumento público. Si efectivamente logramos demostrar que hubo un vicio
podemos impugnar el instrumento público. Los recursos son una de los tantos
instrumentos para poder impugnar una resolución.
Los recursos nos permiten obtener una nueva revisión y la posibilidad de impugnar la
resolución cuando existe un error que puede ser en la interpretación de la ley procesal o
material. Hablamos de recurso cuando de impugna una resoluciones judiciales cuando
existe un erro que puede ser en la interpretación de la ley procesal o la aplicación de la
ley material, pero además el presupuesto para que haya recurso no es solo que haya un
error sino que ese error debe causar un gravamen.
Art 158 CPC (clasificación de las resoluciones judiciales). Es importante identificar qué
tipo de resolución dicta el tribunal porque así se puede saber qué tipo de recurso de
interpondrá. La palabra recurso significa retroceder hacia a atrás. Una nueva revisión de
la resolución, el recurso de reposición se interpone ante el mismo tribunal no
necesariamente ante un superior jerárquico. Hay algunos recursos que tienen una
competencia especial significa que incluso me voy a saltar al superior jerárquico y pasare
directamente a la corte suprema, es una excepción. La revisión de un recurso puede ser
ante el mismo tribunal, un superior jerárquico o ante el de más alta jerarquía. Puedo
solicitar una nueva revisión de los hechos o reclamar la nulidad. Hay un tipo de recurso
que busca solo determinar si se aplicó correctamente el derecho, como el recurso de
casación en la forma y en el fondo, no buscan alterar los hechos, sino que buscan que el
tribunal superior determine si se aplicó correctamente el derecho. La apelación es un
recurso que interpongo ante el mismo tribunal que dicto la resolución.
Concepto de recurso.
Acto jurídico procesal de parte de quien tenga que la legitimación para actuar se impugna
una resolución dentro del mismo proceso que se inició con el fin de eliminar el agravio
causado.
Acto jurídico de parte o de quien tenga legitimación para actuar, mediante el cual impugna
una resolución judicial no ejecutoriada, dentro del mismo proceso que se pronunció,
solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su
pronunciamiento
El fundamento de los recursos es que los jueces como personas se pueden equivocar.
También está el derecho de recurrir, cuando se estudiaron las fuentes del derecho
procesal, se vio la constitución en el artículo 19 N°3. ¿Cuáles son algunos de los
principios del proceso? Igualdad ante la ley, bilateralidad, es una manifestación del
derecho a ser oído, por ejemplo se plasma en el emplazamiento, cuando el tribunal cita a
las partes dentro de terminado plazo. Si no fue notificada legalmente al demanda, no
puede producir efectos el fallo, y voy a deducir un recurso, pero antes de esto deducir la
nulidad por falta de emplazamiento (incidente de nulidad).
Emplazamiento.
- Notificación legal.
- Plazo.
Otro principio del debido proceso es el principio de imparcialidad, el debido proceso
respeta estos principios que no pueden faltar. Surgen del derecho a ser oído. El derecho a
recurrir es una manifestación del debido proceso.
Elementos de los recursos.
- Los recursos son solo previstos por el legislador, la ley es la que establece los
recursos y el tribunal y que debe seguirse para su resolución
- Es un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga la legitimación para actuar,
si la decisión me produce un gravamen no es correcto recurrir ante el mismo
tribunal. Además debo saber en qué plazo lo tengo que interponer. Se basa en el
principio dispositivo, las partes son las que tienen actuar.
- Debe existir agravio para el recurrente.
- Que se impugne una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso
en que se dictó.
- Se busca una revisión de la decisión. Concepto de agravio: consiste en que hay
una diferencia entre lo pedido y lo concedido. Desde esa lógica el perjuicio podría
tener un componente objetivo y subjetivo. Objetivamente tengo la legitimación para
deducir un recurso. Es más difícil impugnar cuando la diferencia es poca, pero
cuando la diferencia es mas no voy a dudar en interponer un recurso. Esto me
permite determinar si interponer un recurso. Esa decisión subjetiva le queda
entregada a la parte recurrente, a quien va a tener la posibilidad de interponer un
recurso.
En el contexto de los recursos, las partes se van a denominar recurrente y recurrido, en
mi recurso el recurrente puede ser el demandante o el demandado, porque cualquiera de
los 2 puede ser objeto de agravio. Si el demandante pidió 10 y juez le dio 1, agravio. El
elemento es que tiene que ser interpuesto por la parte que sufre un agravio, por lo tanto
pueden ser ambas partes. Pero este demandante o demandado no tuvo por deducido el
recurso. El recurrido es quien no interpone el recurso.
¿Qué supone la revisión de la resolución impugnada? Lo que buscamos es la eliminación
del agravio. ¿Cómo se puede lograr la revisión de la resolución impugnada? Por medio de
la reforma de la resolución o por medio de la nulidad de la resolución. A través de 2 vías,
quiero que se modifique la decisión del tribunal anterior, me genera disconformidad, el
objetivo de mi recurso es pedir la reforma de esa decisión. La otra eliminación del agravio
es interponiendo la nulidad de la resolución, a través del recurso de casación que puede
ser en la forma o en el fondo.
Fuentes de los recursos.
- Constitución. (protección o amparo)
- COT. (recurso de queja y recurso de reposición administrativa)
- CPC. (casación, etc.)
- CPP.(paralelos)
- Código de procedimiento penal.
- Recursos de carácter especial contemplados fuera de los Códigos
procedimentales de aplicación general.
- Sistema de los recursos respecto de los tribunales arbitrales.
Clase 13/08/2022.
Cuando hablamos de recursos hablamos de las tantas formas de impugnar las
resoluciones judiciales. Cuando interponemos un recurso lo hacemos con una doble
finalidad, el presupuesto fundamental para interponer el recurso es la existencia de un
agravio de una persona, puede ser o la reforma o pedir la nulidad. El efecto de la nulidad
es volver al estado anterior.
Clasificación de los recursos.
De acuerdo a la finalidad perseguida:
- Recurso de nulidad: a través de ellas pedimos que se anule la sentencia o el
procedimiento. (casación en la forma y en el fondo y revisión)
- Recurso de enmienda: son lo que buscan la reforma, entendemos que el
procedimiento fue correcto pero el juez no valoro correctamente la prueba. Esta
enmienda puede ser ante el mismo tribunal o puede ser ante el tribunal superior.
 Apelación: en materia civil es el más importante.
 Reposición: es el que más se interpone.
Finalidad estrictamente disciplinaria: busca corregir una resolución que fue pronunciada
con grave falta o abuso.
Recursos que se interponen ante el mismo tribunal:
- Aclaración:
- Interpretación:
- Enmienda:
- Reposición
- Casación en la forma:
- Casación en el fondo:
Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo
falle: se dicta sentencia del tribunal oral en lo penal, son sentencias que se dictan en
única instancia, no es una sentencia que admita apelación, pero es un derecho
fundamental el derecho a deducir un recurso ¿Cómo cumplimos con esta norma? Con el
recurso de nulidad que tiene distintas causales, hay una causal que es la del Art 373 letra
A del código procesal penal.
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la
sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes
De acuerdo a su procedencia en contra de mayor o menor cantidad de resoluciones
judiciales:
- Recurso ordinario: procede en contra de la generalidad de las resoluciones.
- Recurso extraordinario: procede en contra de resoluciones que tienen causales
explicitas. Es imprescindible que existan causales específicas para interponer este
recurso, de lo contrario la ley no permite interponer estos recursos. Los requisitos
con agravio, resolución y causales específicas.
Principios o técnicas aplicables a los recursos.
Principio de jerarquía: nos sirve para determinar cuál será el tribunal competente para
conocer del recurso. Regla del grado de la jerarquía cuando el caso está radicado a un
tribunal de primera instancia. Siempre gira en torno al concepto de instancia: ¿Qué es la
instancia?: es el grado de conocimiento que le permite a un tribunal conocer de los
hechos y del derecho. Tiene que estar relacionado con la posibilidad con el recurso de
apelación que es el que le permite al tribunal una segunda instancia que es la revisión de
los hechos y de derecho. No se deben confundir los tipos de recursos, todo eso gira en
torno a la regla del grado de la jerarquía. También está el principio de la doble instancia,
las decisiones por este derecho fundamental a recurrir, están dentro del derecho de
revisión.
Los plazos de prescripción de los recursos son 3; 5; 10; y 15. Son plazos de días hábiles,
(de prescripción), los plazos de días hábiles excluyen los feriados legales.
Los objetivos de los recursos son 2: pedir la reforma o la nulidad de la resolución.
Facultades y virtud de las cuales los tribunales conocen de los distintos tipos de recursos.
Pueden conocer en virtud de facultades conservadoras o disciplinarias, la mayoría de los
recursos conocen de las facultades jurisdiccionales de los tribunales que es la función que
tienen los tribunales de conocer de un conflicto y resolver. Las facultades conservadoras
son las que buscan asegurar el respeto a las garantías constitucionales, aseguran la
supremacía de la constitución. Las facultades disciplinarias son las que buscan corregir el
procedimiento y la mayoría de los recursos está dentro de la jurisdicción.
