Está en la página 1de 27
Una CONADEP Indigena? Un estudio sobre las comisiones de la verdad indigenas en Australia y Canada para explorar posibles caminos en Argentinat Valeria Vegh Weis Resumen El aticulo explora la experiencia de las Comisiones de la Verdad Indigenas en Australia y Canada en vistas a una posible Comision de la Verdad indigena en la Argentina, A Partr del analisis de las das comisiones ya existentes, asi como las conexiones entre la justicia transicional y las demandes indigenas, el trabajo introduce la experiencia de la CONADEP, la comisién de la verdad que expuso las violaciones de derechos humanos cometidas en Argentina durante la titima dictadura (1976-1983). Teniendo en cuenta la experiencia daméstica y comparada, el articulo presta especial atencion al papel de las comisiones de la verdad en la creacién de una nueva comprensién sobre el alcan- ce y efectos de las violaciones de las derechos humanos en lo que se puede denami- nar como un “giro narrativo", Asi el estudio explora los desafios y el potencial de una CONADEP indigena en la Argentina como un posible camino para comenzar a revertir el largo legado de violaciones de los derechos humanos de los pueblos originarios, Palabras clave: Comision de la verciad, Pueblos Indigenas, Argentina, Canad, Australia Abstract The article explores the experience ofthe Indigenous Truth Commissions in Australia and Canada to consider the possibilties for an Indigenous Truth Commission in Argentina. To do so, the article addresses the outcomes of the two Indigenous inquiries and the con- rections between transitional justice and Indigenous demands. Moreover, the article also analyzes the experience of the CONADEP, the truth commission that exposed the human rights violations committed in Argentina during the last dictatorship (1976-1983). Taking into consideration the domestic and the comparative experience, the article pays special attention to the role of truth commissions in forging a new narrative on human rights viola- tions in what can be named as a narrative tum, Overall, the challenges and potential of a ‘uth commission on tnaigenous matters in Argentina as a possible path to overtum the Jegacy of human rights violations against native peoples is explored. Keywords:Truth Commissions, Indigenous Peoples, Argentina, Canada, Australia Lis avions agradeeen la nqueza de lo comertarcs dk ‘Sones ys consomano ravemfen, ous neues ha ‘amaroro es ual cor con tn ios respenuosa aewoluson, pra que ssa fee 20-088 men 16 Buenos As, entre do 22, 8 seviet de {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis Introduccién Las demandas de los pueblos indi se extienden a lo largo del planeta des: de Australia, Canada, Nueva Zelandla y los Estados Unidos hasta el Caribe, América Central, Amética del Sur y Attica. Algunas apuntan al reconocimiento expresado en tetminos de soberania, autodeterminacion yo demandas de cambios constituciona: les; otros pueblos exigen diversas formas de restitucion, reparaciones o compensa. ciones; mientras, algunos otras ponen el foco en los cambios institucionales, cul turales y legales necesarios para evitar la repeticion de violaciones masivas a los de- rechos humanos. En este articulo la aten- cion esta puesta en el papel de las co- misiones de la verdad, particularmente en Australia y Canad en vistas a evaluar las posibilidades cle una Comisi¢n de la Verdad Indigena en la Argentina como pla: taforma para la conerecién de demandas de verdad, lusticia, reparacion y garantias de no repeticion, Laprimera parte aborda las conaxiones entre la justicia transicional y las deman- das indigenas con un enfoque especial en el papel de las comisiones de la verdad en la creacién de una nueva narrativa so- bre las viotaciones de los derechos hua: nos (0, como explicamos mas adelante, un “giro nartativo”). La segunda parte analiza la experiencia de las comisiones de verdad indigenas en Australia y Canada, conside- randolas dentro de sus contextos politicos ybrindando un analisis crtico de los resul- tados. La parte 3 aborda el caso argent no, exponiendo brevemente el legado de las violaciones de los derechos humanos contra las comunidades nativas e interro- gando si la experiencia comparada puede artojar luz sobre una posible comision de la verdad indigena. La conexi6n entre la justicia transicional y las demandas indigenas La invocacién de las hetramientas y mar- cos dela justcia transicional para el andlsis y desarrollo de los reclamos indigenas