Está en la página 1de 36

Organismos e Instituciones Internacionales y la UE.

Caso práctico
Eurasia, S.A. posiblemente no es consciente de que su actividad,
más allá de la búsqueda de clientes y proveedores, más allá del
propio montaje de ordenadores, de la búsqueda de componentes,
más allá de la actividad cotidiana, está totalmente condicionada por
la situación del comercio a nivel internacional.

Esta situación está determinada por el país en el que está operando


(y que a su vez su actividad influye en la balanza de pagos de este
país), pero además también depende de los países con los que mantiene relaciones comerciales
(como cliente o como proveedor), por ser los países que son, pero también por las áreas
económicas en las que están integrados o por los organismos internacionales a los que
pertenecen.

Gracias a la incorporación en prácticas de cuatro personas con formación en comercio


internacional, Juan Suárez, el propietario, comienza a tomar consciencia de cómo le afecta a su
pequeña empresa, las grandes decisiones internacionales, los organismos internacionales…

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura


y Deporte.
Aviso Legal
1.- El entorno internacional.

Caso práctico
El mero hecho de que en Eurasia, S.A. tenga clientes y proveedores en diferentes países del
mundo, ha hecho reflexionar a Juan de la situación del comercio a nivel mundial.

Juan reflexiona sobre las actuaciones de su empresa. Tal vez sin saberlo está contribuyendo a la
globalización de los mercados.

¿Has escuchado hablar de la globalización?

Posiblemente, aunque no conozcas este término, tal vez el mero hecho de utilizar Internet a diario puede hacer
que estemos hablando de globalización de las comunicaciones, algo que sin duda ha cambiado la forma de
comportarnos y la forma en la que las empresas hacen negocios. La globalización nos afecta aún no siendo
conscientes de ello.

Está claro que cada vez vivimos en un mundo más global, en el que la situación de las empresas y los
consumidores se parece cada vez más de un país a otro. Una situación que hace que las empresas tengan más
facilidad para acceder a mercados que hace años resultaría impensable, pero que también hace que la
competencia sea cada vez más dura.

Este proceso de globalización puede tener muchas circunstancias como origen, pero también como
potenciadoras y causantes del desarrollo (ni positivo ni negativo) de esta situación. Estas causas podemos
encontrarlas desde el impulso que a nivel de acuerdos políticos lo han facilitado, como los cambios tecnológicos
y la mejora en los transportes y en las comunicaciones.

En definitiva, no existe una sola razón por la que los mercados hoy día son cada vez más globales, pero si es un
hecho que lo son, y precisamente las empresas necesitan ser conscientes de esta situación, bien para
aprovecharla, bien para poder hacer frente a las amenazas que la intervención de otras empresas pueda
suponer para sus mercados tradicionales.
1.1.- Deslocalización y externalización.
Una de las consecuencias más importantes de la globalización la encontramos en
las formas de deslocalización y externalización que hoy día es muy habitual en el
mundo empresarial. Normalmente se entiende por deslocalización (offshoring
en inglés) al traslado de parte del proceso productivo a otros países
(normalmente por tener costes laborales mucho más reducidos). Sin embargo la
externalización (outsourcing en inglés), es el desplazamiento de la prestación
de servicios a otros países (por lo general servicios de programación, atención al
cliente, etc.).

Esto ha dado lugar a países “especializados en”, es decir, países donde es normal que se dediquen a producir lo
que otras empresas antes hacían en sus países origen. Por ejemplo, es normal la deslocalización hacia países
como Rumania o China, o la externalización hacia países de América del Sur o India.

Sin embargo, a pesar de esta globalización, los mercados siguen siendo muy diferentes. Es cierto que en casi
cualquier país del mundo podemos beber una Coca-Cola, comer en un MacDonals, calzar unas Nike o vestir
unos Levi Strauss. Pero sin embargo, no en todos los países el mercado acepta un bocadillo de butifarra, un
plato de salmorejo o un aperitivo de morcilla. Realmente, si existen diferencias entre los mercados. Diferencias
que pueden ser económicas, culturales, religiosas o simplemente de hábitos de consumo.

A todo esto hay que añadir que España tradicionalmente no ha sido un país exportador. Desde una cierta
herencia de su etapa autárquica, hasta el preocupante nivel de idiomas que tenemos los españoles en
general, pasando por el miedo a las empresas de nuestro país por emprender una aventura internacional.

Para saber más


En el siguiente video, podrás encontrar un debate muy interesante sobre cómo afecta la
deslocalización a la economía de un país concreto. Te animo a que medites sobre los comentarios
que los contertulios hacen sobre la deslocalización.

Debate sobre deslocalización en La 2 de RTVE. (Resumen textual alternativo)

Autoevaluación
El proceso que debido a la globalización lleva a empresas a instalar parte o toda su
producción en países con menores costes laborales se llama:
Externalización.
Globalización.
Deslocalización.
Ninguna de las anteriores es correcta.

No es correcta ya que la externalización es de servicios no de producción.

Incorrecta porque la globalización es parte consecuente del proceso.

Perfecto, se ve que comprendes el concepto de deslocalización.

No es la respuesta correcta hay un término para definir ese proceso.


Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
2.- Organismos internacionales que afectan al
comercio.

Caso práctico
Juan ya conoce la importancia de la situación del comercio internacional, pero son muchos los
organismos internacionales que afectan a las actuaciones de su empresa, y Juan necesita
conocerlos. Desde estos organismos se toman decisiones que contribuyen a hacer más fáciles las
operaciones de Eurasia, S.A., y desde hace muchos años están haciendo posible que empresas
como la suya puedan realizar operaciones internacionales más fácilmente y sobre todo de una
forma más segura.

¿Crees que el comercio internacional se realiza de la misma forma que hace 100
años, 500 años, o 1000 años? Comercio entre diferentes países ha habido toda la
vida… ¿pero como ha cambiado?

El comercio internacional ha evolucionado mucho desde aquellos mercaderes


que hacían la ruta de la seda, o aquellos navegantes que volvían a Europa desde
el recién descubierto Nuevo Mundo cargados de productos y materias primas
muy valiosas. Ha cambiado mucho porque las comunicaciones han cambiado,
pero el objetivo en realidad no ha cambiado tanto.

