Está en la página 1de 19

Obligaciones civiles y mercantiles.

Clase 08/08/2022.
Evaluaciones:
- Solemne 1: 20%.
- Solemne 2: 30% (actos de comercio)
- Presentación: 10% hasta 5.
- Examen: 40% oral.
Sumario: generalidades del derecho comercial, elementos, concepto de comercio.
Teoría subjetiva: es la que mira a la persona (figura del comerciante) para ejecutar actos
de comercio, importa la persona, si la persona es comerciante el acto es de comercio. El
acto es comercial dependiendo del sujeto o del objeto, en un inicio era comerciante y
empresa y posteriormente se separa.
Teoría objetiva: mirando al objeto del acto, no de la persona.
Las aseguradoras están constituidas en empresas como actos de comercio para vender
seguros, si lo que yo realizo es un acto de empresa ¿puedo realizar transporte? No
porque estoy constituido en empresa (acto comercial)
Empresa de transporte compra computadores (acto civil) cambia a comercial cuando hay
ánimo de reventa. Para que sea comercial tengo que estar constituida en empresa para la
realización de actos comerciales.
¿existe una materia que sea mercantil por su esencia?
¿Puede regularse el Derecho mercantil por medio de un Código?
¿Existe un concepto jurídico de Empresa?
Historia del comercio.
En un inicio el comercio era un trueque, cambio de una cosa por otra ¿Cuáles son lo
elementos esenciales que ahora no tenemos? El dinero como medio de pago, es
simplemente un cambio de una cosa por otra, en ese momento quizás la vaca era mas
valiosa que la gallina y comienza a darse que ya no hay igualdad (equivalencia) entre las
cosas, se daba en la función de la necesidad que tenia la persona y se dan estas
dificultades.
Dificultades del trueque: no existía una coincidencia entre las necesidades, en espacio
tiempo, yo tenía que ir a donde estaba la otra parte a entregar mi parte del trueque. Luego
a partir de esto surge el dinero como medio de intercambio y ocupa un lugar fundamental.
Después se forman los gremios y corporaciones de mercaderes donde se organizan este
tipo de ciudades que tenían características especiales que crean los cónsules, no existían
los abogados comerciales, los propios mercaderes se encargaban de resolver los
conflictos comerciales. Las ciudades estaban asentadas cerca del mar, todos los actos
por mar son comerciales si o si “el mar mercantiliza los actos” transporte marítimo
comercial sí o sí. Los cónsules se encargaban de establecer todo lo relacionado con las
relaciones comerciales y tenían toda la documentación que acreditaba la existencia de la
relación comercial. Una época en que el comercio terrestre no abundada y era todo más
marítimo.
La primera manifestación del comercio era la costumbre y regia por sobre una ley escrita
que todavía no existía, actualmente es la ley, la costumbre se fue desplazando a una ley
escrita, en un inicio los usos mercantiles fueron transformándose en costumbre en función
de actos repetitivos en el tiempo, actos que se repiten y se constituye un precedente
importante a la hora de decidir sobre determinados temas. Teniendo en cuenta que los
propios mercaderes se encargaban de resolver los litigios, en muchos casos eran
arbitrarias porque iban en defensa del mas poderoso de la época. Era una ley por
territorio en función de las relaciones comerciales entre países. Esta ley territorial
comienza a ser internacional y se comienza a ampliar la relación entre los países y
aparece la lex mercadoría, ley escrita que se basa en diferentes tipos de costumbre de la
época, y en la actualidad se quiere unificar, buscaba resolver los conflictos entre los
mercaderes. Hay una protección a los extranjeros por sobre los nacionales, en función de
las costumbres que predominaban, muchos de los litigios se resolvían de la misma
manera, la lex no tuvo una acogida favorable porque el comerciante extranjero tenía
muchos mas beneficios.
Reciprocidad de derechos: se empieza a visualizar desde el punto de vista del derecho
formal, en función que existirá la diferencia entre equidad formal (dolo) y sustantiva (justo
precio). Empiezan a aparecer procedimientos. Avanzo el formalismo germánico y romano
clásico.
Participación en la adjudicación: aun no existen abogados, así que los propios
comerciantes representan a las partes. Elegidos dentro del gremio o corporación. Se
empiezan a visualizar procedimientos breves y simplificados, estos se encontraban
sometidos a la equidad.
Clase 12/08/2022.
Sistema de derecho mercantil:
La fuente fundamental al momento de la resolución de los conflictos era la costumbre,
pero al ser un derecho creado, sucede que no era justo y se le daba la razón en función
del poder económico que tenía, en ese sentido empieza a sustituirse la costumbre por la
ley escrita que tuvo una evolución. Se crea un sistema de derecho mercantil que aparece
y no solo serán normas, será un sistema con sus propios principios y derechos. Esto le
daba un carácter en función de una comunidad mercantil que se crea.
Características del derecho comercial en la edad media.
Los usos mercantiles se resumen en un derecho escrito a partir de esta práctica, que la
ejercían los propios comerciantes. Es un derecho mas preciso e igualitario porque se
resolvía el conflicto a partir de lo que se encontraba escrito en la ley.
El comercio se empieza a expandir y las relaciones comerciales se dan entre distintos
territorios. La universalidad es la unificación del derecho comercial, por ejemplo, una
empresa chilena con una extranjera, ¿Qué ley aplico? Hay que distinguir en el derecho
internacional, y ver el lugar donde se celebro el contrato.