es muy teciente, Hasta hace algunas décadas las demandas por proporcionar remedios, para las injusticias de! legado colonial, y la neoesidad de responder a reciamos de s0- berania, asi como de remediar las condicio- nes materiales resultado de la dominacion colonial eran considerados como proble- mas internos susceptibes de ser abordados por los mecanismos legales tradicionales ‘exclusivamente, Por su parte, gran parte de la fteratura sobre justia tansicional asumia ‘que las sociedades democraticashabian re- suetto los confictose injusticias de! pasado Y que la violencia colonia, la exclusion, el Invemational Centr fr Transtional Justi, Stenathening Inalgsrous Fights through Truth Commissions: A Practtorers Pesource 20% ‘commssions-racttonerssescuce| po. 2-4 iia it org miblenton/stengihenngnsigeausrights through: * Chie Cunnéen. When Does Tranetioal Jstes Begin and End? Colenzed Poosis, Liberal Democracies and Fenrstis shes in aes 300210 ustoe in Tansnoral Seags, Keny Camp (90), Landon, Rautaaga, 2016 ps enccidia Af 12 vlumen 18 Banos Ate, cmt co 20, OR 252 86 evista de Esusice sobre {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis Comision por la Verdad y la Reconeliaci6n, y en Australia, la Comisiin Investigadora Nacional sobre la Separacion de Ninos Aborigenes |slefios del Estrecho de Torres de sus Familias. Ambas, eventualments, lograron algunas formas de restitucién y disculpas, Nada de ello es ajeno a la Argentina que también tuvo una experiencia de co- misién de la verdad aunque en relacién al terrorismo de Estado (1976-1983). La Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas (CONADEP), funcioné duran- te nueve meses durante los cuales entre- visto a sobrevivientes y familiares de las personas asesinadas y detenido-desapa- recidas para determinar el destino de bs desaparecicxs, sistematizarla informacion existente para futuros juicios y desarrollar mecanismos para la prevencion y la repa- racion. El informe final se publicé con el titulo Nunca mas. Informe de la Comision (1984), estableciendo a la CONADEP como la primera comision ce la verciad! exitosa en el mundo." Los tres casos (Australia, Canada, Argentina) muestran, con sus diferencias, tuna dinamica generalizada consistent en que las comisiones de la verdad a menu- do aparecen coma el primer mecanismo a implementar en el marco de la justicia transicional, eventualmente seguidas por reparaciones, juicios y reformas institu- cionales. Esto se debe a que existe una necesidad urgente de preservar la evi- dencia que luego puede perecer y @ que dicha evidencia permite la subsiguiente busqueda de justicia, la decision sobre ‘qué reparaciones son necesarias y quié- nes son las personas que las recibiran, asi ‘como qué medidas se pueden desarrollar para que las violaciones no se repitan, De ‘ste mado se logra, desde una perspec- tiva integral y holistica, y tal como aclara 2 ex relator especial en tematioas de jus- ticia transicional, Pablo de Greiff, un pro- ceso de justicia transicional que englaba los cuatro elementos: verdad, justicia, re- paraciones y garantias de no repeticion." Otro elemento crucial figaco a la bus- queda de la verdad es establecer las ba- 825 para un ‘giro narrativo’. Susan Maris y Andou Claaham nematonl Human Fights Lexicon, Osor, Overs Unversty ress, 2005, sas eo 08 p 7 enccidia Af 12 vlumen 18 Banos Ate, cmt co 20, OR 252 86 evista de Estos sobre: {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis lo tanto, implica un nuevo acuercio social sobre el qué y el porqué del pasado, el presente y el futuro que, cuando alcanza Un cierto nivel de consenso, puede servir como un impulso para la justicia, la repa- racion y la no repeticion. Siguiendo este ejemplo, Canada y Australia arganizaron comisiones de la verdad indigena con un enfoque especial en un giro narrativo, tal como los préximas parrafos muestran. La experiencia de las comisiones de la verdad indigena en Australia y Canada La expulsion forzada y la institucionali zacién de nifxs indigenas en Australia y Canada afectaron a cientos de miles y se extendiefon desde la ultima parte del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Las leyes y politicas coloniales basadas en la ‘raza’ en ambos paises permitieron la focaliza: cién espeeffica en bxs nfixs indigenas. En respuesta a estas polticas coloniales, tan- to Australia como Canada establecieron consultas pitblicas en la década de 1990 y principios de 2000, respectivamente. En Australia a fines del siglo