Si ya Marco Polo se apuntaba la necesidad de crear acuerdos estables entre los reinos por los que atravesaba
su ruta, o si el Archivo de Indias de Sevilla servía para recoger no solo la contabilidad de entradas y salidas sino
también, las negociaciones con otros reinos. En la actualidad con el ingente volumen de comercio que existe a
nivel mundial, se ha hecho necesario que los países se pongan de acuerdo para intentar favorecer las
transacciones internacionales.

De esta forma, el los últimos 70 años, se han establecido acuerdos internacionales y se han creado organismos
multilaterales que han contribuido de una forma esencial al desarrollo del comercio internacional, logrando por
ejemplo la reducción de aranceles y contingentes, la liberalización de mercados de capitales, o estableciendo
programas de ayuda a países en vías de desarrollo.

Quizá, los más conocidos sean la Organización Mundial del Comercio (heredera del GATT), el Banco Mundial o
el Fondo Monetario Internacional, pero existen otros muchos foros y organizaciones que son fundamentales
para el comercio, como la Cámara de Comercio Internacional (que se estudiará más adelante) o los procesos de
integración como la Unión Europea.

Conocer cuál ha sido su evolución e intentar intuir cuál será su devenir, es fundamental para las empresas, ya
que marcan el ritmo del comercio internacional.

Debes conocer
En este enlace encontrarás una presentación en la que se aportan datos interesantes sobre
algunos de los organismos e instituciones que afectan al comercio internacional.

Organismos internacionales del comercio. Resumen textual alternativo


2.1.- La Organización Mundial de Comercio (OMC).
A nivel internacional, en temas de comercio somos muchos países, lo que implica
muchas transacciones comerciales, así que… ¡hay que ponerse de acuerdo!

La Organización Mundial de Comercio (OMC), conocida también por su nombre


en inglés WTO (World Trade Organization), es una organización que se encarga
de las normas que rigen el comercio internacional. Es decir, es una organización
que se encarga de velar por la aplicación de un sistema de normas comerciales
entre los países miembros, una organización para liberalizar el comercio, un foro
para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, un lugar para que los
países resuelvan sus diferencias comerciales.

Lógicamente cuando existen diferentes intereses existen también diferencias de interpretación de las normas y
sobre todo diferencias entre la forma de actuar dentro del marco del comercio internacional.

La OMC es esencialmente un lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los
problemas comerciales que tienen entre sí, y esto contribuye a liberalizar el comercio.

Pero la OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio (que por otra parte no constituye un
objetivo en sí mismo, sino una consecuencia de sus objetivos), y en determinadas circunstancias sus normas
apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, en el caso de medidas de protección de
consumidores o cuando los obstáculos al comercio tienen como fin impedir la propagación de enfermedades.

Además de la importancia como foro de negociación y como consecuencia de esta actividad, la OMC tiene un
conjunto de normas que está constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de
los países que participan en el comercio mundial.

Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son
esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites
convenidos. Así gracias a la transparencia y a la previsibilidad de las normas, tanto los particulares, las
empresas, como los gobiernos conocen cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo.

Para saber más


Seguro que ya conoces algo sobre la Organización Mundial del Comercio, en el siguiente enlace a
su página oficial en español te animo a que profundices un poco más sobre lo que es y lo que
hace.

La OMC en español.

Autoevaluación
La OMC es una organización creada para seguir con la actividad y objetivos que
anteriormente tenía el GATT.
Verdadero.
Falso.

Efectivamente es la respuesta correcta.

No es correcto, vuelve a repasar los contenidos, e inténtalo más tarde.


Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
2.2.- Del GATT a la OMC.
La OMC nació en 1995 como heredera del GATT (siglas en inglés del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) una serie de rondas de
negociación de aspectos comerciales a nivel internacional, algunas de ellas muy
conocidas como la de Uruguay o de Tokio.

¿Esto quiere decir que una ha sustituido al otro? En realidad no. La OMC es un
organismo internacional, mientras el GATT es un acuerdo internacional,
podríamos decir que en la actualidad se ha perfeccionado y completado el GATT
con la creación de la OMC.

Es importante destacar que los principios de la OMC, están basados en los de su predecesora (GATT), y tienen
gran importancia en el desarrollo del comercio a nivel mundial.

Estos principios son cuatro:

Cláusula de Nación más favorecida: los estados miembros están obligados a concederse un trato
igualmente favorable al que conceden al resto de miembros.
Transparencia: la protección ha de realizarse solo y exclusivamente a través de aranceles, evitando otras
medidas restrictivas ( barreras no arancelarias, cuotas, contingentes...).
No discriminación: el objetivo es buscar la competencia leal entre los países regulando aspectos como la
práctica del “ dumping”, subvenciones, reglas de libertad de tránsito…
Trato favorable a los países en vías de desarrollo: es un principio pensado en la protección de la industria
en estos países y facilitar el acceso de sus productos a mercados más desarrollados.

Autoevaluación
Una barrera no arancelaria es:
Cantidad máxima de alguna mercancía que puede ser importada.
Cantidad mínima de alguna mercancía que puede ser importada.
Limitación de importaciones por cualquier método excepto los aranceles.
Venta en el extranjero de productos a precios más bajos que en el país de producción.

Incorrecta porque esta definición corresponde a las cuotas.

No es la respuesta correcta puesto que las cantidades mínimas no suponen una barrera.

Perfecto, tienes clara esta idea.

No es correcta porque, esta definición corresponde a la práctica de Dumping.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
2.3.- La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
El concepto de desarrollo es muy general, no es algo solamente económico, sino
también social, ambos van unidos, y uno necesita del otro, a la vez que puede ser
consecuencia del mismo. ¿Un poco lioso?, tal vez la clave para entenderlo esté
en la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es


una organización de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar
las políticas económicas y sociales de sus estados miembros. Desde su
creación en 1960 en la OCDE, los representantes de los países miembros se
reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento
económico y contribuir a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los
países más avanzados y desarrollados del planeta, por lo que también se le conoce como "el club de los países
ricos".

En la actualidad, la OCDE se ha convertido en uno de los foros mundiales más importantes, y no solo a nivel
económico, en él se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de gran relevancia a nivel internacional
como son la economía, la educación, el medioambiente… Los países miembros se comprometen a aplicar una
serie de principios que podemos denominar fundacionales o básicos: liberalización, no discriminación, trato
nacional y trato equivalente.

