Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACON EN ADMINISTRACIÓN
MARACAIBO, ESTADO ZULIA

Motivación

Karelis Valbuena

C.I. 34.084.288

Sección 1203

Maracaibo, 20 de noviembre 2023


Desarrollo
Concepto:

Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o


externas que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una
conducta. En términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz dinámica
del comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta nace en
algún tipo de motivo.

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos


empuja a emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición
acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más
difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.

Importancia:

La psicología se interesa enormemente en la motivación. Por un lado, es la fuente


de energía para completar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es
un factor que influye en otras variables emocionales y psíquicas como el estrés, la
autoestima, la concentración, entre otras.

Pero en el ámbito cotidiano, la posibilidad de mantenerse motivado es


fundamental para desempeñar muchas de las tareas que, de una manera u otra,
nos suponen algún tipo de esfuerzo o de postergación del placer. Es tan simple
como que, sin motivación, la acción se hace difícil, lenta o insostenible en el
tiempo.

Elementos de la motivación:

La motivación está compuesta por tres elementos interdependientes que


interactúan entre sí:

Las necesidades:

Estas aparecen cuando surge un desequilibrio fisiológico o psicológico, como


cuando las células del cuerpo se ven privadas de alimento y agua, o cuando la
persona es separada de sus amigos o compañeros. Las necesidades son
variables y surgen del interior de cada individuo, dependen de elementos
culturales. En conclusión, una necesidad significa que la persona tiene una
carencia interna como hambre, inseguridad y soledad, entre otros aspectos.

El organismo se caracteriza por buscar constantemente un estado de equilibrio,


que rompe cada vez que surge una necesidad. Cuando no está satisfecho crea
tensión e impulsa al individuo a reducirla o atenuarla.

Los impulsos:

A estos también se les llama motivos. Son los medios que sirven para aliviar las
necesidades. El impulso genera un comportamiento de búsqueda e investigación,
cuya finalidad es identificar los objetivos e incentivos que, una vez atendidos, van
a satisfacer las necesidades y reducirán la tensión. Cuanto mayor sea la tensión,
mayor será el grado de esfuerzo.

Los impulsos fisiológicos y psicológicos se orientan hacia la acción. Crean las


condiciones que generan la energía para alcanzar un objetivo. Los impulsos son el
corazón del proceso de motivación. Un ejemplo son las necesidades de alimento y
agua, que se transforman en hambre y sed. Asimismo, la necesidad de tener
amigos se convierte en un impulso para la afiliación.

Los incentivos:

Al final del ciclo de la motivación, se encuentra el incentivo, como algo que puede
aliviar una necesidad o reducir un impulso. Alcanzar un incentivo tiende a
restaurar el equilibrio fisiológico o psicológico y puede reducir o eliminar el
impulso. Comer alimentos, beber agua o reunirse con los amigos son los
incentivos que restaurarían el equilibrio en los casos citados en el punto anterior.
En general, los incentivos están fuera del individuo y varían enormemente de
acuerdo con la situación.

Estas tres dimensiones del proceso de motivación clásico, o sea las necesidades,
los impulsos y los incentivos, son los puntos de partida para un mejor manejo del
personal de una empresa, donde las necesidades de los trabajadores servirán de
impulso para obtener los incentivos deseados. Un empleado motivado dará el
100% por ciento de sus habilidades para el logro de las metas personales, así
como de la entidad.

Tipos

Motivación intrínseca:

Este tipo de motivación es considerada positiva (la cual definiremos más


adelante). Como su nombre lo indica, la motivación intrínseca viene de nosotros
mismos y nos orienta a explorar, aprender y a obtener recompensas internas
satisfactorias: placer, tranquilidad, felicidad, etc. De acuerdo a diversas teorías
psicológicas, cuando una persona está motivada intrínsecamente eleva las
probabilidades de mantener dicha motivación y lograr sus objetivos.