Lex mercatoria: ley escrita basada en la costumbre. Se aplicaba lo mismo para todos los
conflictos, pero de igual forma se protegían mas a los extranjeros.
Ejemplos de instituciones que formaron parte del desarrollo de este derecho en la edad
media.
- Separación del derecho de bienes muebles e inmuebles.
- Hipotecas sobre inmuebles.
- Títulos de crédito.
- Invención de patentes y marcas (para diferenciar los bienes de los comerciantes)
- Desarrollo del sistema bancario.
- Creación de sociedades de personas (se basa en la confianza de los socios)
Se comienza a hacer un intercambio entre ambos hemisferios.
Cambios respecto de la ley mercatoria.
Ese derecho creado por los comerciantes se va a ir convirtiendo en un derecho estatal,
pasa a ser un sistema de comercio. Un derecho que estaba mas universalizado pasa a
ser un derecho nacional, cada estado crea sus propias normas de derecho comercial y
hay una restricción en ese sentido, porque cada territorio comienza a dictar sus propias
normas. Ya no solo veremos un comercio marítimo, el comercio se expande a los
territorios.
Derecho estatal.
Hay un estado que vuelve a modificar esta idea a partir de una norma escrita, la ley
escrita va a formar parte de la fuente formal del derecho comercial y la costumbre pasara
a formar parte del sistema. Cada estado dicta su propia norma a partir de las ordenanzas
territoriales y entonces ejerce un poder sobre la organización comercial.
¿Qué significa estos respecto a la fuente del derecho comercial?
La costumbre también es fuente formal del derecho comercial a diferencia del derecho
civil, la costumbre como medio de interpretación de la norma. Ya se empieza a notar, la
ley junto a las costumbres. Hay una ley creada a partir de las ordenanzas territoriales,
pero aun son los comerciantes los que aun siguen resolviendo los conflictos, ahora los
que elige a estos comerciantes integrantes de las cortes es el estado.
La costumbre se queda en segundo plano porque la ley es la que regirá para cada
territorio del estado, y a partir de acá los abogados comienzan a formar parte de los
tribunales del comercio y deben tener estudios sobre la materia.
Primera legislación mercantil estatal relevante: las primeras ordenanzas fueron sobre
comercio terrestre en el año 1673, en materias:
- Comerciales.
- Contabilidad.
- Agentes de banca.
- Corredores.
Luego se dicta la ordenanza de comercio marítimo y se incluye en el código de comercio
francés. A partir del código de comercio francés en donde se crea la doctrina dentro del
acto de comercio Art 3. C. Comercio tiene definido de forma taxativa los actos de
comercio. Lo mercantil esta determinado por la naturaleza del acto, hecho o negocio, no
por quien lo lleva a cabo. Primaba la naturaleza del acto por sobre la persona, el acto es
comercial si lo organiza un comerciante (subjetiva), antes incluía a la figura del
comerciante y a la empresa, son actos de comercio los que realice una empresa. El ánimo
es al momento de realizar el acto. El código de comercio francés es el antecedente del
código de comercio chileno.
Situación del derecho comercial chileno.
Antes del 1795 había recopilación, luego se establecen otra serie de ordenanzas, pero
luego se le da al presidente la misión de realizar una codificación del derecho comercial
(todas las normas del derecho comercial en un solo código) en la actualidad el derecho
comercial chileno esta decodificado por todas las normas del derecho comercial que
existen.
Etimología.
Tiene un origen latino (la merca)
Nociones de comercio: en la industria tiene 3 momentos:
- Actividad extractiva o primaria: extraer el recurso de la tierra,
- Actividad manufacturera: transformación de los bienes y recursos.
- Intercambio e intermediación de los bienes.
Para los economistas el comercio es solamente la última etapa, para los juristas en la
etapa 2 y 3 para venderlo para obtener un avance. Comercio incluye transformación e
intercambio de bienes y servicios, la acción de pescar es siempre civil aun cuando venda
el pescado porque la actividad primaria no es comercial, ¿para qué me importa si es civil
o comercial? Por la legislación aplicables, para ver que tribunal es competente.
Concepto jurídico de comercio.
Actividad económica que realiza el hombre para obtener beneficio con el objeto de
obtener beneficios por medio del cambio, circulación, transporte, transformación de los
productos de la naturaleza o de la industria y de la prestación de servicios.
Elementos del comercio:
- Cambio. Circulación de los productos y servicios que constituyen las actividades
propias.
- Lucro
Clasificaciones del comercio.
1- Según el lugar donde se desarrolla:
a) Agua, tierra o aéreo (incluye el agua dulce) cuando hablamos de transporte
marítimo solamente agua salada.
b) Nacional o internacional.
2- Según la cantidad: por mayor o al detalle (Art 30 C. Comercio) los autos siempre
se venden al detalle.
3- Según el objeto:
a) Por las operaciones que realiza: es importante para determinar cuando
estamos ante un acto civil o comercial. Transporte, banca, seguros,
compraventa. Lo primero es determinar qué operación se esta realizando.
b) Por las materias sobre las que recae: alimentos, dinero, materiales de
construcción.
Concepto de comercio.