Bienvenida, Miss OCDE…

Según has podido ver más arriba, la OCDE trata temas de gran importancia, si además conocemos algo de su
historia podremos entender mejor el por qué de su existencia.

Después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos pone en marcha un programa llamado “ Plan ” (seguro que
a muchos nos suena aunque sea por la película de Berlanga “Bienvenido Mister Marshall”) para desarrollar y
reconstruir los países afectados por esta guerra; como resultado se crea la OECE, para garantizar la puesta en
marcha de este programa y garantizar la eficacia de en la distribución de esta ayuda encaminada a mejorar la
situación económica y social de estos países. La OECE estuvo en funcionamiento entre 1948 y 1960, año en el
que se creo la OCDE.

Desde su creación y como consecuencia, podríamos decir heredada, de su predecesora, los principales
objetivos de la OCDE son:

Contribuir al desarrollo económico tanto de los países miembros, como de los países en vías de desarrollo,
sean o no miembros.
Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a
las obligaciones internacionales.
Realizar la mayor expansión posible de los aspectos económicos de los países miembros, pero también
actúa en el ámbito social persiguiendo un desarrollo del empleo y un progreso en el nivel de vida,
manteniendo la estabilidad financiera, contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Para saber más


Ahora si te interesa conocer un poco más de la OCDE, en su sitio web podrás encontrar mucha
información sobre sus actividades.

La OCDE.
2.4.- La Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
Desde la ONU, también existe una estructura que pretende dar respuesta a los
problemas del muchas veces difícil binomio comercio y desarrollo.

Dentro del marco de la Organización de las Naciones Unidas, existe un gran


número de estructuras, organizaciones, conferencias, etc. Algunas de ellas son
muy conocidas como por ejemplo Unicef, otras sin embargo no lo son tanto a
pesar del importante papel que desempeñan. Este es el caso de la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, más conocida por sus
siglas en inglés UNCTAD.

Desde su creación en 1964, la UNCTAD busca alcanzar la integración de los países en vías de desarrollo en la
economía mundial dentro de un marco propicio para ese desarrollo. La organización ha ido evolucionando poco
a poco hasta llegar a convertirse en toda una autoridad basada en el conocimiento que busca alcanzar un
desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo gracias a la influencia que puede ejercer en los grandes
foros internacionales para que las políticas económicas en el ámbito nacional e internacional se complementen.
Es decir, no busca establecer negociaciones entre países, si no servir de cauce a propuestas que se debatirán y
en su caso se aprobarán en los foros adecuados (OMC, FMI…).

A modo de ejemplo, el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), que es uno de los aspectos más
importantes en el comercio internacional, fue una propuesta realizada por la UNCTAD en sus inicios que fue
aceptado por el GATT (como sabemos, hoy OMC).

Para poder lograr esta influencia y sobre todo para contribuir al desarrollo sostenible de la economía mundial, la
UNCTAD realiza tres tipos de actuaciones: Por un lado, actúa como un foro de deliberaciones
intergubernamentales que recibe la aportación de las consultas con expertos, por otro lleva a cabo
investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las deliberaciones entre los expertos y los representantes
de los gobiernos, y por último ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en
vías de desarrollo.

Para saber más


Para conocer un poco más sobre la UNCTAD en el siguiente enlace a su sitio oficial podrás
navegar un conocerla un poco mejor.

La UNCTAD en español.
2.5.- El Fondo Monetario Internacional.

Seguro que a raíz de la última crisis económica y financiera mundial muchos de nosotros
hemos escuchado hablar del FMI, de sus recomendaciones, de sus informes… aunque
realmente no sepamos muy bien qué es, qué hace o para qué sirve. ¿Intentamos
comprenderlo?

El Fondo Monetario Internacional (FMI), es un organismo internacional que busca fomentar


la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico
sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero.

Aunque fundado en 1945, la idea nació en la conferencia de Bretton Woods, y


actualmente es administrado por los 188 países miembros que lo conforman a los cuales
les rinde cuentas.

Su principal objetivo es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de
política económica, algo que, como se ha visto en esta última crisis mundial, no termina de conseguir. Además el
FMI constituye un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento de forma temporal pueden
recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el


movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar
depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las
transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo,
asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Desde hace algún tiempo, pero especialmente a raíz de la última crisis económica y financiera mundial, la
gestión del FMI viene siendo muy cuestionada por muchos especialistas que consideran que la aplicación de
ciertas políticas contribuyen aún más al empobrecimiento de países en vías de desarrollo ya que ven mermadas
sus economías internas y la redistribución del ingreso debido a las obligaciones impuestas para el pago de los
préstamos, provocando la desaceleración de la industria e incluso su desaparición.

Para saber más


Para conocer un poco mejor el funcionamiento, las acciones y las políticas de este controvertido
organismo internacional, visita su página oficial.

El FMI en español.

Autoevaluación
El Sistema de Preferencias Generalizadas adoptado por el GATT fue una propuesta de:
La OMC.
La UNCTAD.
El FMI.
La UNICEF.

No es la respuesta correcta ya que la OMC adoptó también este sistema, pero no lo propuso,
ya que la OMC es posterior al GATT.
Perfecto, tienes clara esta idea.

No es correcta porque no corresponde al FMI establecer este tipo de acuerdos.

Incorrecta porque no corresponde a la UNICEF establecer este tipo de acuerdos.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
2.6.- El Banco Mundial.

Al igual que ocurre con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial es un


organismo internacional que nació a raíz de los acuerdos de la conferencia de
Bretton Woods, con el objetivo de ayudar a las naciones europeas en la
reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial. Poco a poco ha ido
modificando sus funciones y objetivos, al igual que lo ha hecho su estructura,
hasta conformar lo que hoy conocemos con Grupo del Banco Mundial (GBM).