Motivación extrínseca:

Aunque esta motivación tiene una orientación positiva, la motivación extrínseca


tiene su origen fuera de nosotros, es decir, que viene inducida por nuestro
entorno. Este tipo de motivación en psicología se define como aquellos impulsos y
elementos del exterior que elevan nuestra motivación y guían nuestros actos en
pro de un estímulo externo positivo (premios, dinero, aceptación social...)

Motivación positiva:

Este tipo de motivación se caracteriza por adquirir una conducta determinada en


pro de una recompensa positiva. Pongamos un ejemplo: Las personas que juegan
la lotería a diario tienen una motivación extrínseca positiva (la recompensa positiva
externa es el dinero)
Motivación negativa:

Esta motivación proviene de los temores a ser castigado, de sufrir o recibir un


estímulo negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero). Por ejemplo: Cuando
estamos en peligro, la motivación para salir corriendo es intrínseca/negativa, no
deseamos que nuestra integridad física corra riesgo.

Motivación personal o primaria:

Este tipo de motivación es esencialmente intrínseca, ya que la recompensa está


dirigida a satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida, agua,
bienestar, placer.

Motivación secundaria:

Esta motivación consiste en cubrir todas aquellas necesidades que involucran


nuestro bienestar físico y emocional. Amistad, reconocimiento, amor, superación,
familia, etc. Este tipo de motivación es difícil de analizar porque las recompensas
son difíciles de medir.

Motivación centrada en el ego:

Este tipo de motivación está ligada al ambiente deportivo y se define como el


impulso que nace de nuestro cuerpo y depende al máximo del resultado de
competencias con otros atletas, por lo que implica un compromiso para mantener
una actividad física en un nivel superior. Incluso este tipo de motivación también
aplica en el ámbito académico.
Motivación centrada en la tarea:

Este tipo de motivación en la psicología se define como las ganas que posee un
individuo para progresar en un ámbito específico de su vida. La motivación
centrada en la tarea es la que mueve a la mayoría de los seres humanos a tener
metas a largo plazo o aspirar a tener cosas mejores en el futuro.

Incentivos:

Esta aproximación supone la motivación como el fruto de un estímulo o incentivo,


material o de otra naturaleza, que incide sobre la conducta de manera positiva
(incitando a la acción) o negativa (inhibiendo la acción). Dichos incentivos se
denominan reforzadores, y sus efectos serán, respectivamente, refuerzos positivos
(ofrecen la posibilidad de una recompensa) o negativos (ofrecen la posibilidad de
un castigo).

Tipos:

Incentivos económicos:

Cualquier retribución dineraria incluida en la nómina es un incentivo económico. El


salario entraría dentro de esta tipología. También una compensación extra, como
el pago de bonos por objetivos o comisiones por conseguir clientes.

Algunos conceptos de retribución flexible pueden ser, al mismo tiempo, incentivos


económicos y no económicos. El pago de la escuela de los hijos de los empleados
sería un ejemplo de ello. Hay beneficio económico, pero también un incentivo que
facilita la vida personal del trabajador, más allá de la parte retributiva.

Incentivos no económicos:

Son incentivos que no consisten en una retribución económica, pero que sirven
para mejorar las condiciones laborales del empleado. Forman parte del salario
emocional. En esta categoría, la variedad es mucho más amplia. Algunos de los
más habituales son:
Flexibilidad horaria: Muy valorada para la conciliación laboral y familiar. Consiste
en ajustar la jornada laboral a las necesidades personales del empleado.

Posibilidad de tele trabajar: Está relacionado con el punto anterior. Es una


medida que permite la conciliación laboral y familiar.

Días libres: Es una manera de reconocer que el trabajo está bien hecho y se han
cumplido con los objetivos deseados.

Servicios: como seguro médico, seguro de vida, plan de pensiones, comedor, etc.

Ascensos dentro de la estructura empresarial: Aunque en realidad un ascenso


puede ir unido a un aumento del sueldo, realmente el incentivo es fomentar el
desarrollo profesional y asegurar el crecimiento dentro de la empresa debido a un
buen desempeño.

También podría gustarte