Tribunales ante los cuales se interpone:
- Tribunal aquo: es el tribunal que dictó la resolución que se pretende impugnar. Por
regla general podría ser un juez de letras, pero también la corte de apelaciones,
¿en qué caso? En el recurso de protección. Por regla general es el tribunal inferior
pero no siempre va a ser de esa forma.
- Tribunales ante el cual se interpone y conoce del recurso: aclaración y reposición
se denomina recurso de aire. Recursos horizontales la reposición.
El vínculo entre las resoluciones y los recursos. (Importante)
VINCULACIÓN ENTRE RESOLUCIONES Y RECURSOS
Es necesario identificar de forma automática la resolución en contra de la cual procede.
Hay muchos recursos, pero no todos tienen la misma finalidad y el mismo objetivo, por lo
tanto, en un primer aspecto que me tengo que preocupar como abogado es ir
identificando las resoluciones recurribles por cada uno de los recursos que establece el
sistema.
Recurso de Aclaración:
Lo que tienen que chequear es que proceden en contra de sentencias definitivas e
interlocutorias, así lo dispone el art. 182 del CPC
Los autores debaten en torno a si es procedente la aclaración respecto de los autos y
decretos.
La opinión de Mosquera (compartida con el profesor Maturana) dice que si es viable en
contra de autos y decretos, de acuerdo a la interpretación que ellos dan al inc. 3° del art.
84.

Recurso de Reposición:
Es recurso de retractación, es el recurso que más veces se interpone en nuestro sistema
y es un recurso que se dirige en contra de autos y de decretos porque lo presenta ante un
tribunal para que sea fallado y resuelto por el mismo tribunal.
Excepcionalmente hay algunas sentencias interlocutorias que admiten recursos de
reposición. Por ejemplo: la reposición en contra de la interlocutoria de prueba; la
reposición en contra de la resolución que cita a la partes a oír sentencia.
Recurso de Apelación
Es el recurso más “power”, el recurso de apelación hay que estudiarlo de manera
especial, es fundamental, hay que manejarlo.
El recurso de apelación, a diferencia del recurso de reposición procede en contra de
sentencias definitivas e interlocutorias. Excepcionalmente en contra de autos y decretos
cuando alteran dicha sustanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por la ley...
Por ejemplo: ¿Cuál es la primera resolución que dicta un juez en una demanda en un
procedimiento ordinario? Traslado.
¿Qué es lo que pasaría si el juez en vez de decir traslado, dice “despacha mandamiento
de ejecución y embargo? (sabemos que hay un error en la resolución está alternando la
normal substanciación de un juicio ordinario). Lo que tiene que hacer el abogado en
contra de esa resolución es deducir recurso de reposición con apelación en subsidio.
Ahora bien, siguiendo el ejemplo y haber leído el inciso final del art. 188 del CPC, se
puede apelar, pero de forma subsidiaria a un recurso de reposición y solo apelación
pervive en el evento en que la reposición no sea acogida.
Recurso de Hecho:
Es un recurso que no procede en contra de una cierta naturaleza de resolución, sino que
es un recurso de proceder o que está estrechamente vinculado con el recurso de
apelación. Se relaciona con la resolución que acoge una apelación o admite una
apelación que naturalmente era improcedente o bien que concede una apelación en un
efecto distinto del que naturalmente era aplicable.
**El Recurso de Casación en la Forma y en el Fondo son tan importantes como la
Apelación.
La Corte Suprema es el único tribunal competente exclusivamente para conocer de la
Casación en el Fondo**
Recurso de Casación en la Forma:
En algunas Cortes Supremas se llaman cortes de Casación, por ejemplo, la de Francia.
Las resoluciones que procedan en contra de la casación en la forma son las definitivas e
interlocutorias, cuando ellas pongan término al juicio o hagan imposibles su continuación.
Pueden ser de cualquier instancia, de primera, segunda o única instancia.
Puede ser de competencia de una Corte de Apelaciones o eventualmente de la Corte
Suprema según sea el tribunal donde se generó el vicio.
Por ejemplo: la que acoge abandono del procedimiento o la que declara el desistimiento
de la demanda
Nulidades que admiten casación en la forma, son las llamadas trámite especial.
Aplica o procede cuando la ley establece trámites esenciales que no son resguardados en
el procedimiento, por ejemplo, llamado a conciliación, la recepción de la causa a prueba o
el emplazamiento (si hay alguien que sea condenado sin haber sido emplazado, yo puedo
perfectamente deducir casación en la forma).
Lo que busca es garantizar la igualdad procesal en el contexto de la tramitación de un
proceso, hablamos de leyes procesales en el sentido más clásico de la palabra.
También pueden ser vicios cuando se dicta la sentencia, por ejemplo: ultra petita (un juez
da más de lo que estamos pidiendo).
Recurso de Casación en el Fondo:
Procede en contra de sentencias definitivas e interlocutorias que pongan término al juicio
o hagan imposible la continuación, la diferencia con la casación en la forma está en que la
casación en el fondo debe ser en sentencias definitivas o interlocutorias de segunda
instancia, tienen que ser inapelables, y además pronunciadas por una corte de
apelaciones o por un tribunal arbitral de derecho que haga las veces de un tribunal de
segunda instancia. Razón por la cual, el único tribunal competente para conocer y fallar
de una casación en el fondo es la Corte Suprema, es más restringida.
Ejemplo de casación en el fondo: un juez aplicó un derecho que estaba derogado y que
no era posible aplicarlo de forma ultractivo, aquí no hay una infracción de ley formal sino
que el juez se equivocó y aplicó un derecho que ya no estaba vigente en el ordenamiento.
A consecuencia de ese error a mi cliente lo condenan
La Casación en el fondo te orienta al derecho de fondo (civil, comercial, tributario, familia,
etc)
[Hay una sentencia de la sala civil, que genera debate respecto que se interrumpe la
prescripción por el solo hecho de presentar la demanda, no necesariamente tiene que
estar notificada la demanda para los efectos de interrumpir la prescripción, visto desde
una mirada muy del D°Civil, que debería ser una respuesta técnica. Los profesores de
civil que se pronuncian sobre este punto, todos coinciden que para que se interrumpa la
prescripción, la demanda no tiene que estar necesariamente notificada.
El profesor opina que es más práctica que no se pueda interrumpir la prescripción si el
demandado no sabe que existe un juicio en su contra.
Recurso de Queja:
Procede en contra de sentencias definitivas e interlocutorias que pongan fin al juicio o
hagan imposible su continuación, pero además no pueden ser objeto de ningún otro tipo
de recursos, ni ordinario, ni extraordinario. El recurso de queja se transforma en un
recurso más que excepcional porque normalmente el sistema procesal te permite deducir
muchos otros recursos. Si la ley te impide deducir recursos, entonces tú puedes presentar
recursos de queja.
No emana de las facultades jurisdiccionales, sino que, de las facultades disciplinarias, una
falta o abuso dictado con ocasión de una resolución judicial.
ESTADO DE LAS RESOLUCIONES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS
En cuanto al estado de las resoluciones, estas pueden encontrarse:
● Pendientes: Aquella que no puede cumplirse por existir recursos en su contra aún no
fallados o por encontrarse pendientes los plazos para deducir esos recursos.
¿Se puede ejecutar una sentencia definitiva si en contra de ella ya se interpuso un
recurso? NO
¿Se puede ejecutar esa resolución al día 5 si el plazo para deducir apelación es 10 días?
No, la resolución se encuentra pendiente
● Que causen ejecutoria o; es aquella que puede cumplirse no obstante haberse
interpuesto recurso en su contra o no haber transcurrido los plazos para la interposición
de éstos. Ej.: la resolución en contra de la cual se ha concedido la apelación en el sólo
efecto devolutivo, Por regla general la interposición de los recursos de casación en el
fondo y en la forma no suspenden el curso del juicio, por lo tanto, las sentencias en cuya
contra se han interpuesto estos recursos son sentencias que causan ejecutoria
● Ejecutoriadas y firmes: Es aquella que reúne las características indicadas en el art 174
del CPC, para lo cual se distingue si en contra de la resolución proceden recursos o bien
no procede ningún recurso.
Si no otorga recurso contra determinada resolución, esta se entiende ejecutoriada desde
que es notificada a las partes.
Si se otorgan recursos en contra de la resolución es menester efectuar una nueva
distinción.
● Procede: supongamos que es una sentencia en primera instancia, aquí debo volver a
hacer una distinción, la que refiere si yo interpuse recurso o bien si no dedujo recurso
dentro del plazo.
● Deduje recurso dentro de plazo: ¿cuándo va a estar firme o ejecutoriada esa
resolución? Estará firme desde el minuto que se dicte el decreto cúmplase y ese decreto
lo pronuncia el tribunal superior, pero lo ejecuta el tribunal inferior, es decir, la ejecución
de las resoluciones le corresponde siempre al tribunal que conoció del caso en primera o
única instancia.