Cada una de las organizaciones que componen el Grupo del Banco Mundial
(también conocido como WBG por sus siglas en inglés, World Bank Group), tiene unas funciones muy concretas
y que en su conjunto contribuyen a alcanzar los objetivos generales del GBM:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Su creación data de 1944, por lo que fue el
primer organismo fundado, y por su nombre podemos deducir que tenía la función principal de reconstruir
las economías europeas tras la guerra. Actualmente, tiene como objetivo luchar por la reducción de la
pobreza en los países en vías de desarrollo facilitándoles asesoría financiera en materia de gestión
económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser
miembro de cualquiera de los otros organismos. Sus actividades se centran principalmente en países de
renta media y de renta baja pero que tienen capacidad crediticia.
Asociación Internacional de Fomento (AIF). Fue creada en 1960, y podríamos decir que es el organismo
que canaliza las aportaciones de los estados miembros para que el Banco Mundial proporcione créditos
casi sin intereses a los países más pobres, que de otra forma no podrían recibir financiación para la
construcción de servicios básicos y para impulsar reformas e inversiones destinadas a fomentar el
aumento de la productividad y el empleo.
Corporación Financiera Internacional (IFC). Es el organismo encargado de promover el desarrollo
económico pero impulsando el sector privado como medio para conseguirlo. La IFC se creó en 1956, y
tiene como funciones otorgar préstamos a largo plazo, así como proporcionar garantías y servicios de
gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Es el organismo que se encarga de
fomentar la inversión extranjera en países en vías de desarrollo, actuando como garante a los
inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales Es el organismo de más reciente
creación, ya que su constitución data de 1988.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Creado en 1966, tiene
como meta principal velar por el adecuado desarrollo e implantación de la inversión extranjera en los
países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje internacional, además se
encarga de realizar investigaciones relativas a temas de legislación internacional.

Para saber más


Aunque seguro que ya tienes una idea bastante precisa del Banco Mundial, te animo a que
descubras la gran cantidad de actividades, políticas y acciones que llevan a cabo cada una de las
partes que lo componen visitando su sitio oficial en español.

El GBM en español.
3.- Los procesos de integración internacional.

Caso práctico
Juan se ha animado bastante al conocer como le influyen las decisiones de los organismos
internacionales. Aunque tiene la duda de por qué entre esos organismos no se encuentra la Unión
Europea.

En realidad, Juan no ha caído en la cuenta de que la Unión Europea no es organismo o un foro, es


en sí mismo el proceso de integración económica más avanzado que existe hoy en nuestro
entorno.

Como hemos visto hasta ahora, son muchos los organismos, foros e instituciones que intentan desarrollar la
economía mundial, aunque existen procesos que superan la creación de estos organismos y foros, son los
procesos de integración económica.

Una de las principales características de la economía mundial en los últimos años está siendo la integración (a
diferentes niveles y diferentes ritmos) de los países en grandes bloques económicos regionales.

En un principio, los procesos de integración consistían en intentar agrupar países que tuviesen unas
características similares bien a nivel económico, bien a nivel geográfico. Así por ejemplo surgieron los primeros
procesos como la CEE o la EFTA. Poco a poco esta tendencia ha disminuido dando paso a procesos entre
países con diferentes niveles de desarrollo económico y social. De esta forma, los países más ricos o más
desarrollados encuentran nuevos mercados con un gran potencial de desarrollo de sus ventas, además de la
posibilidad de mejorar su competitividad gracias a la deslocalización que les permite producir con mano de obra
más barata. Para los países menos ricos que formen parte del bloque integrador, el proceso de integración
puede suponer el acceso a nuevas tecnologías y sobre todo la creación de empleo que se traduzca en una
mayor riqueza y bienestar social.

Por diferentes circunstancias, aunque sobre todo debido a la crisis mundial, los procesos de integración se han
estancado, con excepción del caso de la Unión Europea.

Aún así, la importancia de procesos de integración como la EFTA, MERCOSUR, ASEAN o la ACFTA es
innegable.

Para saber más


En la siguiente presentación encontrarás información más detallada sobre los diferentes procesos
de integración económica, así como una explicación de las diferentes fases o niveles de
integración.

Procesos de integración económica Resumen textual alternativo


Autoevaluación
En los últimos años, los procesos de integración, a excepción de la EFTA, se han
estancado.
Verdadero.
Falso.

No es correcta, hay otro proceso de integración más activo que la EFTA.

Efectivamente, esta afirmación no es correcta.

Solución

1. Incorrecto
2. Opción correcta
3.1.- Niveles y fases de integración.
De todos los procesos de integración de los que hemos hablado anteriormente y
de otros muchos existentes, la característica común a todos ellos, es intentar
obtener un beneficio mutuo.

Lógicamente ese beneficio será mayor cuanto mayor sea el nivel de integración,
pero lógicamente no se puede pasar de la total independencia a la máxima
integración, sin pasar por el resto de fases, por lo tanto es conveniente conocer
en qué consistiría cada una de las fases.

¿Pero cuáles son esas fases de integración?

A continuación vamos a ver cuáles son estas fases o niveles de menor a mayor grado de integración:

El acuerdo preferencial. Es cuando dos o más países se conceden entre sí ventajas arancelarias y
comerciales para favorecer el comercio entre ellos que sin embargo no aplicarán al resto de países.
La zona de libre cambio. En esta ocasión, los países miembros eliminan entre sí los obstáculos
aduaneros y comerciales, aunque mantienen frente a terceros países cada uno su propio arancel y
régimen de comercio.
La unión aduanera. En este caso, además de eliminar obstáculos aduaneros y comerciales entre los
países que formen parte de la unión aduanera, se aplica un arancel común frente a terceros países,
además de hacer común también cualquier otro instrumento de protección.
El mercado común. Además de lo anterior, se añade la libertad de comercio de mercancías, la libertad de
movimiento de los factores de producción (bienes, capital y trabajadores), por lo que de hecho supone
eliminar las fronteras tanto físicas (aduanas), como técnicas (normativa y regulación) y fiscales
(armonizando los impuestos).
La unión económica. Además de lo anterior, se da un paso más al suprimir las restricciones al
movimiento de mercancías y factores de producción, y poniendo en marcha políticas comunes para
favorecer los cambios estructurales y el equilibrio entre las diferentes regiones.
La unión monetaria. Además de lo anterior, utilizar una moneda única (suprimiendo las divisas
nacionales) y creando un banco central común a todos los países miembros que diseña y ejecuta la
política monetaria de toda la unión de estados.
La unión política. Podríamos decir que es el último peldaño de la escalera de la integración. En este caso
consiste en integrar totalmente las economías hasta formar un único país.