Puede definirse como una actividad de intermediación (ver PPT)  Sandoval.
 Contreras.
¿Qué es comercio? Una actividad económica con ánimo de lucro y tiene que existir una
transformación o intercambio de in producto.
Concepto de derecho comercial.
Conjunto de normas jurídicas que se encarga de regular el comercio. Lo conforman un
conjunto de instituciones jurídicas pertenecientes al comercio y representan una rama del
derecho aplicada a ala actividad comercial que se encarga del estudio económico, jurídico
y social de la referida actividad.
(agregar parte final de la clase anterior)
Clase 19/08/2022.
Leer los papper para el próximo viernes.
Teoría subjetiva.
Considera como comercial toda empresa que por su naturaleza e importancia cuente con
una organización comercial y la razón bajo la cual gire. Debe estar inscrita en el registro
obligatorio para el empresario de esta clase de negocios.
Critica: no todos los actos que realizan los comerciantes son comerciales necesariamente
y las personas no nacen comerciantes.
Tenemos 4 teorías esenciales para distinguir si un acto es civil o comercial:
- Teoría subjetiva: es comercial un acto cuando lo realiza un comerciante.
- Teoría objetiva: es comercial un acto cuando hay un animo de reventa al momento
de la compra.
- Teoría de la empresa: es comercial porque lo realiza una empresa, quien lo realiza
tiene que estar constituido en empresa para la realización de esa actividad.
- Teoría de lo accesorio: es comercial el acto cuando le antecede un acto comercial,
por ejemplo, tenemos la compra y la venta, compre el computador para vendérselo
a alguien, la compra es comercial porque tengo el animo de reventa, (teoría
objetiva) la venta es comercial si le antecede una compra comercial.
Requisitos para ser comerciantes  Art 7 C. comercio:
Definición legal de comerciante:
- Capacidad para contratar y prohibiciones de ejercer el comercio:
- El comerciante debe ejecutar actos de comercio:
- Los actos de comercio deben ejecutarse de manera habitual y profesional: no
pueden ser actos esporádicos, tiene que ser con un tipo de regularidad en un
periodo de tiempo.
- El comerciante debe actuar a nombre propio: aunque tenga representante tiene
que actuar a nombre del representante.
Actividades de comercio reservado.
Requieren una autorización del estado y se conforman en sociedades anónimas
especiales y tienen una regulación especial.
- Venta de armas.
- Operaciones de bolsa.
- Bancaria.
- Los martilleros.
- El mercado cambiario.
- Venta de seguros.
Teoría objetiva, derecho comercial como derecho de la empresa.
Este derecho de empresas, cuando definimos empresa uno de los requisitos es que tiene
que estar si o si organizada, pues se trata de una organización para la realización de
actividades económicas. Hay que ver la relación que existe entre los bienes materiales e
inmateriales, empresario y trabajador. también como pasa con el comerciante debe
realizar una actividad profesional, habitual y la diferencia es que este organizada. En una
empresa tiene que ser una organización con el fin de realizar actividades económicas que
es el empresario, quien es el principal encargado de representar la empresa.
En el código de comercio chileno:

 La principal diferencia entre empresa y sociedad, en la empresa solo hay un


representante, en cambio en la sociedad hay varios representantes.
Lo vemos en el Art 3 del código de comercio, hablamos de que son actos de comercio
porque los realiza una empresa, y la empresa esta constituida para la actividad. El Art 3
es taxativo porque solo los que están nombrados ahí son los actos de comercio y no
otros.
Concepto de empresa: el código de comercio no define a la empresa, aunque si a la
empresa de transporte.  Art 160 C. comercio.
Tomamos el concepto de empresa del Art 3 del código del trabajo: toda organización de
medios personales, materiales, inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro
de fines económicos, comerciales, culturales o beneficios dotada de una individualidad
legal determinada.
Elementos:
- Organización.
- Persona que desarrolla la actividad.
- Materiales e inmateriales.
- Ánimo de lucro. (ver ppt)
La concepción económica del concepto de empresa es que hay una explotación
económica a través de una organización de factores productivos.
Concepto jurídico de la empresa:
Unidad económica organizada que constituía un fenómeno complejo cuyas
manifestaciones jurídicas deben analizarse de manera separada e independientes de las
puramente.
Elementos del concepto jurídico de empresa:
En chile no se clasifica la empresa por el capital, no se habla de capital.
Empresa y establecimiento de comercio.
El establecimiento de comercio no es el lugar físico, es el conjunto de bienes materiales e
inmateriales. Lo que adquiero es todo el contenido del negocio excepto el lugar físico.
Estos bienes materiales están adscritos a un fin de carácter mercantil y este último viene
a constituir uno de los elementos de la empresa.
Empresa que sociedad no es lo mismo (pregunta de prueba).
Situación actual del derecho comercial.
A través de tratados internacionales:
Ej: Convenio de Varsovia para la unificación de reglas del transporte aéreo internacional,
de 12 de octubre de 1929.
Reglas de Hamburgo sobre transporte internacional de mercancías por mar de 3 de mayo
de 1978.
Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercancías, de 11 de abril de
1980.
Cuando hablamos de unificación hablamos del derecho comercial internacional, y cuando
hablamos de codificación es un proceso interno, de juntar todas las normas en un mismo
texto.
Estructura del código de comercio.