XIX y prin: cipios del XX, la mayoria de los estacios. desarrollaron una politica sistematica de expulsion de ninxs indigenas utlizando instituciones tanto eclesiasticas como es: tatales. Las polticas de remocion se ba: saban en suposiciones especiticas sobre raza, ‘sangre’ higiene racial. De acuer- do con las ideas sociales darwinistas, bs indigenas de ‘sangre completa’ estaban destinacios a morir debido a su inferioridad racial. La preocupacion estatal respondia al rapido crecimiento de la pablactin de nits con ‘sangre mezclada’. En 1940, el plan de eliminacion paso de ser explica. do a parlr de la absorcion biolégica para ‘comprencierse desde la absorcion cultural y concretarse a través de polticas de asi- milacion consistentes en sacar a Ixs nis de sus familias y comunidades para criar- los en ciroulos y familias ce raiz europea. Se crela que, luega de algunas genera- clones, estxs nifixs serian biolégicamente absorbidos como parte de la poblacion ‘superior’ no indigena. Notablemente, tanto las polticas de exterminio como las de asi- milacion tenfan el mismo objetivo: la desa- paricion de ix aborigenes como un grupo istintivo en todo el teritorio nacional Como respuesta a esta centenaria des- truccion y de una larga batalla de los pue- blos indigenas, una comision de la verdad GGiglas en inglés, NISATSIG) fue establect- da en 1995 en el marco de la Comision de Derechos Humanos de Australia con un presupuesto de $ 1.5 millones le do- lares australianos y un periodo de funcio- namiento de dos afos.* Los terminos de referencia para la comisién consistian en investigacion y evaluacion de los efectos de leyes, practicas y polticas que permi- tieron la separacién de los nifos indigenas de sus familias * La comision también tuvo que examinar a idoneiclad de ios servicios disponibles para lxs afectads, posibles ‘compensaciones, andlisis de leyes, prac~ ticas y politicas actuales con respecto a separaciones contemporaneas y cambios necesarios para efectivizar el principio de autodeterminacién indigena, Elreporte final estim6 que el 10% de ixs niixs indigenxs del pais habian sido remo- vidxs de sus familas de origen bajo polit- ‘eas sancionacas por el estado entre 1910 y 1970” y que, para entonces, la mayoria de las familias incigenas continuaban siendo afectadas por estos hachos. La investiga- cin también desoubri6 que las salvaguar- das basicas del estado que protegian alas familias no indigenas se dajaban de lado istonlIngury ne the Separaton ot Abongenl and Toes Sat slander Chien fem Ther Famies, Bangg ‘hamhoma ago ofthe Natoral nga ins ha Seoaraton cbsvargnal and Tors Seat lander Caren rm ar Faia Sydney, Hum Ftc, p 57 Figs, p18 Fights nd Equal Opperunty Commasion 1087 pp 18 358 fee 20-088 men 16 Buenos As, entre do 22, 8 seviet de {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis cuando se tratabba de nifixs indigenas. Las violaciones més importantes de las salva- guards incluian la privacion de libertad (la extraccién de nifws sin el consentimiento de los padres o una orden judicial), pri- vacién de derechos parentales, abusos de poder (secuestro de nifios) e incum- plimiento de los deberes de tutela (abuso sexual y tlsico bajo el cuidado del estado). También se determiné que las principales obligaciones internacionales de derechos humanos impuestas a Australia y vulnera- das a part de la politica de expulsiones, forzosas fueron las prohibiciones de dis- criminacion racial y el genocidio. La inves- tigacion también concluy6 que el abjetivo de la poltica de expulsi6n forzosa de nifixs indigenas podia caliicarse de genocidio e incumplimiento del derecho interacional ya que dichas politicas continuaron sien- do practicadas después de que Australia hubiera voluntariamente suscripto a trata- dos que prohibian tanto la discriminacion racial como el genociciio.** La comision hizo 64 recomendaciones centradas en el principio de reparaciones. Se considetaron especialmente los princi- pios de Van Boven que habian sico acep- tados por la Subcomision de Prevencién de Discriminaciones y Proteccién a las Minorias de las Naciones Unidas como Una sintesis de la prdctica internacional para responder y corregir graves violacio- nes de los derechos humanos.