Para saber más


En esta web, encontrarás un interesante análisis sobre diferentes procesos de integración
económica que se han producido en todo el mundo. Te animo a que la visites y conozcas un poco
más como han ocurrido y en qué consisten.

Información sobre los distintos procesos de integración a nivel mundial.


3.2.- La Integración europea.

Sin lugar a dudas el proceso de integración más avanzado que existe actualmente en
el mundo es el de la Unión Europea.

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos
conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los
años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión
económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera.

Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países
Bajos. De aquellos seis países fundadores a los estados miembros con que cuenta
actualmente, pasando por grandes hitos como la incorporación en 1986 de España, ha habido importantes
pasos.

Por ejemplo, en 1993 entró en vigor el Mercado Único Europeo, que es el caso más perfeccionado de mercado
común. En 2002 entró en circulación las monedas y billetes de Euro, lo que supone para una determinada zona,
denominada “ zona euro” (no todos los estados de la Unión Europea han adoptado esta moneda), una unión
monetaria. Por último en el año 2004 se firma en Roma el Tratado de la Constitución Europe, que representa el
primer paso en serio hacia la unión política del continente.

Para saber más


Es muy importante que conozcamos con qué países compartimos moneda y política monetaria. En
la siguiente web encontrarás la información que necesitas.

Países que forman parte de la Zona Euro.

Vivimos en la Unión Europea, igual que conocemos nuestro país y nuestra ciudad, tenemos que
conocer bastante mejor dónde estamos. En la sitio oficial de la Unión Europea encontrarás mucha
información que seguro te sacará de muchas de las dudas que puedas tener, además de estar
organizada de una forma muy dinámica y clara.

Página de inicio en español de la Unión Europea.

Autoevaluación
Una unión aduanera implica la supresión de fronteras físicas (aduanas), técnicas (normativa
y regulación) y fiscales (armonización de impuestos).
Verdadero.
Falso.

No es la respuesta correcta porque la supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales se


aplica en el mercado común.

Perfecto, tienes clara esta idea.

Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
4.- La Unión Europea.

Caso práctico
Eurasia, S.A., lleva en su mismo nombre una clara vocación
internacional. Juan es más que consciente de ello. Ya conoce la
diferencia entre un organismo internacional y una integración
económica como es la Unión Europea. Pero esto le ha hecho
plantearse la necesidad de conocer más de este proceso de
integración que tanto le influye en la actividad de su empresa.
Necesita conocer un poco más a fondo la Unión Europea.

En una conversación con Ahmed Rasyanni, una de las personas en


prácticas de la empresa, comenta los procesos de integración a nivel mundial y, como no, la Unión
Europea.

La Unión Europea es una asociación económica y política única, formada por


países del continente europeo. Esto seguro que ya lo sabías, pero ¿eres
consciente de hasta qué punto es importante para el día a día de cualquier
persona o empresa?

Pero esta asociación económica ha conseguido grandes logros para sus


miembros, desde elevar el nivel de vida de los europeos, hasta crear una moneda
única o construir un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital
circulan entre estados miembros con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un solo país.

Gestionar una institución que representa a 446 millones de habitantes, de países diferentes que ocupan una
superficie de 4 millones de km2 necesita de una organización y de una estructura bien coordinada, máxime
cuando afecta al día a día del ciudadano en cualquiera de los países miembros.

Para saber más


¿Qué tal si hacemos un recorrido sobre el proceso de formación e integración de la Unión Europea
a lo largo de la historia? En este enlace encontrarás expuesto de una forma dinámica y sencilla
como se han ido uniendo los países a la UE.

Miembros de la Unión Europea.


4.1.- Instituciones de la Unión Europea. El Consejo
Europeo.

¿Cómo se dirige la Unión Europea?

A diferencia de Estados Unidos, la Unión Europea no es una federación, pero


tampoco es una organización para la cooperación entre los gobiernos, como lo es
Naciones Unidas.

Los estados miembros de la UE son naciones soberanas independientes, pero sin


embargo comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia
mundial, que si no fuera de esta forma, ninguno de ellos podría ejercer por sí solo. Esto significa, en la práctica,
que los estados miembros delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes que ellos
han creado para poder tomar a nivel global decisiones sobre determinados asuntos de interés conjunto.

Básicamente, al igual que existe en los estados a nivel nacional, a nivel europeo también podemos hablar de
una separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

En el ámbito ejecutivo nos encontramos en el Consejo Europeo, que es quién determina la dirección y las
prioridades políticas generales de la Unión Europea.

Las reuniones del Consejo Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen
para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado.

Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un Presidente permanente. Al Consejo
Europeo pertenecen los Jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, el Presidente de la Comisión y el
Presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las reuniones. En él también participa el Alto
Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Citas para pensar

Para conseguir el triunfo de la libertad, la justicia y la paz en las relaciones


internacionales de Europa, y para hacer que sea imposible la guerra civil entre los
variados pueblos que constituyen la familia europea, sólo queda abierto una vía:
constituir los Estados Unidos de Europa.

Mijaíl Bakunin
4.2.- Instituciones europeas del ámbito legislativo.

Para un grupo de países tan grande y con tantos países diferentes, que afecta a
tantas personas, ¿a nivel legislativo tiene que ser más complejo que cualquier
decisión nacional, verdad?

A nivel legislativo nos encontramos con que en la UE en los procedimientos


decisorios intervienen tres instituciones fundamentales:

1. El Parlamento Europeo, constituye uno de las principales instituciones


legislativas, está compuesta por una serie de representantes de los ciudadanos de la UE
(europarlamentarios) y es elegido directamente por ellos. Cada país cuenta con un número de
parlamentarios proporcional a su población, aunque nunca será inferior a 6 ni superior a 96.
El Parlamento Europeo tiene tres funciones fundamentales:

Aprobar la legislación de la UE. El parlamento europeo decide muchas de las leyes que nos afectan
desde la protección de los consumidores, el medio ambiente, o la agricultura hasta la política
energética, la inmigración los destinos de los fondos europeos. Muchas de estas decisiones se
toman mediante el sistema llamado de co-decisión entre el Parlamento y el Consejo.
Control democrático. El Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios
modos, por ejemplo supervisando la labor de la Comisión, o ratificando el nombramiento de
comisarios.
Supervisión del presupuesto. El Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el
Consejo. Para ello, cuenta con una comisión que examina la manera en que se ha gastado el
presupuesto y que, cada año, aprueba la gestión del presupuesto del año previo por parte de la
Comisión.