El derecho comercial en chile se encuentra descodificado porque por la intervención
estatal se encuentra distribuido en diferentes leyes.
Caracteres del derecho comercial contemporáneo:
- Descodificación
- Regulación administrativa
- Autorregulación
- Uniformidad: existe una discusión porque hay muchos tratados en los cuales hay
que distinguir, hay que lograr unir en una sola norma para todos los países del
mundo. De cierta forma existe esta discusión y no se encuentra unificado, el
estado chile no esta de acuerdo.
Clase 22/08/2022.
Resumir los papper que serán evaluados.
SEGUNDA UNIDAD.
Teoría de los actos de comercio.
Sumario.
- Comprensión de las fuentes del derecho comercial.
- Constitución.
- La ley comercial.
- La costumbre mercantil
- Tratados y convenios internacionales.
- Aplicación jerárquica de las fuentes del derecho.
Derecho constitucional económico. (Constitución)
Se habla de una constitucionalización de las bases de la economía y esta relacionado con
él. Desde el punto de vista comercial también brindan una satisfacción para el buen
funcionamiento del sistema público. Estudiamos el orden publico económico, como se le
da facultades al estado para intervenir en las decisiones del mercado, por lo mismo lo
limita, en ese caso desde el punto de vista del sistema económico chileno, el estado
debería intervenir un poco más. La intervención de los privados es importante para la
economía.
La libertad en materia económica es un principio reservado, pero limitan algunas porque
requieren autorización del estado para poder ejercer esta actividad. Pueden existir
muchos derechos, pero si no hay crecimiento económico no sirven de nada estos
derechos, porque es imposible que puedan funcionar y a la vez no otorguen satisfacción,
por ejemplo, los derechos básicos.
La ley comercial.
La ley comercial encabezada por las leyes especiales, como la ley concursal, la ley sobre
sociedades anónimas, sobre EIRL. Y por último el código civil como herramienta
supletoria se puede decir que es una fuente indirecta.
Art 2 C. Comercio: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código,
se aplicarán las disposiciones del Código Civil.
La costumbre mercantil.
La diferencia entre la costumbre mercantil y civil esta en como se aplica, la costumbre
mercantil se aplica en 2 supuestos: cuando hay una laguna legal, y por otro lado como
medio de interpretación, porque no se encuentra del todo claro. En cuanto al vacío legal
Art 4 C. comercio: las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley. Art 5 C.
Comercio.
Requisitos de la costumbre: Art 4 C. Comercio:
- Debe tratarse hechos de carácter uniforme o una misma conducta.
- Los hechos además deben ser públicos y aparentemente conocidos por todos.
- Deben ser ejecutados en un país o lugar determinado.
- Los hechos deben ser reiterados por un largo periodo de tiempo.
Distinción entre la costumbre y los usos del comercio:
En el código de comercio se hace referencia a los usos aun cuando no los define,  Art
149 N°3 del C. comercio. el uso también necesita como requisito la repetición de
determinados actos, pero no obliga a diferencia que la costumbre es obligatoria como
fuente formal del derecho.
Costumbre mercantil y los actos mixtos:
Cuando un acto es mixto, cuando por ejemplo voy en el metro, para mi es un acto civil,
pero para la empresa de metro es un acto comercial.
Tratados y convenios internacionales como fuente del derecho comercial.
Clase 26/08/2022.
¿Qué es la unificación? La unificación es hacia el exterior, codificación hablamos de juntar
las normas internas de un país y ponerla en el código. Tenemos que ir a las normas de
derecho internacional privado, donde regirán las normas del lugar donde se celebro el
contrato.
Codificación: se encuentran las leyes comerciales en un código desde el punto de vista
interno. ¿Cuál sería la importancia de la codificación?  Discusión de los textos.
Actos de comercio.
Art 3 Código de comercio: un acto siempre se presume civil, hay que demostrar la
mercantilizad del acto. Siempre hay que justificar porque un acto es comercial.
Importancia de la distinción.
Para determinar la legislación aplicable, si el acto es civil aplico el código civil, y si es
comercial, el código de comercio.
Respecto de los medios probatorios: para aportar un determinado instrumento probatorio
debemos saber si el acto es civil o comercial porque se debe saber que legislación se
aplica.
Quiebra: no es lo mismo la liquidación de una empresa o de sociedades comerciales que
la liquidación de sociedades civiles.
La contabilidad mercantil: se aprecia una contabilidad mercantil, que atiende al punto de
vista que estas empresas realizan actos comerciales.
Ley de protección al consumidor: el acto de consumo es entre proveedor y consumido.
En cuanto a la prescripción: en materia civil, los actos prescriben en 5 años, en materia
mercantil los actos prescriben en 4 años.
Obligación de hacer inscripciones: tienen que inscribir en el registro comercial su sociedad
a diferencia de las sociedades civiles.
En cuanto a la costumbre: no es lo mismo la costumbre civil que la mercantil.
¿Quién debe acreditar la mercantilizad del acto?
Art 1698 C.C corresponde probar las obligaciones a quien lo alega. En este caso lo quien
alega el incumplimiento de un acto mercantil tiene que probarlo.