● Sí procede recurso, pero no se interpusieron: esta resolución va a quedar firme cuando
han transcurrido todos los plazos, va a estar pendiente hasta que venza el plazo para la
interposición del recurso. Transcurrido ese plazo, sólo recién podemos decir que está
firme. En el evento de que la resolución tenga naturaleza de sentencia definitiva no va a
quedar firme sólo por el hecho de que haya transcurrido plazo, sino que vamos a
necesitar de una gestión adicional, esta gestión nos indica que el secretario del tribunal va
a tener que certificar la ejecutoriedad del fallo.
● No procede: vamos a entender que la resolución está firme tan pronto esa resolución
esta notificada al menos a una de las partes. ¿Qué resolución podría tener este carácter?
Respuesta: Se notificó una sentencia definitiva de un caso que se conoce en única
instancia porque la cuantía del asunto era inferior a 10 UTM, ¿es objeto de recurso este
caso? No, porque es un caso que se conoce en única instancia. Si el caso se conoce en
única instancia, entonces estamos frente a una hipótesis de que en contra de esa
resolución no procede recurso y está firme desde que está notificada, por lo tanto, voy a
poder cumplir esa sentencia desde la notificación.
También podría ser un caso fallado por la Corte de Apelaciones.
PREGUNTA DEL PROFESOR: ¿si se dicta una sentencia en segunda instancia que
confirma una de primera que condenó al demandado a pagar un millón y actor pedía 200
millones, entonces esa sentencia dictada por la C.A. no es objeto de un recurso de
apelación, por qué?
R= Porque no hay tercera instancia.
LAS FORMAS DE LAS RESOLUCIONES Y SU VINCULACIÓN CON LOS RECURSOS.
De la lectura o revisión de una resolución, vamos a revisar el análisis lógico desplegado
por el tribunal.
Lo primero que tenemos que hacer previo a evaluar si vamos a impugnar es revisar el
contenido de la resolución.
Si la resolución no cumple con la forma exigida, será posible que podamos impugnar esa
resolución, por ejemplo, no tiene una parte expositiva o resolutiva, entonces ahí existen
vicios formales, entonces yo los subsano por medio de la interposición de una casación
en la forma.
Art. 768 N°5: El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna
de las causas siguientes:
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados
en el artículo 170;
Respecto de las formalidades, si no se cumplen con tales, el acto procesal va adolecer de
ineficacia, la que podría ir desde sanciones más sencillas hasta la más extrema, como
podría ser la nulidad, la que puede revestir de distintas formas (como estamos en la forma
de la impugnación, la lógica es que deduzcamos casación en la forma.
Los recursos siempre deben ser interpuestos dentro de un determinado plazo, casi todos
los recursos contemplan un plazo. Hay plazos de 3, de 5, de 10, de 15 y hasta 20 días, ni
más ni menos.
Excepcionalmente hay algunos recursos que no tienen plazos, sino que tienen
oportunidades para hacer efectivo algunos recursos. Eso normalmente va a ocurrir con
recursos, sino más bien con acciones, por ejemplo: aclaración, rectificación o enmienda y
reposición extraordinaria (se puede impugnar una resolución cuando tengamos nuevos
antecedentes, si tengo estos antecedentes puedo pedir la revisión de una resolución aun
cuando no existe un plazo pendiente propiamente tal), por lo tanto, no se van a considerar
como una norma general, sino que es considerado como excepción.
Respecto de esta materia podemos decir que cuando hablamos de renuncia, nos
referimos a un equivalente jurisdiccional unilateral que puede ser utilizado de forma
indistinta por el demandante y por el demandado.
En los contextos de recursos no se habla de demandante o demandado, cuando hablo de
partes en los recursos, hablo de recurrente y recurrido.
● Recurrente: puede ser el que inicialmente era demandante o demandado
● Recurrido: puede ser el que inicialmente era demandante o demandado
Se pueden renunciar expresamente a los plazos en la medida en que el mandatario
judicial tenga las atribuciones del art. 7 inc 2°. Las facultades que emanan del mandato
pueden ser:
● Esenciales
● De la naturaleza
● Especiales o accidentales → la renuncia en los plazos
Por ejemplo, si yo voy a una audiencia de Familia y quiero renunciar al plazo para deducir
un recurso tengo que tener un poder expreso para ese fin. Si no tengo ese poder expreso,
no voy a poder pedir la ejecución de ese fallo en forma inmediata, tengo que esperar los
días para deducir recurso. Dependiendo del caso en el que ustedes tengan que litigar van
a necesitar tener esta atribución o no tenerla.
Siempre la renuncia para que sea expresa requiere de un poder explícito. Una renuncia
tácita es simplemente dejar transcurrir el plazo.
**Término y plazo son expresiones sinónimas**
INSTANCIA Y RECURSOS
Instancia es un grado de conocimiento que tiene un tribunal para conocer de los hechos y
del derecho. Un tribunal tiene la atribución para conocer de una y de otra materia.
En Chile los casos se pueden resolver en única, primera y segunda instancia. Al menos
en los recursos civiles y comerciales la regla técnica que prevalece es la regla de la doble
instancia, es decir, yo le doy competencia a un tribunal, pero también le puedo entregar
competencia para la revisión del mismo a un tribunal superior que normalmente va a ser
la Corte de Apelaciones.
El concepto de instancia fluye de las normas del COT (Art. 188 y 189). Entonces, cuando
yo hablo de instancia siempre lo voy a vincular con la interposición o la improcedencia del
recurso de apelación:
Por ejemplo, si es un caso que se conoce en primera instancia, procede apelación. Pero
si un caso se conoce en única o en segunda instancia es improcedente una apelación
¿por qué? porque en Chile no existe una tercera instancia.
La Corte Suprema puede ser de segunda instancia en la medida que la primera instancia
haya sido la Corte de Apelaciones, por ejemplo: recurso de protección, recurso de
amparo. En estas hipótesis nosotros estamos diciendo Corte de Apelaciones conoce en
primera y Corte Suprema conoce en segunda.
El tribunal que conoce de la instancia revisa el hecho y el derecho. Si bien la CS no va a
revisar los hechos, cuando se infringen normas reguladoras de la prueba, la CS podría
hacer modificaciones en cuanto a los hechos.
EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO
Recurso de aclaración: Si vamos a deducir un recurso de aclaración, el efecto de la
interposición de una aclaración es que suspende o no el cumplimiento según sea el
criterio del tribunal. Por ej: si el criterio es un error en el tipeo del apellido de una de las
partes, no voy a suspender el cumplimiento, pero si el error es que en la parte expositiva
se reclamaban $10 millones y en la parte resolutiva se están condenando por $500
millones, lo más probable es que en virtud del argumento de la interposición de este
recurso o de esta acción, ahí se podría ponderar la suspensión. La suspensión o no,
depende del juez.
Recurso de reposición:
La reposición es un recurso sencillo, es un recurso de mayor ocurrencia, de mayor
interposición. Pero no hay una norma expresa, de tal suerte de que el juez lo que puede
hacer es que en la práctica frente a un recurso va a conferir traslado, y por lo tanto, el
hecho de que confiera traslado va a implicar la suspensión del cumplimiento hasta que
este recurso no sea fallado.
En la práctica, la interposición de una reposición suspende la tramitación o la ejecución de
la resolución.
Recurso de apelación:
Tiene dos efectos:
- Devolutivo es inherente al recurso, a través de efecto nosotros le estamos confiriendo
competencia al tribunal superior pero el inferior va a seguir conociendo de la causa.
Entonces cuando SED (solo en el efecto devolutivo) no se va a suspender porque causa
ejecutoria, a menos que se haya pedido ante un tribunal superior una orden de no innovar
que transforma una apelación concedida en el efecto devolutivo en una apelación de
ambos efectos.
- Suspensivo: impide que se ejecute la resolución porque hay un recurso pendiente, el
ejemplo más clásico es la apelación de una sentencia definitiva. Si Ustedes apelan una
sentencia definitiva no se puede ejecutar hasta que esa sentencia esté fallada.
Recurso de hecho:
Existe un verdadero y un falso recurso de hecho.
- En el caso del verdadero recurso de hecho como se denegó una apelación que era
procedente, la resolución se va a cumplir de inmediato
- Con el falso recurso, se concedió una resolución que era improcedente o bien se
concedió en un efecto distinto, aquí es lo mismo.
Recurso de Casación:
Pese a que se deduce casación que son técnicamente recursos de más peso o requieren
más estudio o es más formal NO SUSPENDE EL CUMPLIMIENTO, salvo excepciones
que la ley señala.
Recurso de Queja:
Ocurre lo mismo que en el recurso de casación.
Clase 20/08/2022.
No siempre la interposición de un recurso supondrá suspender la resolución.

Recurso de aclaración, ratificación y enmienda.


Estos recursos no van a suspender la tramitación a menos que nosotros se lo pidamos al
juez, hay que pedirle que aclar previo a la ejecución. En cambio, en el recurso de
reposición la decisión de suspender la tomará el tribunal y decidirá si se suspende la
ejecución del fallo.
Recurso de aclaración.
Se encuentra reglamentado en el Art 182 a 185 CPC, las que se aplican supletoriamente
en diversos procedimientos.