2. El Consejo de la Unión Europea, representa a cada uno de los Estados miembros a través de los
ministros en cada materia para adoptar la legislación y coordinar políticas. También se encarga de firmar
acuerdos entre la UE y otros países, desarrolla la política exterior y de defensa conjunta de la UE y
coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

3. La Comisión Europea, es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende
los intereses del conjunto de la UE, también elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la
labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos. Consta de un
presidente y de 27 comisarios.
Este "triángulo institucional" elabora las políticas y la legislación que se aplican en toda la UE. En principio,
la Comisión propone la nueva legislación, pero son el Parlamento y el Consejo los que la adoptan. A
continuación, la Comisión y los Estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por que se
tome debidamente en cuenta.

Autoevaluación
¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Parlamento Europeo:
Coordinar la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.
Aprobar de forma individual o por co-decisión la legislación europea.
Ratificar la elección de los miembros de la Comisión Europea.
Examinar la forma en la que se ha gastado el presupuesto europeo.

Muy bien, efectivamente esto no corresponde al Parlamento Europeo, sino al Consejo.

No es la respuesta correcta, esta si es una de sus funciones.

Incorrecta, esta si es una de sus funciones.

No es correcta, esta si es una de sus funciones.


Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
4.3.- Las instituciones europeas de justicia y
economía.
En el ámbito judicial, existen dos instituciones que desempeñan un papel crucial: el
Tribunal de Justicia, que vela por el cumplimiento de la legislación europea, y el
Tribunal de Cuentas, que controla la financiación de las actividades de la Unión.

Pero obviamente estos no son los únicos organismos que actúan dentro de la Unión
Europea, existen otras muchas instituciones, organismos, agencias, etc., que
desempeñan funciones más especializadas.

Tal vez una de las más importantes sea el Banco Central Europeo. El BCE es una
institución totalmente independiente (ni él, ni los bancos centrales nacionales de los
países de la zona euro, ni cualquier miembro de sus organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones
de cualquier otra instancia) que se ocupa de gestionar el euro, la moneda única de la UE, protegiendo la
estabilidad de los precios en la UE, además de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la
UE. De esta forma, por hacer una comparación algo simplista, el BCE es a la UE lo que el Banco de España es
a nuestro país. Sus funciones van desde establecer los tipos de interés y controlar la oferta de dinero en la
eurozona, hasta vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que dicha evolución supone para su
estabilidad.

Además el BCE es el encargado de autorizar a los bancos centrales de los países de la zona euro a emitir
billetes (lógicamente de euros). Después de la última crisis económica y financiera a escala mundial, con el
rescate de algunas de las economías de la zona euro (por ejemplo Grecia, Portugal o Irlanda), otra de las
funciones que ha supuesto gran controversia es la de ayudar a garantizar que las autoridades nacionales
supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen
correctamente.

Otros organismos son:

El Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y los empleados.
El Comité de las Regiones representa a las diferentes autoridades regionales y locales de la unión.
El Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a las pequeñas
empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones.
El Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala gestión por parte de las
instituciones y los organismos de la UE.

Además, se han creado agencias especializadas para hacer frente a determinadas tareas técnicas, científicas o
de gestión, cada una de ellas dependiente de una determinada Dirección General, que sería en la Comisión
Europea, lo equivalente a un ministerio en el ámbito nacional.

Debes saber
En el siguiente video se hace un recorrido por las diferentes instituciones y procedimientos de la
UE de una forma ágil y clara.
Las Instituciones de la Unión Europea

Resumen textual alternativo


4.4.- El Presupuesto Comunitario.
Lógicamente toda la estructura administrativa y de gestión, y para dar cobertura a todas
las políticas que desarrolla, la Unión Europea necesita de un presupuesto. Si, necesita
dinero.

El Presupuesto Comunitario, como el de cualquier país, o el de cualquier empresa, es


una previsión de gastos e ingresos, pero con carácter normativo y obligatorio, y con
una duración de un año. Como los presupuestos del estado, los de cualquier
comunidad autónoma, o la previsión de cualquier empresa.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, el procedimiento


presupuestario incluye un proceso de estimación por parte de las instituciones y organismos de la UE, estas
estimaciones se compilan y se elabora un borrador que se transforma en un anteproyecto que se presenta al
Parlamento Europeo y al Consejo para su aprobación.

Una vez aprobado, el presupuesto ha de ser ejecutado, y ha de cumplirse (dentro de un marco plurianual de
entre 5 y 7 años).

En la partida de ingresos, la UE cuenta con una serie de recursos propios. Estos recursos propios pueden ser de
cuatro tipos:

Exacciones agrícolas, que son los impuestos sobre las importaciones de productos agrícolas.
Derechos de aduanas, que es el arancel común para los productos importados de terceros países.
Cuota sobre el IVA, que supone un porcentaje de la recaudación de cada uno de los estados miembros.
Cuota en relación con el PIB: son aportaciones en función de la riqueza (medida en términos de producto
interior bruto), y que es el grueso de los ingresos de la UE (cerca del 75 %).

Para saber más


Si te interesa conocer un poco más sobre las partidas presupuestarias de la UE, esta es su
página. Además de ser muy interesante, el presupuesto europeo es algo que nos afecta tanto
como los Presupuestos Generales del Estado.

Página del Portal de la UE sobre el presupuesto.


4.5.- El Marco jurídico comunitario. Fuentes de
derecho comunitario.
Ya somos conscientes de la dimensión y alcance que tiene la UE, así que llegados a este
punto cabe preguntarse sobre la importancia del marco jurídico comunitario.

Gran parte de las leyes que nos rigen como sociedad, es decir, la que a los individuos nos
afectan, en realidad vienen diseñadas desde Europa, son, como en el anterior punto hemos
visto, las instituciones europeas las que se encargan de elaborarlas para que luego los
estados miembros se encarguen de aplicar.

El sistema de normas de la Unión Europea es un conjunto de normas originarias y


derivadas, que ya estaba presente desde el origen de la construcción europea. El conjunto
del Derecho Comunitario está formado por el Derecho primario u originario, el Derecho
secundario o derivado, los Acuerdos internacionales suscritos por la Comunidad, así como
las fuentes no escritas del Derecho Comunitario.