El art 3 del código de comercio enumera los actos de comercio, hay una parte de la
doctrina que dice que esta norma es taxativa. Desde el punto de vista gramatical (primer
criterio) la palabra “son” la idea del legislador era decir que solo eran los contenidos en el
artículo y no otros, entendemos este articulo como una norma taxativa porque son actos
de comercio y los enumera. Al momento de entrar en vigor el código, el legislador invirtió
las palabras.
Enunciativa: el inciso 5 10 y 23, deja en un sentido más amplio, que no solamente son
esos los actos de comercio. Fueron actos omitidos en el artículo 3 cuando entró en vigor
la norma.
En conclusión, el criterio que se usa es el criterio gramatical.
¿Qué pasa con los demás actos que no están enumerados en el art 3? Se aplica la
costumbre del derecho, en algunos casos donde no está previsto el contrato dentro de la
legislación comercial.
Otro problema del art 3: tenemos otro criterio en función de la primera parte del artículo,
que dice son actos de comercio: ya de parte de ambos contratantes, quiere decir que para
ambas partes es comercial, y nos encontramos ante un acto de comerciabilidad absoluta.
Y cuando dice ya de parte de 1 de ellos, puede ser que para una parte sea comercial y
para la otra es civil y se aplica la teoría de los actos mixtos. Por ejemplo, N°10
operaciones que se trata sobre letra de cambio, pagare o cheque. Se trata de actos
jurídicos que pueden ejecutarse sobre dichos documentos. Sobre los títulos se de crédito
solo se aplica cuando el acto se ejecuta sobre el propio documento, cuando la empresa
va con el cheque a pagarlo al banco. Solo obliga a pagar.
En el caso del N°16 son actos de comercio marítimo, siempre serán actos comerciales ya
que el mar mercantiliza los actos, se trata de actos de comerciabilidad absoluta. No es lo
mismo que el transporte terrestre que se verán otros criterios.
Actos que serán siempre civiles.
Nunca podrán ser comerciales, que se trata de los actos sobre inmuebles, compraventas,
permuta, arrendamientos, etc. ¿Cuándo únicamente puede ser un acto comercial?
Cuando es la construcción del inmueble. Por ejemplo: yo compre un departamento, es un
acto esencialmente civil, los procedimientos civiles se demoran más a diferencia de los
actos comerciales.
Teoría de los actos mixtos (cuando un solo acto es comercia y civil)
Es un acto mixto cuando para una parte el acto será comercial y para el otro será civil. No
esta establecido en la ley, nos remitimos a la costumbre y la corte suprema ha concluido
que se aplica la ley del obligado, es decir la que para el obligado se le impone, por
ejemplo, compraventa, soy un vendedor y el comprador tiene que pagar el precio, si el
vendedor no incumple, si el acto para el vendedor es comercial, y no ha cumplido se le
aplica la ley comercial. (el obligado que no ha cumplido con su parte de la obligación). No
existe una ley que rija los actos mixtos.
Clasificación de los actos de comercio.
- Marítimos: todo lo que tenga que ver con agua salada.
- Terrestres: todo lo que tenga que ver con tierra incluyendo el agua dulce, como
laguna y lagos. Aquí también están contenidos los actos aéreos.
Dependiendo de la intención de las partes. Aquí se aplican las teorías en el momento de
la celebración del acto.
Atendiendo a su forma: no se atiende a la intención de las partes ni al hecho de que lo
ejecute un empresario, sino que únicamente a la forma de ciertos actos.
Atendiendo al criterio de intermediación: en el caso del N°11 en las operaciones de
bancos, y en el N°12 (operaciones de bolsa) los intermediarios los corredores de bolsa.
Se celebra un contrato de arrendamiento por medio de corredor, para el arrendatario es
un acto civil, y para el corredor es comercial.
Descripción y análisis de cada numeral del Art 3 del código de comercio.
1°. La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
La compra mercantil: para que sea mercantil primero debe tener 3 requisitos esenciales:
1- Debe recaer sobre un bien mueble: hay que distinguir si son bienes corporales o
incorporales. Los inmuebles quedan excluidos por las formalidades del derecho
civil.
2- Con el ánimo o propósito de venderlo, permutarlo o arrendarlo en virtud de la
teoría objetiva que va a la naturaleza del acto, lo que me importa es el ánimo al
momento de la compra (objeto). Hay una intención al momento de la compra, hay
una discusión en que hay que demostrar ese ánimo, de cierta forma se dice que
hay presunciones ¿Quién lo acredita? Lo acredita el mismo que alega que el acto
es mercantil.
3- Animo de lucro, pero no es lo que define si es civil o mercantil, existen compras
que son sin animo de reventa.
La venta mercantil: es mercantil cuando la antecede un acto mercantil, hablamos de la
teoría de lo accesorio, tiene que estar antecedida por una compra mercantil, de lo
contrario es civil.
El arrendamiento: en el arrendamiento de cosas muebles.
- Desde el punto de vista del arrendador: para que sea mercantil tiene que estar
precedido de una compra o permuta mercantil, tiene que haber un ánimo de
arredramiento.
- Desde el punto de vista del arrendatario: es mercantil cuando arrienda una cosa
mueble con ánimo de subarrendar.
El N°20 es el que hace mención del arredramiento de obras y servicios, Art 2118 C.C. el
contrato de transporte lo entiende como arrendamiento de servicios. En el caso del N° es
cuando compro con ánimo de arrendamiento.