El objetivo ese esclarecer puntos oscuros o dudosos en el procedimiento, por ejemplo, en
una audiencia de divorcio el juez pronuncia mal los nombres de las partes y no se podrá
inscribir en el registro civil, en ese caso se podrá inscribir esta acción mas que recurso, su
finalidad es corregir algún error producto del cumplimiento de la declaración, pero sin
afectar el fondo del asunto.
Fundamentación: el motivo del cual surge estos recursos es el principio denominado el
desasimiento del tribunal, es un efecto que produce las sentencias definitivas e
interlocutorias, notificada una de las partes, el tribunal no podrá modificar lo que dicto. Se
trata de una excepción al principio del desasimiento. Solamente es para rectificar, aclarara
o corregir.
Concepto: acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó una resolución, quien
actuando de oficio o a requerimiento de alguna de las partes, procede a aclarar puntos
oscuros o dudosos y rectificar los errores de copia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la sentencia.
Carácter del recurso: se trata más bien de una acción, porque los recursos lo que buscan
es objetar las resoluciones que tienen un carácter de pendiente y la acción la puedo dirigir
en contra de sentencias que ya estén ejecutoriadas, un recurso siempre se dirige en
contra de una resolución pendiente, en cambio la acción es mucho mas amplia. Este
recurso no modifica la acción propiamente tal, es una excepción al principio de
deshacimiento del tribunal.
Resoluciones que son objeto del recurso: Art 182 CPC: este recurso procede en contra
de las sentencias y sentencias ejecutoriadas, pero nada dice de los autos o decretos. No
debiese haber problema al plantear la aclaración contra sentencias de más alta jerarquía,
se concluye que el inc. 4 Art 84: el juez podrá corregir de oficio los errores que se den en
el procedimiento, tiene un conjunto de funcionarios,
Oportunidad procesal para hacer valer el recurso de aclaración: hay que distinguir los
momentos porque pueden presentarlo las partes o el tribunal de oficio, de oficio se trata
de una manifestación del principio inquisitivo.
- De oficio por el tribunal: Art 184 CPC: los jueces pueden efectuar de oficio la
aclaración dentro de los 5 días siguientes a la primera notificación, el juez puede
hacer la corrección de oficio (5 días hábiles) si ya transcurrió el plazo, aunque el
juez vea el error ya no lo podrá hacer y les corresponderá a las partes.
- A petición de parte: las partes no tienen plazo para el ejercicio de esta facultad, si
las partes no se dieron cuenta de que había un error en la sentencia de divorcio, y
van a inscribirlo al registro civil y lo rechazan pueden interponer el recurso de
aclaración. No es necesario que espere los 5 días que tiene el juez para corregir la
resolución, no hay que esperar que los jueces lo hagan de oficio, si identifico un
error debo interponer el recurso ya que en estricto rigor no es un recurso, y se
puede pedir incluso respecto de sentencias que estén firmes y ejecutoriadas. Este
recurso no va a afectar la cosa juzgada de la sentencia ejecutoriada.
Como se tramita: presentada por una de las partes debe ser resuelta de plano por el
tribunal o el juez puede darse tramitación de incidente. Art 183 CPC: hecha la reclamación
podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más tramite o después de oír a la parte.
¿Resuelta de plano? El juez resuelve sin escuchar a la contraparte.
Efecto de la interposición del recurso: la decisión de suspender o no dependerá de la
naturaleza de petición de las partes. Los efectos del recurso quedaran a criterio del
tribunal. La interposición de otro recurso no impide que pueda recurrir al recurso de
aclaración, hay que deducir que recurso corresponde. En cuanto a las relaciones con
otros recursos, deducir otros recursos no impide que se puedan interponer otros recursos:
En lo principal: apelación.
Otrosí: aclaración.
Art 190 CPC: Será apelable en todos los casos que seria apelable en los casos que la ley
se refiera. Solo será objeto de aclaración en los casos que la sentencia principal era
apelable.
La petición de aclaración no suspenderá el transcurso del plazo para interponer el recurso
de aclaración.
Recurso de reposición
Es el recurso con mayor, digamos cuantitativamente, es el recurso que más se deduce en
el contexto de los tribunales. Así es que, esto aplica tanto para las materias reformadas,
ósea, laboral, penal y familia y para las materias no reformadas que es la civil, así es que,
salvo las diferencias que son puntuales o específicas de tramitación, la reposición es la
que mayor incidencia tiene en el contexto de los tribunales. Esto es para que nos
pongamos de acuerdo y para que identifiquen la importancia que tiene la reposición;
entonces la reposición sigue siendo un recurso ordinario y emana de las facultades
jurisdiccionales. Ahora si que estamos por primera vez frente a un recurso, no es cómo la
aclaración que es una acción que la puedo deducir en contra de resoluciones firmes. Acá
ya estamos en tierra derecha, estamos frente a un recurso ordinario.
Tiene regulación en distintos artículos del código de procedimiento civil, hay que ir a
distintas normas. Se encuentra regulado en los artículos 181, 189, 201, 212, 319 y 780 del
código de procedimiento civil.
Concepto
Es un acto jurídico procesal de impugnación que emana de la parte agraviada, y tiene por
objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o la deje sin
efecto.
Características
i. Emana de las facultades jurisdiccionales, yo la pondría como la característica
principal. Por lo tanto, si se dicta una resolución que nos genera perjuicio o
agravio entonces yo voy a poder hacer uso de esta vía de impugnación.
ii. Su cualidad distintiva está en que es un recurso de retractación, otros autores
le llaman recurso horizontal porque lo presento ante el mismo tribunal para que
lo falle el mismo. Entonces acá no vemos la cualidad normalmente asociada a
los recursos que es la cualidad de jerarquía que yo presento el recurso ante el
tribunal inferior para que lo falle el superior, este no es el caso.
Respecto de que resoluciones procede
I. La reposición es el acto de impugnación propio de los autos y los decretos.
Qué diferencia hay entre un auto y un decreto: que mientras un auto falla un
incidente sin establecer derechos permanentes; los decretos son resoluciones
de mero trámite que lo único que tienen por finalidad es dar curso progresivo al
procedimiento pero sin pronunciarse sobre el fondo. Por eso es que la ley
permite que el mismo tribunal pueda modificarlo o que pueda enmendarlo o
que pueda revocarlo.
Excepcionalmente procede respecto a algunas interlocutorias, pero de las tres que yo les
pongo acá en las láminas hay dos que están derogadas, derogadas por la ley 20.886 la
que declara la deserción de la apelación y la que declara la prescripción de la apelación.
Vamos a decir que procede:
Naturalmente en contra de autos y decretos; y excepcionalmente procede en contra de
algunas interlocutorias específicamente en contra de la que recibe la causa a prueba, que
es una interlocutoria de segundo grado (art 319 del C.P.C).
Relación con el recurso de apelación
Decíamos nosotros que solo excepcionalmente un auto o un decreto puede ser apelable,
la apelación será siempre subsidiaria de reposición.
Forma de deducir el recurso:
Sobre esta materia, les adelanto que la ley el CPC, no establece ninguna fórmula
explicita.
Lo único que nos dice la ley es que se tiene que deducir de manera fundada, indicando
cual va a ser la resolución sobre la cual se interpone este recurso. Recuerden que este
presupuesto esencial para que haya reposición o cualquier recurso es la existencia de un
agravio.
Siempre hay que pedirle al tribunal que se acoja la reposición siempre modificando o
dejando sin efecto o revocando la resolución dictada por el tribunal inferior.
¿Cuál es la excepción?
La excepción es si en contra de la resolución además deduzco un recurso de apelación
en subsidio.
Estamos diciendo de que si yo voy a deducir un recurso de reposición la pregunta del
millón es ¿existe alguna formalidad? La respuesta es no.
Yo puedo deducir el recurso como yo lo estime pertinente lo único que me pide la ley es
que el recurso sea fundado.
Entonces recuerden de que el recurso de reposición y en general todos los recursos en
general son admisibles porque generan perjuicio o agravio.
En todo caso cual es la excepción en el evento en que en contra de la resolución además
de la reposición, proceda apelación en subsidio.
En ese evento, por ejemplo: en contra de la interlocutoria de prueba que es uno de esos
casos, yo no tengo la necesidad de fundar la reposición y de fundar la apelación. Por qué
sería como algo extraño.
Porque como voy a hacer un recurso fundado si más menos la misma historia. Entonces
en ese evento si es que tienen que deducir reposición con apelación en subsidio, tienen
que fundar o una u otra.
Entonces en general en la práctica se funda el recurso de apelación.
Si yo no voy a deducir apelación en subsidio, entonces el único presupuesto formal que
tengo es que mi recurso de reposición sea fundado.
**Respecto de la tramitación creo que esto es importante**
Vamos a hacer una distinción entre el tipo de reposición que se va a deducir.
1.- la primera es la reposición ordinaria.
Cuando yo deduzco una reposición ordinaria que es aquella que se dirige en contra de los
autos y los decretos entonces el tribunal tiene la posibilidad de pronunciarse de plano.
Cuando se pronuncia de plano significa que no tiene la necesidad de darle el traslado a la
contraparte. Entonces puede decir o acojo la reposición o la rechazo.
