Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


NÚMERO 1 LIBRO DE TEXTO Lengua OBJETIVOS O.LL.3.1. Interactuar con diversas
DE y ESPECÍFICOS DE LA expresiones culturales para acceder,
UNIDAD: Literatur UNIDAD: participar y apropiarse de la cultura escrita.
a,
Matemát O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas
ica, cartesianas y la generación de sucesiones
Ciencias con sumas, restas, multiplicaciones y
Naturale divisiones, como estrategias para
s, solucionar problemas del entorno, justificar
Estudios resultados, comprender modelos
Sociales matemáticos y desarrollar el pensamiento
. lógico-matemático

O.CN.3.1. Observar y describir animales


invertebrados y plantas sin semillas;
agruparlos de acuerdo a sus características
y analizar los ciclos reproductivos.

O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el


desarrollo histórico del Ecuador desde sus
raíces aborígenes hasta el presente,
subrayando los procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y culturales, el

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
papel de los actores colectivos, las
regiones y la dimensión internacional, de
modo que se pueda comprender y construir
su identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 8 horas SEMANA: 13 al 17 de noviembre del 2023

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias lingüísticas y culturales que CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua,
explican los dialectos del castellano en el Ecuador. reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los
dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las
M.3.1.11. Reconocer términos y realizar divisiones entre números características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen
naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor, aplicando el otras lenguas.
algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología.
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y
de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus división de números naturales, en el planteamiento y solución de
semejanzas y diferencias. problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de
procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los
CS.3.1.2. Relacionar la organización económica y social de las sociedades procesos utilizados.
agrícolas con su alfarería y el surgimiento de sus primeros poblados
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo
las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su
protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
observación e indagación guiada y en función de la comprensión de
sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre
los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.

CE.CS.3.1. Analiza la evolución de la organización económica,


política y social que se dio en la época aborigen, destacando los
enfrentamientos y alianzas de los incas ante la Conquista española.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS TÉCNICAS / INSTRUMENTOS
Actividad: "Mi Cultura en Palabras" Hojas de papel I.LL.3.1.1. Reconoce la Pide a los estudiantes que reflexionen
Lápices, colores y funcionalidad de la lengua escrita sobre su propio aprendizaje y participación
Inicia la clase hablando sobre la marcadores como manifestación cultural y de en la actividad. ¿Cómo se sintieron al
importancia de la diversidad cultural Cartulinas identidad en diferentes contextos y compartir aspectos de su cultura? ¿Qué
y cómo la lengua escrita nos permite Pegamento situaciones, atendiendo a la han aprendido sobre la relación entre la
comunicar y preservar las tradiciones Acceso a libros o recursos diversidad lingüística del Ecuador. lengua escrita y la expresión cultural?
y costumbres de nuestra cultura.
en línea sobre diferentes (I.3., S.2.)
culturas
Pregunta a los estudiantes sobre sus
propias culturas y si han tenido
experiencias compartiendo aspectos
de su cultura con otras personas.

Pide a cada estudiante que elija un


aspecto de su cultura que les

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:

gustaría compartir.

Proporciónales hojas de papel,


lápices, colores y marcadores para
que creen una representación visual
de ese aspecto. Pueden dibujar,
escribir una historia breve, hacer un
collage, etc.

Anima a los estudiantes a utilizar la


lengua escrita de manera creativa y
expresiva.

Invita a cada estudiante a presentar


su trabajo frente a la clase.
Observar, leer y reflexionar. Texto de la materia I.LL.3.1.2. Indaga sobre las Desarrolla el taller sobre: Indago la
Comentar la ilustración y responder Lápiz influencias lingüísticas y culturales variedad lingüística de mi país. págs. 67
las preguntas: Borrador que explican los diferentes del cuaderno de trabajo de Lengua y
• ¿Nos han pasado situaciones Hojas dialectos del castellano, así como Literatura de 5to EGB.
parecidas? la presencia de varias
¿Por qué ocurren? nacionalidades y pueblos que
• ¿Pudieron comunicarse las
hablan otras lenguas en el país.
personas de la escena?
(I.3., S.2.)
¿Qué hizo posible que se
entiendan unas con otras?