La permuta: desde el punto de vista comercial, ambas partes se consideran vende,
Clase 26/09/2022.
Actos de comerciabilidad absoluta.
Actos de comercio marítimo: Art 3 N°14 ¿Qué son los armadores? Armador o naviero es
la persona natural o jurídica, sea o no propietario de la nave, que la explota y expide en su
nombre. Son mercantiles sin importar quien los ejecute.
Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo
prueba en contrario.
Art 3 N°15: expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas. Tales actos
serán mercantiles sin importar quien los ejecute, no importa la actividad si no los actos
específicos.
Art 3 N°16: fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
(arrendamiento de buques, cuando no tengo buques de mi propiedad y tengo que
arrendarlos)
Seguro terrestre: siempre mercantiles.
Art 3 N°17: los hechos que producen obligaciones en los casos de avería, naufragios y
salvamentos. Hay que definir lo que es la avería, que no es lo mismo que naufragio o
salvamento, en el caso de salvamento es que una nave viene a salvar a los que les paso
algo y no pueden continuar con la travesía.
Art 3 N°18: las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y la
tripulación.
Art 3 N°19: los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar.
Títulos de crédito:
¿Qué son? El titulo valor es un documento que lleva incorporado un derecho de carácter
patrimonial. En cambio, el título de crédito es una especie de titulo de valor que contiene
el derecho a cobrar una prestación de carácter económico.
Se dice que son la más grande construcción del derecho comercial.
¿Cómo y porque surgen?
Dificultades de acarrear dinero a través de largas distancias. Y por la necesidad de
comerciar con personas desconocidas.
Concepto: es un documento que incorpora un derecho literal y autónomo que legitima a
su portador para exigir la prestación patrimonial que en el se consigna.
Elementos principales de la definición:
- Derecho literal: tenor literal. Diferencia con las normas de interpretación de los
contratos.
- prestación patrimonial:
Naturaleza jurídica.
Declaración unilateral de voluntad que es incondicionada, no está sujeta a
contraprestación, irrevocable y vinculante.
Clasificaciones.
1- En cuanto al emisor:
a) Títulos de crédito de derecho privado.
b) títulos de crédito de derecho público.
2- En cuanto al contenido del derecho que se consigna:
a) Títulos de crédito pecuniarios o de pago. Son aquellos que representan una
obligación de pagar una suma de dinero. Se conocen como efectos de
comercio. Ejemplos: letra de cambio, pagaré, cheque.
b) Titulos de crédito representativos de mercadería. títulos – tradición.
Representan derecho a disponer de una cantidad determinada de
mercaderías. Ejemplos: conocimiento de embarque y carta de porte.
c) Títulos de crédito representativos de la calidad o status de socio. Ejemplo:
acciones.
d) Títulos de crédito representativos de deuda. Ejemplo: bonos.
3- En cuanto a si el título de crédito hace referencia o no al contrato causal:
a) Títulos de crédito concretos. Aquellos en que se hace referencia al contrato u
operación que le ha dado origen o que justifica su emisión. Ejemplos:
conocimiento de embarque y bonos
b) Titulos de crédito abstractos o encausados. Aquéllos en los que no se hace
referencia al contrato u operación que le ha dado origen. Son la regla general.
Ejemplos: pagarés, cheques.
4- En cuanto a la forma en que se emiten:
a) Títulos de crédito singulares. Las condiciones de éstos obedecen a la realidad
específica de la relación jurídica que se ha trabado entre las partes. Cada título
es distinto del otro. Ejemplos: pagaré, cheque.
b) Títulos de crédito en masa o en serie. Se emiten bajo condiciones
estandarizadas. Ejemplos, acciones y bonos.
5- De acuerdo con la forma en que se individualiza al acreedor:
a) Títulos de crédito nominativos.
b) Títulos de crédito a la orden.
c) Títulos de crédito al portador
Clase 03/10/2022.
Los actos cambiarios.
Se individualiza a la persona del deudor, a diferencia de la cesión de créditos a la orden,
se puede ceder mediante el endoso, porque solo hay que incorporar la firma al reverso del
documento sin necesidad de autorización del acreedor.
Es todo aquel acto que se realiza sobre el documento, sobre el titulo de crédito, puede ser
cesio, el endoso, el aval, aceptación de pago, el cobro. Un cheque si o si debe tener
asociado una cuenta corriente, ¿Quién paga el cheque?
Principios cambiarios:
Principios que se aplican a los títulos de crédito en general, y hay algunos que se aplican
en títulos de crédito en específico.
Principio de incorporación: conexión permanente e inseparable entre el documento y el
derecho. La consecuencia practica es que la adquisición del dominio sobre el documento
implica también adquisición del derecho que en el consta.
Principio de literalidad: letra por sobre la intención de las partes. Las consecuencias
prácticas: Necesidad de observar una ritualidad estricta. El documento permanece
insensible a las variaciones que pueda tener la relación jurídica.
Principio de legitimación: el portador o titular del titulo de valor (el acreedor) en la medida
que justifique su calidad mediante el cumplimiento de las leyes de circulación del
documento. ¿se da en todos los títulos?
Principio de autonomía o inoponibilidad de las excepciones: solamente se aplica cuando
el titulo de valor circula. Los vicios y limitaciones que pueda tener afectan al cedente o
tradente no se transmiten.