Recuerden que por el hecho de deducir la reposición no se suspende el plazo para
deducir otro tipo de recurso. Por lo tanto si la resolución no solamente me genera un
perjuicio subsanable por la vía de la reposición sino que también por ejemplo por la vía de
la apelación yo no puedo esperar que me fallen la reposición para apelar. Porque si
espero que me fallen en la resolución, se me va a pasar el plazo para deducir recurso de
apelación.
Recuerden que la reposición extraordinaria en estricto rigor es esencialmente un
incidente, entonces el juez frente a esta reposición extraordinaria le va a dar tramitación
incidental, en general el juez antes de pronunciarse va a decir traslado, ese va a ser como
su regla.
Y respecto de la interlocutoria de prueba que podríamos sostener es la reposición
especial, establece la posibilidad de que el juez se pronuncie de plano o bien le va a dar
tramitación como incidente. Yo les diría que como en el 98% de los casos la mayoría de
las veces el tribunal frente a una reposición especial o sea de estas que proceden en
contra de la interlocutoria de prueba va a dictar la resolución traslado.
Entonces hay tienen tres formas
1.- cuando es reposición ordinaria va a ser una tramitación de plano o eventualmente
incidental.
2.-cuando es reposición con nuevos antecedentes va a ser normalmente traslado
3.-cuando es una reposición especial de estas contra la interlocutoria de prueba
normalmente va dictar traslado. Pero también existe una mínima probabilidad de que el
juez el rechace de plano.
Ahora en la reposición especial o sea está en contra de la interlocutoria de prueba donde
está la diferencia es que se suspende el cumplimiento de la resolución que recibe la
causa prueba mientras ese recurso no se haya resuelto. Por eso, estudiábamos esto,
relacionado al plazo que tenían las partes para presentar más bien la lista de testigos.
Entones si estamos notificados del auto de prueba y queremos deducir recurso de
reposición y el juez dicta la resolución traslado, solo por el hecho de que dicte traslado,
automáticamente se va a suspender el plazo para presentar la lista.
Fallo del recurso y los recursos que proceden en su contra.
Lo primero que tenemos que decir es:
Deducimos un recurso de reposición, entonces frente a ese recurso de reposición hay dos
alternativas.
1.- Es que el tribunal acoja el recurso de reposición por lo tanto sería una resolución
positiva al recurso intentado.
2.- Podría el tribunal rechazar el recurso de reposición o sea sería una resolución
negativa, respecto del recurso de reposición interpuesto.
Entonces veamos en primer término respecto de la resolución que acoge el recurso de
reposición.
¿Qué quiere decir esto?
Que se acoja el recurso de reposición significa que quien, interpuesto ese recurso, o sea
el que tiene la calidad de recurrente que puede ser el demandante o el demandado. El
tribunal acogió lo que él está pidiendo.
¿Puede deducir un recurso.?
Es complejo porque el artículo 181 no dice que la resolución no sea inapelable. Para la
contraparte si se acoge la reposición, sino que se contempla en la situación contraria.
Es inapelable la resolución que rechaza la reposición.
Entonces lo que tendríamos que ir afinando, es analizar qué es lo que nos dice la ley en
este punto. “en este punto la ley no es lo suficientemente clara en ese sentido”
Existen distintas opciones o tesis.
Tendríamos que ir despejando para esta exposición, que en términos generales el código
de procedimiento civil nos dice que por norma general no son apelables los autos y los
decretos.
¿Si yo estaba impugnando naturalmente una resolución que tenía naturaleza de auto o
decreto?
La resolución que falla esa resolución rechazando ese recurso o acogiéndolo, cambia o
muta su naturaleza jurídica entonces tenemos que dilucidando, también esta pregunta.
Acá existen distintas tesis o distintas posiciones sobre esta materia.
Cambiará la naturaleza jurídica de la resolución si se acoge o se rechaza el recurso.
Tenemos 3 tesis.
1.- Si la resolución mantiene la naturaleza jurídica de auto o decreto procede el régimen
de recurso del artículo 188.
Lo que quiere decir que solamente sería admisible la apelación subsidiaria de la
reposición.
Excepcionalmente los autos y los decretos son apelables cuando alteran la normal
sustanciación del procedimiento o se pronuncian sobre un trámite que no está previsto en
la ley, pero con la condición que ese recurso se produzca en subsidio del recurso de
reposición.
2.- Que nos dice que la resolución es un auto o un decreto, pero no es apelable. Por lo
que la pregunta es ¿Puedo volver a deducir un recurso de reposición?
La tendencia jurisprudencial, es que no existe una suerte de reposición de la reposición.
Porque todo gira respecto de la naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia
sobre ese recurso.
Si yo mantengo la tesis de que es un auto o un decreto no va a ser apelable, porque los
autos y los decretos no son apelables.
¿Podría deducir una reposición de la reposición?
No existe una respuesta formal, pero la tendencia de los tribunales sostenida en cuanto
de establecer la inadmisibilidad de o el rechazo de la reposición de la reposición.
3.- Tercera tesis, que nos habla de que la resolución era de naturaleza jurídica de auto o
decreto que era la naturalmente impugnada, entonces, pero al acoger la reposición se
transforma en una sentencia interlocutoria.
¿Podemos hacer esta conversión?
Para analizar la definición o chequear que estamos frente a una interlocutoria tendríamos
que identificar los presupuestos del 158.
Entonces si decimos que una interlocutoria es la que falla un incidente estableciendo
derechos de manera permanente en favor de las partes, entonces tendría que rechazar la
posibilidad de que esta resolución es una interlocutoria, porque no es un incidente, es
solamente la que falla un recurso.
Ahora la de segundo grado es la que sirve de base para el pronunciamiento de otra
interlocutoria o de otra sentencia definitiva.
Entonces frente a eso en general lo que la corte tiende a decir, al menos la corte suprema
es que a fallado que la reposición no es un incidente, sino que es un recurso ordinario.
El fallo que acoge un recurso de reposición no puede ser una interlocutoria de primera
clase por lo tanto no podría proceder un recurso de apelación.
Puede ser debatible si podría ser una sentencia interlocutoria de segundo grado.
Ahora si el recurso de reposición fue rechazado entonces el que dedujo el recurso tiene
un perjuicio o tiene un agravio, entonces siesa parte sufrió un perjuicio siempre está la
posibilidad de que la resolución inicial sea apelable en subsidio.
RECURSO DE APELACION
Está ubicado en el libro primero del CPC
¿Cuál es la importancia del libro primero del CPC?
Fija las normas comunes, por lo que cual es aplicable a todos los procedimientos que no
tengan una regla especial distinta.
Por lo tanto, la apelación civil, puedo invocarla por ejemplo en un procedimiento ante los
juzgados de policía local si es que esa ley de procedimiento no tiene una regla especial
distinta, me sirve en materia de familia si es que en materia de familia no hay una regla
especial distinta.
Entonces la importancia de su ubicación gira en torno que a pesar de ser un código
cronológicamente antiguo o anterior a las leyes vigentes es perfectamente posible que la
parte que necesite deducirlo, lo invoque porque es una norma común a todo
procedimiento.
Es tan importante el libro primero del CPC que incluso se pueden utilizar sus reglas al
proceso penal en virtud de una norma explicita.
Articulo 52 CPP (Cód. Procesal Penal)
Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas
en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.
Al mirar el código procesal penal y hay un título especifico de los recursos, entonces rigen
en primer término por el criterio de la ley especial, las reglas que están en el libro
específico del código procesal penal, pero si en ese código no hay una norma específica
entonces supletoriamente van a regir las normas del 186 al 230.
¿Pregunta de alumno sobre efecto retroactivo?
Respecto al efecto retroactivo
Las leyes procesales, en conformidad al criterio del efecto retroactivo. Nos dicen las leyes
procesales rigen IN ACTUM. Salvo los plazos, las actuaciones, las diligencias que ya se
hubieren iniciado en un proceso anterior. Por qué se rigen conforme al proceso vigente al
momento de su iniciación o en su caso a la fecha de su interposición.
Acá nos vamos a ir por la vía de las características:
1) En primer término, sostenemos que es un recurso ordinario. Procede en contra de la
generalidad de las resoluciones judiciales. Sólo se me pide que haya un gravamen o
perjuicio.
2) Constituye la doble instancia, lo que implica que este segundo tribunal y que
normalmente va a ser la Corte de Apelaciones, va a poder apreciar los hechos y el
derecho libremente con muy pocas limitaciones.
3) Siempre se deduce ante el tribunal que dictó la resolución que me genera perjuicio para
que sea fallado por el tribunal superior. No se interpone directamente ante el tribunal
superior.
4) Es aplicable a todo tipo de asuntos, tanto en los contenciosos como no contenciosos,
por expresa disposición de la ley.
5) Algunos autores sostienen que es un recurso vinculante: ¿qué quiere decir esto?
En algunos casos posibilita la interposición de algunos recursos y en algún caso impide la
interposición de otros recursos. Por ejemplo, si yo deduzco recurso de apelación en
contra de la resolución que privó de libertad a un cliente, no puedo en el mismo minuto
que apelo, deducir recurso de amparo. O es amparo (habeas corpus) o es recurso de
apelación. Por otra parte, permite la interposición de otros recursos. Por ejemplo, es vital
haber hecho todas las gestiones por la vía de la apelación, para eventualmente evaluar la
presentación de un recurso de casación en la forma. Acá también señalo que procede de
las sentencias inapelables, de segunda instancia.