El vértice de la jerarquía de normas lo ocupa el Derecho primario (fundamentalmente los Tratados Constitutivos
y las normas convencionales que los han modificado a lo largo del tiempo, y cuyo último exponente es el Tratado
por el que se establece una Constitución para Europa), completado por el Derecho comunitario no escrito.

Por debajo se sitúan los Acuerdos internacionales suscritos por la Comunidad.

Por último, el Derecho derivado, podríamos decir que es el conjunto de normas que se han legislado desde el
poder legislativo de la UE. Existe un amplio número de normas que pertenecen a esta categoría y que
constituyen el acervo comunitario.

La legislación comunitaria se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), serie L, publicándose los
actos no legislativos en la serie C.

Para saber más


La UE tiene un sistema de archivo de legislación muy completo y organizado, puesto que son
muchas las normas que emanan de esta institución. En el siguiente enlace podrás encontrar la
información que necesitas para conocer más profundamente la parte jurídica de la UE.

Página del Portal de la UE sobre documentación y legislación.


4.6.- Derecho Comunitario: vinculante y no
vinculante.
Dentro de las normas de la UE, podemos encontrar unas que constituye el derecho vinculante y por lo tanto son
de obligada aplicación en cada uno de los estados miembros, y el derecho no vinculante, que es de aconsejada
aplicación pero no es obligatoria.

Dentro del derecho vinculante podemos encontrar tres tipos de normas:

Reglamento: A través de él se expresa el poder legislativo de la UE, emanan directamente de las


instituciones europeas, son de aplicación directa e inmediata en los estados miembros y además
prevalecen sobre el derecho interno o nacional. Al igual que ocurre con la ley en el derecho interno o
nacional, el reglamento, contiene prescripciones generales e impersonales, es decir legisla abstractamente
y para todos los supuestos a que es aplicable, y por supuesto, en todos los estados miembros. En función
de su objeto y su modalidad de adopción, los reglamentos pueden clasificarse en:
Reglamentos autónomos: suelen ser adoptados por el Consejo.
Reglamentos marco: adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir reglamentos de
aplicación o ejecución.
Reglamentos de la Comisión: algún Tratado declara competente a la Comisión para emitir un
determinado tipo de reglamento.
Directiva: a diferencia del reglamento, la directiva es una norma que cuyo rasgo más característico es la
ausencia de eficacia directa en los ordenamientos a los que va dirigida, necesitando de una transposición
por parte del estado miembro para que entren en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y
obligaciones. Podríamos decir que se asemeja a la ley-marco que a nivel interno o nacional necesita de
unos decretos que la desarrollen.
Decisión: Son más limitadas porque, aún teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter general,
sino que se dirigen a destinatarios concretos. Se pueden comparar con los actos administrativos en el
ámbito del derecho interno o nacional.
En cuanto al derecho no vinculante nos encontramos con las Recomendaciones y Dictámenes: en este
caso son normas que como apuntábamos anteriormente “no vinculan” es decir, no son de obligada
aplicación. Sin embargo, las recomendaciones y dictámenes son unos instrumentos muy útiles de
orientación de los comportamientos y de las legislaciones .Con los dictámenes se expresan juicios u
opiniones. Con las recomendaciones se insta o invita a actuar de una determinada forma.

Para saber más


En este enlace podrás encontrar toda la legislación europea de diferente rango.

Página del Portal de la UE legislación.


4.7.- Derecho Aduanero Comunitario: el Código
Aduanero.

El Derecho Aduanero Comunitario se regula mediante la normativa que dictan las


instituciones comunitarias. Las normas que regulan el Derecho Aduanero son:

Código Aduanero de la Unión

El Reglamento (UE) 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 9


de octubre del 2013, por el que se establece el Código Aduanero de la
Unión es el que actualmente se encuentra en vigor. En este documento, se
fijan el campo de aplicación, las definiciones, las disposiciones básicas y el contenido del derecho
aduanero comunitario.

Normativa transitoria y de desarrollo del Código Aduanero de la Unión

Corrección de errores del Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de


2015,por el que se completa el Reglamento (UE) n.° 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
que se refiere a las normas transitorias para determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión
mientras no estén operativos los sistemas electrónicos pertinentes y por el que se modifica el Reglamento
Delegado (UE) 2015/2446 (DO L 69 de 15.3.2016). (DOUE, 05-abril-2019)
Reglamento Delegado (UE) 2016/341 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2015
Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2447 de la Comisión, de 24 de noviembre de 2015
Reglamento Delegado (UE) 2018/1063 de la Comisión, de 16 de mayo de 2018, que modifica y corrige el
Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 por el que se completa el Reglamento (UE) n.° 952/2013 del
Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a determinadas disposiciones del
código aduanero de la Unión
(DOUE, 30-julio-2018)
Reglamento Delegado (UE) 2015/2446 de la Comisión, de 28 de julio de 2015, por el que se completa el
Reglamento (UE) nº 952/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo con normas de desarrollo relativas a
determinadas disposiciones del Código Aduanero de la Unión. (DOUE, 29-diciembre-2015)

Es muy importante conocer el contenido del CAU, puesto que en él encontramos toda la información y
disposiciones que regulan las relaciones internacionales para países miembros de la Unión Europea.

Autoevaluación
El Código Aduanero de la Unión es una norma que pertenece a la categoría de derecho no
vinculante:

Verdadero.
Falso.

No es la respuesta correcta porque al ser un Reglamento, está dentro de la categoría de


derecho vinculante.

Muy bien, tienes clara esta idea.

Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
4.8.- El Código Aduanero de la Unión

Ya hemos comentado antes que conocer el CAU es muy importante… vamos a


profundizar un poco más en su conocimiento.

El CAU consta de 9 títulos (numerados con números romanos), cada uno de ellos con
diferentes capítulos y dentro de los capítulos con diferentes secciones. Conozcamos un
poco más cada uno de ellos:

Título I disposiciones generales

Título II elementos en que se basa la aplicación de los derechos de importación o


exportación y otras medidas en el comercio de mercancías

Título III valor en aduana de las mercancías

Título IV mercancías introducidas en el territorio aduanero de la unión

Título V normas generales sobre el estatuto aduanero, la inclusión de mercancías en un régimen aduanero, la
comprobación, el levante y la cesión de las mercancías

Título VI despacho a libre práctica y exención de derechos de importación

Título VII regímenes especiales

Título VIII salida de mercancías sacadas del territorio aduanero de la unión

Título IX sistemas electrónicos, simplificaciones, delegación de poderes, procedimiento de comité y


disposiciones finales.

