Está en la página 1de 18

PARTE INFORMATIVA:

Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez


Área: Matronatación Nivel: Estrellita I Informe: Anual Año: 2023

Logros por curso anual:


 Obtiene nuevas experiencias al relacionarse con el agua y sus implementos materiales, así mismo con la
convivencia con otros niños.
 Desarrolla ejercicios en diferentes superficies, dentro y fuera del agua para contribuir con las habilidades básicas
de acuerdo a su edad y desarrollo motor, social y psicológico.
 Conoce nuevas habilidades motrices que puede aplicar en el medio acuático como; correr adelante y atrás, trepar
horizontal y vertical, saltar sentados y parados, con el fin de trabajar en su independencia y brindando seguridad
emocional al realizar todas las actividades.
 Demuestra confianza y seguridad al realizar las actividades a través de los estímulos sensoriales que recibe,
dando una respuesta positiva en el medio acuático.
 Mejora de forma progresiva su relación con el medio acuático, desplazándose con seguridad en sí mismo
poniendo en práctica su aprendizaje en las diferentes actividades en clase.
 Reconoce de forma asertiva los lados de su cuerpo en su espacio; derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante,
atrás. Realizando cada actividad sin mayo dificultad dentro y fuera del agua.
 Se sumerge sin dificultad de forma vertical y horizontal en la parte baja de la piscina, sacando objetos y
avanzando sin ayuda.
 Reconoce las partes de su cuerpo y las utiliza de acuerdo a la dificultad que se le presente.
 Conoce más formas de desplazamiento en el medio acuático donde su cuerpo esta vertical y horizontal.

CONTENIDOS HORARIO

JUNIO
Durante el inicio del mes solo se auxilió para el control de los grupos, observación y
reconocimiento de ellos, se comenzó a trabajar con el contenido 1. Reconocimiento
del área de forma principal, ya que ellos debían de adaptarse y reconocer su lugar de
trabajo, así mismo con un contenido secundario; 2. Desarrollo sensoperceptivo,
descubriendo a través de su sensaciones y percepción todo lo que el medio de la piscina Lunes, miércoles y viernes
le ofrece, el 2. Desarrollo Sensoperceptivo durante la iniciación es de gran importancia 11:00 a 11:40 am
ya que esto ayuda al niño a tener más seguridad para poder desplazarse. Acompañado
a ello también se trabajó 3. Esquema Corporal de forma global para conocer cada parte
de su cuerpo, el trabajo específico de acuerdo a sus habilidades motrices, con ejercicios
básicos y con una dificultad leve, preparándolos para su primer festival acuático de
matronatación, repasando lo visto en las clases anteriores.
Reconoce las partes de su cuerpo y su funcionamiento de forma global e individual de
acuerdo a lo que se le denomina 3. Esquema corporal, así mismo 4.1. Caminando hacia
adelante en los diferentes ejercicios, aplicados en clase.

JULIO
Se desarrolla en el niño, habilidades básicas 4.1. Caminar adelante y 4.2. Caminar atrás,
buscando que tenga seguridad al realizar las diferentes actividades dentro y fuera del
agua, el niño domine actividades 4.2. Caminando hacia atrás, desplazándose en diversas
dificultades, y como objetivo secundario 4.3. Caminando en diferentes direcciones,
realiza diferentes actividades 4.3. Caminando en diferentes direcciones y 5.1. Corriendo
hacia adelante, dentro y fuera del agua, así mismo en la ejecución de los ejercicios en
diferentes superficies, tomando en cuenta su seguridad y su capacidad física y cognitiva,
diferencia la posición de su cuerpo al 5.1. Correr hacia adelante y 5.2. Correr hacia
atrás, desarrollando las actividades de forma individual y combinando las dos
habilidades para que el niño pueda diferenciarlas, trabajando constantemente en la
relación entre niños y de la intructora-niños. Con el trabajo de habilidades básicas de
cada niño, el 5.2. Correr hacia atrás y 6.1. Trepar horizontal, se busca el trabajo
repetitivo para que sea de forma consciente y que se convierta de lo más grueso a lo
más fino, así mismo el trabajo constante de la parte afectiva e inculcando valores que
le servirán al niño en su vida cotidiana, aplicándose durante las clases.

AGOSTO
La habilidad de: 5.2. Correr atrás, y como contenido secundario 6.1 Trepar horizontal,
llevando una secuencia de acuerdo a los contenidos estipulados del programa y a los
días de trabajo dirigido al grupo de niños. El desarrollo de los contenidos lleva a cabo
una función importante en el desarrollo motor del niño, ya que el 6.1 Trepar horizontal
y 6.2 Trepar vertical contribuye al desarrollo continuo del equilibrio y coordinación de Lunes, miércoles y viernes
movimientos estando en superficies duras y blandas. 7.1. Saltar sentado, 11:00 a 11:40 am
entendiéndose que el niño lleva un proceso lineal de acuerdo a su edad y progreso con
dificultades mínimas ya que es principiante y es por ello que se va desarrollando todos
estos contenidos de acuerdo a como se va desenvolviendo. Los valores y la afectividad
son muy importantes ya que los niños pueden desarrollar el contenido principal y
secundario de una forma más amena al 7.1. Saltar sentados y 7.2. Saltar parados así
mismo brindándoles seguridad y que sientan confianza al realizar los ejercicios.

SEPTIEMBRE
Durante esta primera semana se sigue con los contenidos programados, como principal
el 7.1. Saltar sentados y como secundario el 7.2. Saltar parados, ejercita su cuerpo al
7.2. Saltar parados en superficies duras y blandas, estables e inestables, contribuyendo
a su equilibrio y también el 8. Rodar en diferentes texturas para conocer lo que su
cuerpo puede hacer.