6) Es un recurso renunciable, pese a la importancia que tiene es buscar una segunda
revisión de los hechos y el derecho ante un tribunal superior.
Resoluciones Recurribles:
Por norma general la apelación se dirige en contra de las Sentencias Definitivas de 1º
Instancia y en contra de interlocutorias de 1º instancia, salvo que la ley deniegue
expresamente este recurso (art. 187 CPC).
Excepcionalmente son apelables los autos y recursos, pero sólo en la medida que la ley
así expresamente, lo prevé. Y, además, otro elemento adicional, estos tienen que ser
siempre recursos o apelaciones que se deduzcan en subsidio de la reposición; para que
sean apelables los autos y los decretos, primero se debe deducir reposición y luego
apelación.
En segundo lugar, debe pronunciarse sobre trámites no previstos por la ley, o que alteren
la norma de sustentación del proceso.
¿Por qué podríamos decir que no procede el recurso de apelación?
1) Por la cuantía: Hay asuntos que se conocen en única instancia, entonces si la cuantía
es inferior a 10 UTM, el asunto se va a conocer en única instancia. En este caso no va a
ser procedente el recurso de apelación.
2) Por la naturaleza del asunto: Arts. 60 y 90
La única causal que fundamenta la apelación, es la existencia de un agravio; el agravio es
la diferencia entre lo que se pide y lo que el tribunal concede.
¿Cómo se constata que hay un agravio?
Se mira la parte resolutiva del fallo, y chequeamos si se condice o no con las peticiones
principales que generalmente constan en la demanda, o que constan en la réplica, o que
constan en el escrito de observaciones a la prueba. Si hay una diferencia mínima puede
causar un agravio.
Recuerden bien que puede haber agravios para ambas partes en el proceso;
1) Para el demandante habrá agravio cuando no se acoja totalmente la demanda
deducida por él.
O cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.
2) Para el demandado habrá agravio cuando no se deseche totalmente la demanda
deducida en su contra
O cuando no se acoja totalmente la reconvención por él deducida.
Por eso recordar, de que acá nosotros podríamos decir que, en la primera instancia el
demandante y el demandado, pero cuando hablo de impugnación, yo voy a hablar
siempre y sólo de recurrente y de recurrida. Porque podría ser de que el demandante
obtuvo el 100% de lo que pidió; entonces;
¿Quién va a ser recurrente? No va a ser el que inicialmente era el demandante, sino que
va a ser
El Objeto del Recurso de Apelación.
Este puede ser:
1) Enmienda
2) Modificación Total
3) Modificación Parcial de una Resolución
Aquí se entiende que el procedimiento se hizo conforme a derecho, pero el juez
finalmente, no ponderó todos los antecedentes de forma correcta y se genera un error.
Entonces yo digo, el procedimiento se hizo conforme a la ley y el demandado fue
emplazado, se recibieron las pruebas dentro de los plazos, pero el juez en vez de acoger
mi pretensión, la rechaza. Aquí existe un agravio y;
¿Cómo se resuelve?
Con la apelación. Entonces es distinto si con el demandado, no ha sido emplazado
formalmente, o el juez dicta una sentencia señalando “se rechaza la demanda”. Aquí no
solamente se observa un perjuicio, sino que también identifico que el acto procesal, que
tenía que cumplir con ciertos requerimientos, no los tiene. Ocupando una terminología de
un profesor de Civil, vamos a decir que ese acto procesal adolece de una causal de
ineficacia. el demandado. Lo único que debo saber, es quien va a tener el agravio.
Sujeto Legitimado para deducir apelación.
1) Debe ser parte ya sea, directa e indirecta.
¿Un tercero podía deducir recurso de apelación?
Puede ser un tercero cuando tenga un interés en el resultado del pleito, ejemplo, una
tercería. Hay terceros que son coadyuvantes y terceros independientes.
El hecho de que sea parte, no significa que solo una parte directa tenga que deducir
recurso, también puede deducir recurso un tercero, lo importante es que el tercero tenga
interés. Podríamos coincidir completamente en un tercero que se sea ajeno. ¿Un testigo
puede deducir apelación? No pueden, porque no son terceros interesados. Son terceros
independientes, son terceros que tienen conocimiento de un arte o una técnica, en el caso
de los peritos, o porque, conocieron los hechos directos porque se los relataron.
2) Tuvieron que sufrir un perjuicio o un agravio.
Tribunales que Intervienen en la Apelación.
Son dos tribunales que intervienen en la apelación:
1) El tribunal de primera instancia (tribunal a quo)
2) El tribunal jerárquico del que dicta la resolución (tribunal ad quan)
Por norma general, el tribunal de primera instancia va a ser el juez de letras.
Por norma general, el tribunal de segunda instancia va a ser la Corte de Apelaciones.
En el caso por ejemplo (por norma general) interpongo un recurso de protección o de
amparo, el tribunal de primera, será la Corte de Apelaciones y si quedo disconforme,
podré apelar ante la Corte Suprema.
Plazos para deducir el recurso.
Por regla general: 5 días para apelación de sentencias interlocutorias, pero también
puedo apelar en contra de sentencias definitivas, pero el plazo son 10 días (abajo) (art.
189 CPC)
Casos de excepción: 10 días sentencia definitiva de 1º instancia (art. 189 CPC)
Casos de excepción: Apelación subsidiaria de la reposición; 3 días P.E. (art. 189 CPC)
Casos de excepción: 24 horas para deducir apelación contra resolución que se pronuncia
sobre recurso de amparo (ejemplo: control de identidad, detención)
Casos de excepción: 15 días laudo ordenata (fallo que pronuncia el juez árbitro).
Forma de deducir recurso ¿Qué debe contener?
El plazo para apelar, no se suspende por la interposición de un recurso de reposición, o
por una interposición de aclaración, rectificación o enmienda, de acuerdo a lo que señala
el art. 190 del CPC. Importante, esto quiere decir que, si la resolución le genera agravio,
pero hay un punto oscuro o dudoso, se debe deducir apelación en lo principal y en el
otrosí, solicitar aclaración, porque si no se hace de esa forma, no se le puede pedir al
tribunal que suspenda la tramitación del asunto porque este es un plazo que está
establecido en la ley.
1) Siempre el recurso de apelación se debe interponer por escrito (muy importante),
debido a que en este sistema procesal, prevalece la escrituración, no es verbal.
2) Debe contener fundamentos de hecho y derecho
3) Debe contener peticiones concretas.
Ahora, para deducir este recurso, tiene que haber comenzado a surtir efecto la
resolución. La resolución comienza a tener efectos jurídicos desde la notificación.
El hecho de que el juez haya pronunciado la resolución el 4 de agosto, y estamos
a 30 de septiembre, no significa de haya comenzado a correr un plazo formal para
deducir el recurso, por lo tanto, no hay que urgirse tanto por la fecha que se
expidió, sino por la fecha que fue NOTIFICADA formalmente esa resolución. En
consecuencia, si la resolución me genera perjuicio o gravamen, entonces debo de
deducir el recurso por escrito, con los fundamentos de hechos y derecho y
peticiones concretas.
La recomendación es ir colocando los fundamentos de hecho y derecho con
números. En los fundamentos de derecho no es necesario colocar todos los
artículos, ya que los jueces conocen del derecho.
Las peticiones concretas se resumen en el petitorio, es decir, Por Tanto; Ruego a
Ud. SS., conceder recurso de apelación, ordenar que se revoque o dejar sin efecto
la resolución de primera instancia en los términos que se indican.
El criterio en cual se determinan en el escrito de apelación si cumple con las
peticiones concretas es bien caprichoso, porque es un concepto entregado al
criterio a discreción del tribunal. Entonces, por ejemplo, contiene petición concreta
que formula el apelante al decir que se confirme la sentencia, con declaración que
se dé lugar la demanda en todas sus partes. En esta parte se puede agotar todas
las instancias en capacidad de síntesis. Por ejemplo, sentencia de primera
instancia rechaza al mismo tiempo la demanda y demanda de reconvención,
limitándose la expresión de agravio a pedir la revocación de la sentencia. Por eso
es importante tener claros los fundamentos y las peticiones concretas, porque
pueden declarar inadmisible mi recurso ya que implica que ni siquiera he cumplido
los estándares mínimos.
Clase 01/09/2022.
Recurso de apelación.
Tiene 3 requisitos:
1- Interponerse por escrito.
2- Contener fundamentos de hecho y derecho.
3- Y peticiones concretas.
El plazo para interponer el recurso de apelación es de 10 hábiles, esto quiere decir que el
plazo se suspende en los días feriados, si la ley me dice que tengo 10 días para
interponer el recurso, no se puede interponer el día N°11. Depende de la naturaleza de la
resolución impugnada. Cuando se interpone el recurso el tribunal de primera instancia
tiene que hacer una revisión y solo revisa que se cumpla con los presupuestos formales.