Principio de independencia de las firmas: solo me obligo con lo que firmo. La fuente de las
obligaciones es la declaración unilateral de la voluntad. La consecuencia es que cada uno
de los firmantes tiene una obligación que es independiente de la de los otros firmantes.
La letra de cambio.
Regulada en la ley 18.092.
Hay un mandato escrito revestido de las formas de establece la ley por el cual el librador
ordena al librado pagar una suma de dinero a la persona designada o a su orden.
Actualmente esta derogado en el código de comercio.
Giro o creación de la letra de cambio:
Lo mas importante es la emisión: es una declaración unilateral de voluntad por la que el
librador crea la letra de cambio. Se entiende emitida con la firma del librador.
Responsabilidad del librador: garantiza la aceptación y el pago de una letra de cambio
puede eximirse de la responsabilidad de la aceptación, pero toda clausula por la cual se
exima o limite su responsabilidad en el pago se tendrá por no escrita.
¿Quién es el responsable del pago? el que emite la letra de cambio, una vez que un
tercero acepta, asume la responsabilidad.
Clase 07/10/2022.
A partir del protesto el titulo de crédito se convierte en un titulo ejecutivo.
Primer acto cambiario: la emisión de la letra de cambio. El momento en que se llena el
documento, la letra de cambio nace con la firma del librador. En ese caso yo decido como
deudor pagar mi deuda con una letra de cambio.
El librador garantiza la aceptación, tiene que si o si garantizar el pago buscando un
librador, se obliga al pago, si no acepta el librador se obliga al pago.
Menciones de la letra de cambio.
Las menciones son lo que esta escrito en la letra de cambio, lo que se menciona como tal
en el documento.
Esenciales: lo que no puede faltar en el documento, la firma del librador, si o si tiene hacer
referencia a que es una letra de cambio, el modelo puede variar dependiendo de quien la
emite.
Art 1 de la ley 18.092:
- Tiene que contener que es una letra de cambio en el idioma del país.
- En el domicilio del librador (se trata de una mención de la naturaleza, porque si no
aparece será la del domicilio del librador  Deudor)
- El monto de dinero no puede faltar.
- El nombre y apellido de la persona a cuya orden debe efectuarse (el beneficiario,
el acreedor, hay que identificar a la persona que cobrara la letra de cambio).
- La firma y la dirección para que efectivamente el acreedor pueda dirigirse contra el
deudor.
- El lugar y la época del pago (de la naturaleza y esencial)
- La firma del librador
Art 2: si no se cumplen estas menciones en la letra, no tiene ningún tipo de valor.
De la naturaleza: la ley debe estar si o si, la ley dice cual es el lugar en donde se hará
efectivo el cobro de la letra de cambio, son aquellas que pueden estar o no en la letra de
cambio. Lugar en que debe efectuarse el pago. la época de pago, es decir en qué
momento se paga, si no si indica cuando debe pagarse, entiende que puede ser exigida
inmediatamente (girada a la vista)

 ¿Cuáles son los títulos que se pueden endosar? Los nominativos.


La ley admite 4 tipos de plazos.
- La letra girada a la vista: inmediatamente.
- Girada a un plazo contado desde la vista: se comienza a contar desde la fecha de
la aceptación, si el librado acepta, pero no señala la fecha de aceptación, se
entiende como que rechazo la letra.
- Letra girada a un plazo contado desde le giro:
- Letra girada a un día cierto y determinado: es la regla general.
La clausula a la orden: nunca puede ser al portador, si se gira sin indicación de ser
nominativa o a la orden, se entiende que es a la orden.
Menciones accidentales: son una clausula especial porque pueden estar o no.
Clausula de la reajustabilidad: la letra tiene un periodo de tiempo también para cobrarse y
se debe expresar la palabra reajustable, por ejemplo, en UF, lo mismo ocurre con los
intereses.
Cláusula de intereses: correrán desde la fecha en que la letra fue emitida hasta que se
haga efectivo su pago.
Clausula sin obligación de protesto: en este caso no otorga ninguna seguridad. ¿devuelta
sin gastos? Ninguna responsabilidad.
Alteración y adulteración en la letra de cambio.
Alteración: Art 16: cualquiera de los obligados podría modificar su obligación, lo que no
altera la obligación de los otros firmantes. Por ejemplo: el que se obliga (el librador) emite
la letra, pero además el girador tiene que poner la fecha el monto y la persona a la cual va
dirigida y se equivoca, no altera a la persona que va dirigida.
adulteración: Art 15: los signatarios anteriores de obligan conforme al texto original y los
posteriores conforme al nuevo texto.
La letra de cambio paga impuesto de timbre y estampilla, si no lo hace no se puede
convertir en un titulo ejecutivo al momento de protestarse.
Letra girada en blanco:
Es obligatorio la firma del librador, porque en este caso el monto se deja abierto y sirve
como instrumento de garantía.
Art 11: si la letra de cambio no contiene las menciones de que trata el Art 1 cualquier
tenedor legitimo podrá incorporarlas antes del cobro del documento, sujetándose en todo
ello a las instrucciones que haya recibido de los obligados al pago de la letra.
El deudor tiene 2 derechos:
- Oponer excepciones ante el tribunal
- Se configura el delito de abuso de firma en blanco.
Las menciones que no pueden faltar son que se trata de una letra de cambio y la firma del
girador.