®* Aunque posteriormente fueron reemplazados, es- tos principios eran los estéindares inter- rnacionales relevantes en el momento en ue funciond la comision. Van Boven reco- mendé que la Unica respuesta apropiada para [as personas que han sico victimas de violaciones graves de los derechos. humanos es una reparacion que involu- cre una vatiedad de métodos. La comi- sion estuvo de acuertio y recomend una respuesta ampli para abordar a las lama- das ‘Generaciones Robadas’ con cinco ‘componentes: reconoeimiento y disculpas, ‘garantias contra la repaticién, medias de restitucion, medidas de rehabilitacion y ‘compensacién monetaria, En este marco, se recomend6 asimisma la creacién de un Fondo Nacional de Campensacion aunque finalmente el gobierno solo proporciond tn paquete Unico de § 63 millones de d- lares australianos que se centro en apoyo familiar, servicios de asesoramiento y de ‘enlace’ familar, pero no campensaciones individuales ni un fondo nacional. Solo a nivel local, seis estados y dos territorios establecieron fondos de compensacién siguiendo esquemas diferentes y en dis- tintos momentos a lo largo de los tikimos veinte anos, En consecuencia, de acuerdo al lugar de residencia, las personas reci- bieron o no compensacion, e incluso entre las que recibieron variaron los tequisitos de elegibilidad y monto de la compensacion Por ejemplo, en Nueva Gales cel Sur, se ‘establecié un fondo recién en 2017 con un nico pago de setenta y cinco mil délares australianos para Ixs afectadys, lo cual es mucho mas generoso que los esquemas de pago de Australia del Sur y Tasmania Los pedidos de compensacién siguen en ‘curso y no hay un estimado de la cantidad total de involucracks. En Canad el sistema escolar residen- cial duré mas de un siglo desde 1870 hasta 1980. La politica consistia en “matar al in- io dentro del nifia’>? Las autoridades ca- nadienses frecuentemente levaban a xs ninxs a escuelas alejadas de sus comuni- dads de origen como parte de una estra- teoia para separarios oe sus familias y de su cultura tribal. En 1920, en virtud de laLey de la India, se hizo obligatorio para todos los nifix indigenas asistir a una escuela re sidencial con mas de 150,000 colocadios en 3 ibd. p 298 Paralatecha ce aiicanén de los dsiostaiados ver ins [van ag ov aulighisardcectensl \snanjighe-snd-anssiesimnaten ntgmstons!-husansgh ssi tsi, pp 278-200 © Jenn Milay A Nsanal Come. Tha Canaian Gevenmantana ine asisanal Schoo Systrn 187021086 Wnnineg ‘re Unveriy of antoos Press, 1008.9 men 16 Buono As, embed 201 Ko 236.265 enocidin Ao 12 evista de Esusice sobre {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis estas instituciones. En 2012, habia aproxi- madlamente 0.000 exalurnnas sobrevivien- tes de este sistema de segregacion.* La Comision Real de Puebios Aborigenes (1996) concluy6 que el sistema esooler re- sidencial se caracteriz6 por la “negacién de identidad a través de ataques contra el lenguaie’y as creencias espituales, la tata frecuente de atencion basica, la ineapaci- dad de garantizar la seguridad de los ninios contra el abuso fsioo y sexual, [y] la impo- sibilidad de garantizar la educacion’. * El Gobierno de Canada (1997) respondié a los hallazgos de la Gornisién Real con una Dectaracion de Reconcilacion que reco- Nocié las injusticias pasadas e incluyo una ciscuipa a os pueblos indigenas, particular mente en relacién con los efectos del siste- ma escolar tesidencial, El gobierno tamibisn reconocié los efectos intergeneracionales a largo plazo y proporcion $ 360 millo- nes para el establecimiento de un fondo de curacion destinado a apoyar iniciativas comunitarias para los pueblos indigenas afectados, Sin embargo, ese monto fue sig- nificativamente menor de lo recomendado por la Comisién Real y no se previeron in- demnizaciones individuales Después de la accion colectiva mas grande en la historia de Canada y para evitarItigios en curso por parte de Ixs so- brevivientes de escuelas residenciales, el gobiemo canadiense aceptd el estable- cimiento de la Comision por la Verdad y Reconcliacion (C¥R}* y en junio de 2008, el primer ministro Justin Trudeau hizo una declaracién de cisculpa ¢ los exalumnos ‘en nombre del Gobiemo de Canada * En ‘el mismo aro, la CVR comenzo su trabajo ‘con un presupvesto de $ 60 millones.