El recurso de apelación surge para compensar la existencia de un agravio o perjuicio,
debe cumplir con un examen de admisibilidad, que es la revisión de los requisitos. El
plazo para deducir el recurso de apelación es común, cuando hay pluralidad de
demandados.
El requisito fundamental para que se pueda interponer el recurso de apelación es que
exista un agravio.
Efectos del recurso de apelación: son las consecuencias que la interposición del recurso
produce. El tribunal superior lo puede conceder en ambos efectos o en el efecto
suspensivo. Se suspende el cumplimiento o la resolución,
1- Efecto suspensivo: El efecto suspensivo es la naturaleza jurídica del recurso, por
eso el legislador puede modificarlo y eliminarlo, trae consigo la distinción entre la
apelación concedida en ambos efectos y la concedida en el efecto devolutivo.
2- Efecto devolutivo: Corresponde al efecto esencial del recurso de apelación, ya que
en su virtud se le otorga la competencia al tribunal superior, implica que le
otorgamos competencia al tribunal anterior, pero también el tribunal de primera
instancia puede seguir conociendo del asunto, es decir habrá 2 tribunales
conociendo del asunto.
Si se trata de una sentencia definitiva su apelación se concede en ambos efectos, o se
suspende su ejecución. Si se trata de una sentencia de otro tipo, causa ejecutoria. ¿Qué
pasa si la decisión del tribunal superior es distinta? La competencia del tribunal anterior
quedara condicionada a la decisión del tribunal superior. Se pone de manifiesto el
principio de la ejecución. (Art 113 COT y 231 CPC).
En chile la regla general es que la apelación solo se concede en el efecto devolutivo, esto
es que la competencia de la primera instancia permanece.
Si se deduce un recurso y el juez no dice nada ¿Cómo se concede? Ahí la ley dice
explícitamente en el Art 193 CPC, se concede en el efecto devolutivo y suspensivo.
Art 194 CPC: en que materias la apelación se concede solo en el efecto devolutivo:
1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia
firme, definitiva o interlocutoria;
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación
en el efecto devolutivo.
Orden de no innovar.
Consiste en transformar una apelación concedida en el solo efecto devolutivo en una
apelación dada en ambos afectos.
Requisitos de procedencia:
1- Que se haya concedido una apelación en el solo efecto devolutivo,
2- Que se haya solicitado ante en tribunal de alzada (incidente de segunda instancia,
no se presenta ante el tribunal anterior)
Efectos:
- Paraliza.
- Suspende.
- Algo.
Presentada la solicitud, la sala debe conocer y pronunciarse en cuenta respecto de la
orden de no innovar. Se puede plantear antes del examen de admisibilidad o después, es
una estrategia del criterio del abogado. No hay un plazo concreto, tratar de que no se
ejecute la resolución antes de la orden de no innovar.
Competencia del tribunal de segunda instancia: Grado de competencia y fallo.
La competencia no es siempre limitada o no constreñida. Esta restringida a lo que hemos
puesto en el escrito de apelación. Hay 3 grados de competencia, pero en la practica solo
veremos 2:
- Primer grado: es una regla general, las sentencias definitivas de primera o de
única instancia y las de segunda que modifiquen o revoquen en su parte
dispositiva las de otros tribunales contendrá:
a) La decisión del asunto controvertido, y deberá comprender todas las acciones
y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio: pero podrá omitirse la
resolución de aquellas incompatibles con las aceptadas.
Hay ciertas excepciones a la regla general:
1) El tribunal de segunda instancia puede conocer todas las defensas
desestimadas en la primera instancia y sobre las cuales no se hayan
pronunciado la sentencia pronunciada por el tribunal inferior jerárquico por ser
incompatibles con las acogidas. No se trata de una ultrapetita.
2) El tribunal puede reformular las declaraciones de oficio: esta facultado el tribual
para hacer ciertas declaraciones de oficio sin que las partes se la hayan
solicitado. Pero el tribunal advierte que hay un problema procesal de
incompetencia absoluta, y la ley le permite al tribunal excepcionalmente hacer
declaraciones de oficio.
3) El tribunal puede invalidar de oficio el fallo que no contiene todas las
decisiones que debía contener. El relator es un ministro de fe que hace una
exposición oral y sistemática a los ministros para que puedan tomar una
decisión.
- Segundo grado: viene entregado por el juicio sumario, busca que la decisión se
pronuncie lo mas rápido posible, el cambio es la regla que contiene el Art 692
CPC, extiende el ámbito de competencia del tribunal, no es una normal
excepcional que resuelve sobre cuestiones debatidas en primera instancia aun
cuando no sean comprendidas en el fallo.
- Tercer grado: en materia penal puede volverse contra el apelante, no es el sistema
que rige actualmente el proceso penal.
Tramitación del recurso de apelación en primera instancia:
Art 197 CPC: es el artículo que concederá el recurso: La resolución que conceda una
apelación se entenderá notificada a las partes conforme al artículo 50. El tribunal remitirá
electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de
todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre
éste.
Recibidos los antecedentes referidos en el inciso anterior, la Corte de Apelaciones
procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno
electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido
concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere concedida en
ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la
que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de alzada
correspondiente.
Tramitación del recurso en segunda instancia:
Art 200 CPC: El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción
de la comunicación a que se refiere el artículo 197 y su fecha.
La otra posible resolución, se dictará cuando la apelación no es una sentencia definida,
siempre se va a ver en cuenta a menos que se pidan alegatos, el caso se transformara en
una causa.
Adhesión a la apelación.
Apelación del apelado. Art 216 inc. 2° es una institución que solo jugara en caso de que
se haya pronunciado una sentencia mixta ósea aquello que no ha acogido íntegramente la
pretensión de una u otra parte o en que se ha aceptado pretensiones de ambas partes
rechazado otras de manera que ambas sufran un perjuicio.
Demanda por 500 millones y el tribunal solo concedió 5 y se apela,
Demanda por 500 y el tribunal acoge por 400 (no apelar)
Ahora se puede hacer una distinción en tomar una decisión. También hay que mirar el
criterio subjetivo, es que es lo que hará mi contraparte en relación con el caso, cuando el
monto de la condena se acerca a lo pedido se mirará el efecto del demandado. Se puede
pedir la ejecución más rápida. Normalmente se pide mas para satisfacer el monto de la
expectativa.
Hay solo una oportunidad procesal para adherirse y es de 5 días desde la fecha de
certificación del Art 200 CPC.
Naturaleza jurídica de la adhesión a la apelación.
Se suele discutir si tiene carácter accesorio a la apelación principal o es independiente de
la apelación a la cual se adhiere.
Clase 08/09/2022.
Vista de la causa.
1- Notificación decreto autos en relación.
2- Fijación de la causa en tabla: va amentando o va subiendo en la tabla que fija el
tribunal, antiguamente era un diario mural pero ahora es digital.
3- Instalación tribunal.
4- Anuncio: el relator es un ministro de fe, el trabajo del relator podríamos definirlo
como su trabajo principal que consiste en estudiar el expediente, cuando yo apelo
de una materia civil no se le va a pedir a los ministros que se lean todos los tomos,
lo hará el relator, que hará una síntesis. Lo que constituye la pista de la causa son
la vista de la causa.
5- Relación: la relación se efectúa en presencia de las partes (abogados) cualquiera
de las partes podrá solicitar alegatos por vía remota, son más eficientes. Antes a
la reforma de covid todo era en formato presencial. Si son varios los apelantes lo
harán en el orden en que hayan solicitado, si lo hacen los apelantes en orden
alfabético. Los alegatos duran hasta un máximo de 30 minutos, (no es
recomendable porque ese es el total). Los ministros le pueden pedir al abogado
que extienda su alegato a los puntos que ellos consideren controvertidos, en
puntos de hecho o de derecho. Al término de la audiencia el abogado puede dejar
una minuta de los alegatos. LOS ALEGATOS NO SE PUEDEN LEER.
En caso que se hagan alegatos por via remota, deben indicar el tiempo de sus
alegatos, y se puede alegar desde cualquier lugar con un aparato tecnológico,
cada tribunal tiene una sala virtual.
Los acuerdos.
Forma que tienen los tribunales de justicia para poder adoptar una decisión respecto del
asunto sometido a su conocimiento. La decisión se adopta por la mayoría, pero el que
tenga una mirada distinta está encargado de redactar su propio fallo.
Modos de terminación del recurso de apelación.
Lo normal es que la apelación termine con el fallo del recurso, pero también existen otras
formas como auto compositivas, como un avenimiento.
1- Abandono del procedimiento.
2- Desistimiento de la demanda.
Recurso de hecho.
Se encuentra vinculado con el recurso de apelación.
Medio que la concede a la parte agraviada con una resolución que:
1- Deniega la concesión de una apelación procedente. (verdadero recurso de hecho)
2- Concede una improcedente. (falso recurso de hecho)
3- La otorga en ambos efectos: debiendo ser conducida solo en el devolutiva o lo
hace solo en el devolutivo debiendo ser concedido en ambos efectos.
Características:
- Recurso extraordinario: solo para impugnar la resolución que se pronuncia por el
tribunal de primera instancia.
- Directamente ante el tribunal superior jerárquico.
- Emana de facultades jurisdiccionales.