Cesión.
Requisitos de fondo:
- Puro y simple.
- El endoso debe ser total.
- Es un acto cambiario accesorio.
Menciones del endoso.
Accidéntales: cláusula de no endosable, el librador lo decide, cláusula de responsabilizas
no se hace responsable solidario del pago.
Endoso traslaticio de dominio.
Es un acto cambiario de circulación por el que el portador legitimo cede el dominio del
título a la orden. ¿Qué tipo de acto cambiario es? Cesión. Las partes que intervienen son
el endosante y el endosatario. No necesita la notificación ni la aceptación del deudor.
Clase 14/10/2022.
Formas de otorgar el aval. (ver)
Responsabilidad del avalista.
Art 47 de la ley: el aval puede ser limitado a tiempo caso cantidad o persona determinada.
Limitaciones a la responsabilidad del avalista:
1- En cuanto al tiempo
2- En cuanto al caso.
3- En cuanto al monto
4- En cuanto a la persona.
El derecho principal del avalista
Quinto acto cambiario
EL PAGO.
Cobra el beneficiario o tomador, en el caso que haya endoso, el endosatario. El pago
puede ser total o parcial.
Pago total: se extingue la obligación cambiaria, el deudor tiene derecho a que se deje una
constancia del pago.
Pago parcial: no extingue totalmente la obligación cambiaria, la otra parte debe aceptar el
pago parcial.
Art 54:
¿Quién puede presentar la letra a cobro?

 El legítimo portador del documento.


 El endosatario en garantía
¿A quién se le requiere el pago?
Momento de pago.
Art 52:
La letra pagadera a un día fijo, o a un plazo determinado contado desde la fecha o desde
la vista, tiene hasta 1 año.
Embargo de la letra de cambio:
El protesto.
Es un procedimiento efectuado por un ministro de fe por el que se deja constancia de la
falta de un pago o de la falta de aceptación de la letra.
Si no se protesta no se puede exigir el procedimiento ejecutivo o concursal. Se puede
protestar una letra de cambio por falta de la fecha de aceptación.
La importancia del protesto es que se preservan las acciones cambiarias y para la
preparación de la vía ejecutiva.
Procedimiento del protesto notarial.
1- (envió del aviso): el notario envía un aviso en el lugar donde se debió pagar hasta
2 dias hábiles después de la fecha del vencimiento y un día hábil después se cita
a la notaria.
2- Requerimiento de pago: ocurre el día hábil siguiente del aviso. En ese caso el
aceptante tiene 2 alternativas: concurrir o no. También puede pagar.
3- Tramite en tesorería.
4- Levantamiento del acta de protesto y anotación en el registro público de protestos:
tiene menciones esenciales Art 61 y 62:
Se puede pedir la nulidad del protesto por omisión de un trámite. Los plazos son breves
Casos en que se exige de forma anticipada la letra: el art 81 contiene 4 presupuestos de
exigibilidad anticipada (3 de ellos se refieren a la insolvencia de los obligados al pago).
Gestión de extravió de la letra de cambio:
Art 88 y siguientes; es un procedimiento de aplicación para todos los títulos.
Acciones cambiarias.
1- Directa: Art 59, la tiene el portador legítimo del documento y la tiene en contra de
todos los obligados al pago. Prescribe en 1 año desde el vencimiento de la letra.
2- Indirecta: es la que resulta de la letra que no fue aceptada por el librado en contra
del girador, endosante o avalista.
3- Acción de reembolso: es la que tiene el que paga como consecuencia de su
responsabilidad solidaria. Nunca la tiene el girador ni el aceptante. Prescribe 6
meses.
Clase 28/10/2022.
Títulos de crédito como títulos ejecutivos.
Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido, pero no será necesario,
respecto del aceptante de una letra de cambio, o suscriptor de un pagare que no hayan
puesto tacha de falsedad al momento de hacerse el protesto. (Art 434 CPC). Tiene mérito
ejecutivo sin necesidad del reconocimiento previo, pues se tratan de títulos ejecutivos
perfectos.
Clase 04/11/2022.
La factura.
Documento de carácter mercantil que incluye la información de la transferencia de un
producto o servicio. El autor lo menciona como un título de crédito especial.
El documento tiene una causa donde tiene que aparecer bien definida, en la factura tiene
que existir la relación de las mercancías, debe tener indicado cual es la mercancía y el
servicio al que se refiere. (menciones esenciales).
La firma del que emite la factura y la firma de quien la emite, (esencia).
¿se puede ceder una factura? Si, se puede ¿Cómo se hace? Se transfiere el Domicio de
los productos y servicios. Es para el libre tránsito, no se trata de una cesión como la del
código civil, lo que se cede es la copia de la factura y se nombra la copia cedible.
- El nombre.
- La firma.
La legislación aplicable es la ley 19.983.
Es un contrato atipico porque no se encuentra regulado en las leyes chilenas, las partes
son el que asume el riesgo (factor) el cliente le pasa sus cuentas por cobrar al factor y lo
que hace es el factor de cobro y se queda con un porciento con el factor de cobro y al
cliente le pagan antes, pues se trata de solvencia inmediata. El cliente en este caso seria
el que tiene facturas por cobrar.
El iva es una mención esencial en la factura.

También podría gustarte