Si bien no es necesario saberse todos los artículos de cada uno de los capítulos, de cada título del CAU, es muy
importante acostumbrarse a su estructura y en caso de duda poder recurrir rápidamente a él a modo de
consulta, y posiblemente de tan solo utilizarlo habitualmente, recordaremos la mayoría de artículos.

Para saber más


El CAU es en el comercio internacional el libro de cabecera, por eso es muy importante que ya
vayas familiarizándote con él.

Descarga el Código Aduanero de la Unión


5.- La Balanza de Pagos.

Caso práctico
Juan es plenamente consciente de la dimensión internacional de la economía, conoce los
organismos e instituciones, tanto económicos como de comercio, conoce mucho más a fondo la
Unión Europea… Pero se plantea una duda: ¿cualquier operación que el realiza con sus clientes y
proveedores internacional… como influye en su país?... Ahora necesita conocer algo más de la
balanza de pagos. Y en esto María Dolores, que hizo un proyecto muy interesante sobre la
balanza de pagos mientras estudiaba, le ayuda un poco.

Si hacer balance es hacer un recuento, y si los pagos son los que nos hacen y los que nosotros hacemos… la
balanza de pagos es hacer el recuento de los pagos (en sus múltiples formas) que nos hacen y hacemos,
simple, pero es así.

Como podemos imaginar entre los alrededor de 200 países que hay en el mundo, se producen multitud de
transacciones comerciales, intercambios de divisas, capitales, mercancías… Estos intercambios suponen para
los países una información de gran importancia.

Igual que para una empresa es importante conocer las compras y ventas que se producen y registrar las
entradas y salidas tanto de dinero como de productos, a nivel agregado, es decir a nivel nacional, para un país
también lo es.

¿Y como lo hace?... mediante la Balanza de Pagos.


5.1.- Concepto y significado.
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran de
una forma organizada y sistemática todas las operaciones comerciales, de
servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes
en un país con el resto del mundo durante un período determinado,
normalmente un año. Por lo tanto, la balanza de pagos suministra información
detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes, con
independencia de su nacionalidad.

El FMI considera que una empresa es residente de un país cuando produce una
cantidad significativa de servicios en dicho país o posee tierras o edificios ubicados en él. En la práctica, el FMI
recomienda como pauta para la consideración de la residencia la permanencia en el país durante un año o más.
De una forma muy simplificada, el concepto de nacionalidad hace referencia a ser de un país, el de residencia a
estar en un país.

Este concepto de residencia, tiene una gran importancia, porque considera a los residentes de una economía
(país) independientemente de su nacionalidad, al igual que ocurre con el Producto Interior Bruto (PIB), y a
diferencia de lo que ocurre con el Producto Nacional Bruto que considera el concepto de nacionalidad
independientemente de la residencia.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos, dependiendo del carácter que tienen, aparecen
agrupadas en diferentes sub-balanzas, y cada una de ellas tiene un saldo que se calcula por diferencia entre
ingresos y pagos. A pesar de que cada una de las sub-balanzas tiene un determinado saldo, el conjunto de la
balanza de pagos, siempre es cero.

La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de
Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Debes saber
En el siguiente enlace podrás encontrar información más detallada de la composición, estructura y
cálculo del Producto Interior Bruto.

Composición del PIB.

Para saber más


¿Te has preguntado como está la Balanza de Pagos de nuestro país? En el siguiente enlace a la
página web del Banco de España, podrás encontrar información histórica, además de la
actualizada.

Balanza de Pagos de España.


5.2.- Composición y estructura.
Si la información es poder, necesitamos no mucha información, pero si buena
información, y que la que tenemos esté clara y bien estructurada.

Ya sabemos qué es la balanza de pagos, pero como veíamos antes, la balanza


se estructura en varios apartados, en concreto tres:

Balanza de cuenta corriente.


Balanza de capital.
Balanza financiera.

En la Balanza por Cuenta Corriente recogemos las transacciones derivadas del comercio de bienes y
servicios, los ingresos y pagos derivados del capital y del trabajo y los derivados de las transferencias
unilaterales sin contrapartida (básicamente, las remesas de los inmigrantes hacia su país de origen). Esta
balanza se compone de varias sub-balanzas:

Comercial: ingresos y pagos procedentes del comercio de mercancías.


Servicios: ingresos y pagos procedentes del comercio de servicios.
De Rentas: ingresos y pagos relacionados con las rentas de trabajo y las rentas del capital:
Del trabajo: diferencia entre las rentas pagadas por factores extranjeros a residentes en un país,
menos las pagadas en ese país a residentes extranjeros.
Del capital: ingresos y pagos referidos a los rendimientos de los movimientos de capital (tanto
intereses como dividendos).
De Transferencias: en este apartado se recogen las transferencias unilaterales sin contrapartida.

La balanza de capital recoge las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no


producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la
financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el
fin de construir infraestructuras, por ejemplo los fondos de cohesión de la Unión Europea.

Por último, la balanza por cuenta financiera recoge las diferencias entre las entradas de capital procedentes
del resto del mundo, y las salidas de capital con destino a cualquier país del mundo.
Además de estas tres partes, existe un apartado adicional en el que se recogen los errores y omisiones, es
decir, todo aquello que se conoce como el capital no determinado, y constituye un ajuste por la discrepancia
estadística de los otros tres apartados de la balanza de pagos.

Al igual que ocurre con la contabilidad de una empresa, la de un país, es decir, la balanza de pagos, sigue el
sistema de partida doble, es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística
es correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de
información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias, esto es la balanza de errores y
omisiones.

Para saber más


En el siguiente vídeo podrás conocer más detalladamente la composición de la Balanza de Pagos.
Balanza de pagos

Resumen textual alternativo


Anexo.- Licencias de recursos.
Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en
esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al
Aviso Legal de la plataforma.

También podría gustarte