Verdadero recurso de hecho.
Art 203 CPC:
¿Quién es la parte agraviada? El que apelo pero cuya apelación fue denegada. Deduce el
recurso directamente ante el tribunal superior, (5 días para interponer el verdadero
recurso de hecho) ¿desde cuanto se cuenta? Desde la notificación que declaro
improcedente el recurso de apelación. (Cuando lo denegó el tribunal inferior). Usualmente
el tribunal inferior será el juez de letras, pero tambien puede ocurrir que el que denegó
será la corte de apelaciones. Se interpone directamente ante el tribunal superior.
¿Cómo se tramita?
1- Se interpone ante el tribunal superior jerárquico que debe conocer la apelación.
2- En el tribunal superior al interponer el recurso puede decretar la orden de no
innovar cuando haya antecedentes que justifiquen esta medida.
Art 204 CPC: una vez que recibe el recurso de hecho, el tribunal superior le pide un
informe al inferior. El tribunal inferior fue el que denegó la apelación, entonces lo que se
hace es que se presenta el recurso de hecho directamente ante el tribunal superior, si yo
lo presento ante el tribunal superior estoy solo mostrando un escrito, ¿Cómo operara el
tribunal si solo tiene un escrito? Lo que hace es que se le pide un informe al tribunal
inferior.
3- No hay un plazo legal para que el tribunal inferior pueda emitir su informe, como
nos encontramos antes tramitación electrónica los plazos son más breves y no se
demora más de 5 días.
Puede declararlo inadmisible o admisible, siempre se refieren a criterios de naturaleza
formal, luego si es declarado admisible, se resuelve previa vista de la causa, supone que
se puede alegar ante la corte que realmente era procedente la apelación que el tribunal
inferior declarara improcedente. Si se rechaza, la apelación quedara denegada. Si se
acoge el recurso, la apelación se concederá y se le ordenara inferior la remisión.
Falso recurso de hecho.
Se concedió una apelación improcedente que debió haberse denegado. O bien se
concedió solo en uno de los efectos.
Tramitación:
1- Se interpone ante el tribunal que debe conocer el recurso de apelación.
2- También hay un plazo de 5 días contados desde la fecha de certificación a la que
se refiere el Art 200 CPC.
Clase 06/10/2022.
Casación en la forma es un acto jurídico procesal que busca invalidar la resolución y
quien lo invalida es el tribunal superior jerárquico. Es un recurso que persigue la nulidad
de una resolución judicial.
¿De dónde surge? Surge de la corte de casación francesa, era una especie de apéndice
del poder legislativo, contralaba la legalidad de las resoluciones judiciales.
En el caso de que exista algún error la sentencia es susceptible de ser invalidada. Hay un
error entre lo que pidió la parte y lo que concedió el tribunal. Resguarda el principio del
debido proceso, es una garantía para las personas.
Se trata de un recuro extraordinario porque solo procede contra ciertas resoluciones, la
ley sostiene causales específicas para este recurso. Es de derecho estricto porque una
vez interpuesto no se le puede hacer ningún cambio. Si no se verifica la causal no se
será admitida.
Se pueden impugnar sentencias definitivas ¿de qué clase? De cualquier instancia y
también ciertas sentencias interlocutorias. ¿Interlocutoria de primera instancia? Abandono
del procedimiento, si se acoge es una interlocutoria, la que acoge el desistimiento de la
demanda, si se acoge la dilatoria de incompetencia del tribunal. Y la de segunda clase es
la que recibe la causa prueba.
Las causales del recurso son las del Art 758 CPC, que existieron vicios en el
procedimiento o vicios en la sentencia misma, la gran mayoría se refiere a vicios en la
sentencia. Del 1 al 3 se refieren al tribunal, algún vicio respecto del juez o del tribunal.
Ultrapetita: el tribunal concede a más de lo que fue pedido por las partes.
Omisión de requisitos de las sentencias definitiva: Art 170 CPC.
Contener dentro de la misma sentencia situaciones contradictorias.
En el caso que se hubiera dictado una sentencia porque el apelante se resistió.
Las causales de la N°9 son las que faltan tramites esenciales, citación a oír sentencia,
cuando se recibe la causa prueba, emplazamiento.
Clase 20/10/2022.
Casación en el fondo.
Es un recurso de nulidad, busca que se anule la sentencia.
¿Cuál es la causal del recurso? Infracción a la ley, es decir la sentencia se dictó con
infracción a la ley y afecta sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
¿a qué se refiere con infracción de ley?
Este recurso lo resuelve exclusivamente la corte suprema.
Tramitación del recurso.
Concepto de casación en el fondo: Acto jurídico procesal de la parte agraviada para
suspender una resolución dictada por una corte de apelaciones para obtener la nulidad de
esta. Es un recurso de nulidad y lo conoce exclusivamente la corte suprema. Tiene que
ver con la historia ejerce un control de legalidad, es decir vigila que los tribunales de
justicia cumplan con las normas jurídicas.
Características.
- Se ejerce a petición de parte, o bien puede ser de oficio.
- Es un recurso extraordinario. Solo procede contra determinadas sentencias por
una causal específica, que es la infracción a la ley.
- Persigue la anulación de la sentencia.
- Se interpone ante el tribunal que dicta la resolución para que sea conocido y
resuelto por el superior jerárquico. Y conoce en sala, es decir en salas
especializadas que conocen solo algunos jueces. Pero también se puede pedir
que sea conocido por el pleno.
- Es de derecho estricto, no se puede rectificar una casación, es decir no es posible
hacer ningún cambio.
- No constituye instancia. El grado de conocimiento, para que los tribunales
conozcan tanto de hecho y derecho. Si hubiere una infracción a las normas
reguladoras de la prueba.
- Conoce la corte suprema.
Cuando se pueden conocer los hechos.
La corte suprema podrá conocer los hechos en que la casación cuando los hechos
infringidos son las leyes reguladoras de la prueba.
- Cuando se admite un medio probatorio no señalado por la ley o se rechaza la que
la ley señala.
- Cuando se infringen las leyes que regulan el valor probatorio de los medios de
prueba.
- Cuando se altera la carga de la prueba.
Resoluciones recurribles.
Sentencias definitivas o sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación. Sentencias inapelables y sentencias dictadas por la corte.
La sentencia que acoge el abandono del procedimiento, la que acoge una excepción
dilatoria.
Clase 22/10/2022.
Infracción a leyes de naturaleza sustantiva. En principio la infracción a una ley de
naturaleza procesal no permite interponer una casación en el fondo.
- Decisoria Litis: si permiten la interposición de una casación en el fondo
Las leyes reguladoras de la prueba: también se puede fundar el recurso de casación en el
fondo cuando se vulnera un medio de prueba, su valor probatorio y la forma de hacerlos
valer, se ha admitido el recurso de casación en el fondo cuando:
- Si se altera la carga de la prueba.
- Si se da por probado un hecho por un medio de
Influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo: se refiere al hecho que implica una
modificación total o parcial de la sentencia definitiva.
Tramitación e interposición del recurso.
El plazo para interponer este recurso es de 15 días hábiles (descontar feriados) contados
desde la notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre. La notificación es por
el estado diario. Se pueden interponer ambas casaciones en contra de una misma
sentencia. La ley en ningún caso estableció un orden de prelación para interponer estos
recursos, se debiese ir primero a casación en la forma y en subsidio interponer casación
en el fondo. Si se dan los 2 tipos de infracciones se deben interponer ambos tipos de
casación.
Contenido y requisitos del escrito.
- Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución.
- Debe tener siempre la firma de un patrocinio de un abogado habilitado.
- Debe expresar los errores de derecho de que adolece el fallo recurrido.
- Expresar de manera formal.
Lo que el tribunal revisara para admitir si se interpuso dentro del plazo y que el abogado
que lo interpuso este habilitado y no sea procurador.
Tramitación del recurso ante el tribunal superior:
- Comparecencia de las partes.
- Expediente ingresado a la corte suprema.
Tramitación ante el tribunal ad quem.
- Solicitud de que el recurso sea conocido por el pleno: el plazo siempre es de 5
días desde que ingresan los autos al tribunal acompaño la copia de los fallos que
ha pronunciado el tribunal.
- Rechazo del recurso por manifiesta falta de fundamento: aunque cumpla con todas
las formalidades si tiene falta de fundamento la corte lo va a rechazar.
Fallo sentencia de casación y sentencia de reemplazo.
- Rechazo del recurso:
- Acoge el recurso: ahí dicta 2 sentencias separadas.
- Sentencia de reemplazo: la corte resuelve el asunto controvertido aplicando
correctamente la ley pero manteniendo las consideraciones de hecho.
Casación en el fondo de oficio.
Art 785: si se desechare por defectos en su formalización podrá invalidar de oficio la
sentencia recurrida, si se hubiere dictado con infracción a la ley y esta infracción ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
La corte deberá constar en que el fallo de casación esta circunstancia y los motivos que la
determinan y dictara sentencia de reemplazo con arreglo a lo que dispone el inciso
precedente.
Requisitos:
- el tribunal debe estar conociendo el asunto por alguno de los siguientes medios:

También podría gustarte