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
• ¿Conocemos otros ejemplos de
nombres o dichos que se usan de
modo diferente en la Costa y en la
Sierra?
Leer el texto de la pág. 71

Inventar y escribir un diálogo entre


una persona costeña y otra serrana.
Usar por lo menos cinco de las
expresiones que consultemos.

Leer en voz alta el siguiente


fragmento de un cuento
afroecuatoriano. Modulo la voz para
entonar el dialecto.

Inventar la continuación del diálogo


para saber qué encontraron Benito y
la negra dentro del envoltorio.

Dramatizar cortas escenas en que


utilizarían los modismos.

Con acento costeño, leer un nuevo


fragmento de la conversación entre
Benito y la negra.

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
•Activar conocimientos previos a Pizarra del salón I.M.3.1.1. Aplica estrategias de Desarrolla el taller sobre: División exacta e
través de la realización de un juego Marcador de pizarra cálculo, los algoritmos de inexacta. págs. 46-47 del cuaderno de
matemático de división borrable adiciones, sustracciones, trabajo de Matemática de 5to EGB.
Cuaderno multiplicaciones y divisiones con
• Presentar un problema de división Lápiz números naturales, y la tecnología
Borrador en la construcción de sucesiones
• Reconocer los términos de la numéricas crecientes y
división, razonando cada una de sus
decrecientes, y en la solución de
partes al relacionarle con la
situaciones cotidianas sencillas.
multiplicación.
(I.3., I.4.)
• Explicar el proceso que se sigue
para resolver divisiones.

•Resolver problemas en los que los


estudiantes deben deducir que hacer
para resolver.

•Aplicar la estrategia resolución de


problemas para resolver divisiones
con o sin residuo.

•Aplicar el conocimiento en
situaciones similares
Actividad: "La Aventura del Tesoro" Hojas de papel I.M.3.1.2. Formula y resuelve Pide a los estudiantes que reflexionen
Explica a los niños que se Lápices problemas que impliquen sobre su propio desempeño y aprendizaje

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
embarcarán en una aventura en Pizarrón o papelógrafo operaciones combinadas; utiliza el durante la actividad. ¿Qué estrategias
busca de un tesoro secreto. Problemas impresos o cálculo mental, escrito o la encontraron más efectivas? ¿Qué
escritos en tarjetas (ver tecnología en la explicación de aprendieron sobre la resolución de
Presenta la historia del tesoro y abajo) procesos de planteamiento, problemas?
cómo, para encontrarlo, deben Calculadora (opcional) solución y comprobación. (I.2., I.3.)
resolver una serie de problemas Evalúa cómo los estudiantes interactúan
matemáticos.
durante la discusión grupal. ¿Escuchan
activamente las ideas de los demás?
Muestra a los niños varios problemas
impresos o escritos en tarjetas. Cada ¿Preguntan y responden preguntas?
problema debe involucrar
operaciones combinadas (suma, Observa la actitud general de los
resta, multiplicación y división). estudiantes hacia la actividad. ¿Se
muestran entusiastas y comprometidos con
Divídelos en pequeños grupos y la resolución de problemas matemáticos?
proporciona hojas de papel y lápices.

Cada grupo debe trabajar juntos


para resolver los problemas
asignados.
• Explorar de conocimientos previos I.CN.3.1.1. Identifica a los Desarrolla el taller sobre Los animales
acerca de las características de los invertebrados representativos de invertebrados. Desde las págs. 30 a la 34
animales invertebrados las regiones naturales del Ecuador, del cuaderno de trabajo de Ciencias
en función de sus semejanzas y Naturales de 5to EGB.
• Identificar las características de los diferencias, su diversidad, las
animales invertebrados. amenazas a las que están

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
expuestos y propone medidas para
• Clasificar las semejanzas y su protección. (J.3., I.1.)
diferencias de los animales
invertebrados.

• Ejemplificar de los animales


invertebrados.