® Al igual que en Australia, la CVR se centro en al sistema de escuelas residenciales y no en las mds amplias violaciones a los dere- cchos humanos sutridas porlos pueblos in- digenas desde la colonizacién * Dado que la comision tuvo lugar luego de que ya hu- biera tenido lugar la reparacion econdmica yylas disculpas, efoco fue puesto en la do- ‘cumentacion de la verdad y el legado de las escuelas residenciales, asi como en esta- blecer procesos para a reconciliacion.” La Comision reoibié mas de 6.750 declaracio- nes de sobrevivientes, familiares y terceras personas. El informe final publicado siete aos después describié los impedimentos significativos que el gobierno canadiense ‘empleo para evitar que la comision acca- diera a documentos oficiales y planteo 94 ‘lamados a la aocién’ que abarcan desde al deber de conmemoracién, procesos de reconcilacion y aeceso a la documentacion hasta la necesidad de cambios en las ins- tituciones cle bienestar infantil, educecién, salud y justicia * La busqueda de la verdad yel gito narrativo Las comisiones canadionses y australianas estaben relacionadas con la biisqueda de la verdad, una verdad que se encontraba no solo en la evidencia documental sino ‘Tranand Reconciiation Gommsson ofGanada 20128 p & ftp Jwwi.ooalassesmotmroom_acksounder E al = Royal Commission on Aboriginal Peoples, Erigng the cuts! aio. repo" cn Aboriginal eeqole ara cana |ustosin Canaca, Ota Canada Cormruricatons Grou, 1996p. 187 * Truth and Reconciation Commission of Canada, tsim gpor, Tut and Recensiaton Commision of Canada 20120, p1. ip ous ve caiassetloctmetom jens 2ireporerglerolecrons pat “Las scupas 98 pueden aren: ips. ma youtube comchu=bELOxlaZAs © Tru and Fecercliaton Commission of Canada. Final Report, Truh and Reconctston Common of Canad, 2015, pp lian a. caasoataipccnounng, fe TAm _fecancing oe Fue sh 23 2018 ot toe. 340 Flac, 9 28 8c, pp 27-28 inc. pe 219-097 men 16 Buono As, embed 201 Ko 236.265 enocidin Ao 12 evista de Estos sobre: {Una CONADEP Indigens? - Valeria Vegh Weis tambien en las experiencias vividas. Segun la CVA, “por verdad, nos reterimas no solo ala verdad revelada en los documentos de las escuelas residenciales del gobierno y la iglesia, sino tambien a la verdad de las experiencias vividas que nos dicen los so- brevivientes y ottos en sus dectaraciones a esta Comisi6n’.° Ambas comisiones cen- traron su atencion en a reoolecci6n detest monios de los pueblos indigenas afectados por eltraslado alas escuelas residenciales ‘y buscaron articular la “verdad con la 2c- ‘ualidad y la posibilidad de reconetiacion. La investigacién australiana encontié que ‘La verdad es que el pasado esta presen- te en la continua devastacion de las vidas de los australianos inaigenas. Esa devas- tacién no puede abordarse a menos que {oda la comunidad escuche con el corazon yyla mente abierta las historias acerca de lo que sucedio en el pasado y que, habiendo escuchado y entendido, se comprometa entonces con la reconcilacién’.* Del mismo mado, la comision canacien- se observ: [El] enfoque de la Comision en la determinacién de la verdad tenia la inten- cin de sentar las bases para la importan- te cuestion de la reconciiacion... Legar a la verdad fue dificil, pero leger a la recon cllacion sera mas diol. Requiere que los ‘undamentos patarnalstas y racistas del sis tema escolar residencial sean rechazados como la base para una relacion continua’? Las dos comisiones abordaron el colo- nialismo como el contexto mas ampli en el que se inttodujeron las remociones de los nifios y las esouelas residencies. Sin embargo, su enfoque no fue el colonialsmo per se sino la fuerza legitimaciora del racis- mo y el genocido que et colonalismo per- med en las eyes, policas y practicas que liminaron ¢ insttucionalizaron a Ixs nics indigenas. Ambas comisiones se refieren alas polticas guberiamentales como "ge- nocidio’, aunque ce diferentes maneras. El informe australiano considera que las pol- ticas ce expulsion constituyen un genocidio ‘en el derecho internacional. Por el contra- fo, e informe canadiense considera el es- tablecimiento y la operacion de escuelas residenciales como un elemento central en los objetivos polticos més amplios del go- biemo de hacer que los ‘pueblos aborige- nes dejen de existir como entidaces legales sociales, culturales,relgiosas y raciales cis- tintas en Canada...lo que puede mejor des- ctbirse como ‘genocidio cutural™* Los reportes resumen los efectos nega- tivos ¢ intergeneracionales que produjeron las remociones ylainstitucionalizaci6n, in- lida la pércida del lengua y la conexion coon la terra y las traciciones cufturales, una gama de trastornos psicologicos y psiquia- tticos relacionadas con el trauma, malos resultados educativos y laborales, perd da de habilidades de erianza, violencia, depresion, problemas de salud mental y de conducta, incluido el consumo pro- blematico de alcohol y drogas, sumado al trauma no resuelto que se transmite de

También podría gustarte