• Explicar el por qué los animales


invertebrados carecen de columna
vertebral.

• Describir la clasificación de los


invertebrados.

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
Actividad: "Explorando el Ciclo Pizarrón o papelógrafo I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias Conocimiento de la clasificación y
Reproductivo" Marcadores y tizas de e importancia del ciclo reproductivo características
colores (sexual y asexual) de los
 Comienza la clase hablando Cartulinas vertebrados e invertebrados de las Creatividad de los carteles
sobre la diversidad de vida en Lápices de colores regiones naturales del Ecuador,
las regiones naturales del Imágenes o dibujos de para el mantenimiento de la vida. Presentación clara, expresiva y bien
Ecuador, destacando la vertebrados e (J.3.) estructurada.
presencia de vertebrados e invertebrados de las Explica con precisión el ciclo reproductivo y
invertebrados y explica la regiones naturales del responde preguntas con confianza.
importancia del ciclo Ecuador (puedes
reproductivo. imprimirlos o dibujarlos). Participa con entusiasmo activamente en
grupal.
 Divide a los niños en grupos
pequeños y proporciona Reflexiona de manera significativa sobre lo
imágenes o dibujos de aprendido y su relevancia.
diferentes vertebrados e
invertebrados presentes en el
Ecuador.

 Pide a cada grupo que


clasifique las imágenes según
si representan vertebrados o
invertebrados.

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:

 Luego, que destaquen


características específicas de
cada grupo.

 Cada grupo elige uno o dos


animales (vertebrados o
invertebrados) para investigar
más a fondo su ciclo
reproductivo.

 En cartulinas, los niños crean


carteles que representen el
ciclo reproductivo de los
animales seleccionados.

 Los grupos presentan sus


carteles al resto de la clase,
explicando las diferencias clave
en el ciclo reproductivo entre
vertebrados e invertebrados.
•Explorar y activar conocimientos Texto de la materia I.CS.3.1.1. Explica la evolución de Resuelve el taller pág. 26 del cuaderno de
previos Papel la organización económica y social trabajo.
•Leer pág. 62 del texto: El papel Lápices de colores de los primeros
organizador de la agricultura. Regla pobladores y sociedades agrícolas

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
•Analizar las causas del Hojas aborígenes mediante narraciones
surgimiento de la agricultura. históricas con
•Emplear un organizador grafico fundamento científico. (I.2.)
sobre los sistemas de cultivo
americanos.
Actividad: "Explorando la Historia de Mapas de la región I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre La narración es clara, creativa y
los Cacicazgos y la Dominación histórica (puede ser de la organización social y política de los fundamentada en hechos históricos.
Incaica" zona andina). cacicazgos y la dominación incaica
Recursos audiovisuales e invasión española, destacando Utiliza recursos visuales de manera
(opcional). sus enfrentamientos, alianzas y efectiva.
Divide a los niños en grupos Lápices y papel. sitios arqueológicos, mediante
pequeños y asigna a cada grupo una Información sobre sitios narraciones históricas con La presentación es clara, bien organizada,
fase histórica (cacicazgos,
arqueológicos relevantes. fundamento científico. (I.2.) y los estudiantes responden preguntas con
dominación incaica, invasión
Tarjetas con nombres de confianza.
española).
personajes históricos.
Cada grupo crea una narración El mapa histórico es detallado, preciso y
histórica que destaque los eventos refleja claramente las fases históricas.
clave de su fase asignada.
Colabora eficazmente con el grupo.
Deben incluir datos científicos y
fundamentos históricos.

Los niños trabajan juntos para crear


un mapa histórico que ilustre las
fases históricas, marcando los sitios

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6

ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN Versión 1.2

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ÁREA:


CARRERA: NIVEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADO/CURSO:
TUTOR PROFESIONAL: CLASE:
arqueológicos, las rutas de invasión y
otros puntos relevantes.

Facilita una discusión final en clase,


destacando las conexiones entre las
diferentes fases históricas.

Total de Horas: ____


Firma y sello Tutor
Profesional

También podría gustarte