Festival de Campeones
Se realizó un reforzamiento para los niños y poder prepararlos al festival siendo un
ejercicio en tierra y agua y así los niños y padres de familia, pudiesen tener un momento
de convivencia y poder reconocer el esfuerzo que hasta el momento han hecho y el
avance que han tenido.

Se sigue el proceso de contenidos con 8. Rodar en diferentes texturas es importante


para el niño ya que con ello experimenta diferentes sensaciones al cómo moverse y
poder realizarlo, tomando en cuenta sus habilidades y desarrollo. Así mismo se trabajó
la 9.1. Lateralidad Dominante del niño, siendo Derecha o Izquierda, trabajando de
forma simultánea cada lado, para que el niño diferencia un lado del otro, desempeña
un papel importante, por ello que el niño conozca que cada lado tiene un nombre y
que los dos pueden cumplir la misma función, además de ello que el niño comprenda
su espacio. Por lo que se trabaja en conjunto la 9.2. Bilateralidad donde se pueda mover
en diferentes lados y ubicarse en ellos.

OCTUBRE
La 9.2. Bilateralidad es uno de los aspectos donde se trabajó los hemisferios, para que
lo niños conocieran y trabajaran su lateralidad de forma integral, así mismo con
actividades donde se da a conocer la derecha e izquierda, atrás y adelante, arriba y abajo
para saber cómo ubicarse en el espacio y la lateralidad 9.3. Cruzada, para poder realizar
movimientos cruzando la derecha e izquierda enfatizando sus extremidades superiores
e inferiores. Se siguió trabajando la lateralidad cruzada para acentuar el trabajo
hemisférico y su importancia para el buen desarrollo del niño, así mismo con la 10.
Sumersión, se trabajó la sumersión, ya que se trabaja que el niño se mantenga debajo
del agua controlando su respiración y avanzando una distancia corta. De acuerdo al
proceso de enseñanza el niño debe fortalecer los contenidos aprendidos para pasar al
siguiente nivel, por ello se trabajó principalmente el 2. Desarrollo sensoperceptivo y el
1. Reconocimiento del área.

NOVIEMBRE
Se trabajó el 2. Desarrollo Sensoperceptivo y el 1. Reconocimiento del área para que el
niño se adapte de forma positiva con sus compañeros y el medio acuático fuera y
dentro de la piscina, el 3. Esquema Corporal es utilizado para que el niño reconozca
las partes de su cuerpo y su función en el medio acuático y fuera de él, así mismo el 2.
Desarrollo Sensoperceptivo como estimulación continua dentro del agua para estar
más seguro y activo durante la clase. 4. Caminar en diferentes situaciones y superficies,
para que el niño pueda conocer que puede desplazarse con más confianza, trabajando
la lateralidad, atrás, adelante y de lado, utilizando el 3. Esquema Corporal con los
diversos materiales que debía de transportar de un lugar a otro y 5. Correr en diferentes Lunes, miércoles y viernes
situaciones, de forma estática o en desplazamiento, a través de alfombras móviles o en 11:00 a 11:40 am
el suelo estático, diferenciando lo rápido que es correr y al 4. Caminar que es más lento
y poder caminar en diferentes direcciones. Se trabajó la habilidad de 6. Trepar
Horizontal y vertical, para fortalecer la coordinación y el equilibrio, sobre tubos,
alfombras y objetos pequeños al mismo tiempo en que el niño se desplaza, y actividades
de 5. Correr en diferentes direcciones y luego nadar en la parte baja o pasando un
obstáculo.

DICIEMBRE
El contenido de 6. Trepar horizontal y vertical en diferentes situaciones, de acuerdo a
su edad y habilidades, y la habilidad básica de 5. Correr, donde el niño puede
desplazarse o estar en un solo lugar, diferenciando la velocidad de caminar y correr
dentro y fuera del agua. La importancia de los saltos para el niño en 7. Saltar sentados
y parados contribuyendo a la coordinación y fortalecimiento corporal, para poder
realizar las actividades de acuerdo a su capacidad. Y el 6. Trepar horizontal y vertical
donde su cuerpo pasa de una posición estable a una inestable, por lo que su preparación
previa lo ayuda a cumplir con cada actividad que se le proponga de una forma segura
y confiable.

Se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas durante todo el curso, así
mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo aprendido y adquirido de forma
individual y grupal y la clausura del curso fuera del agua con la interrelación con otros
grupos de diferentes horarios.
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Caracoles Informe: Anual Año: 2023

Logros por curso anual:


 Experimenta diferentes sensaciones a través de los ejercicios, donde se involucran materiales de distintas
texturas o sonidos emitidos de forma externa con materiales utilizados en clase.
 Estimular al bebé a través de diferentes actividades sensoriales, conociendo lo que hay en su medio y por darle
confianza.
 Mejora su estabilidad corporal a través de los movimientos musculares de forma gruesa con la ayuda de la madre
en los diferentes materiales en cada actividad que se desarrolle.
 Coordina sus movimientos al realizar diferentes actividades motoras de forma individual con poca ayuda de
parte de mamá, llevándose en conjunto un trabajo de apego y mucha estimulación emocional para estar activo
en el medio.
 Estabiliza su cuerpo al estar sentado, caminando y gateando sin mayor dificultad, lográndolo a través de la
estimulación constante en superficies blandas y duras y otros con materiales que apoyan su desarrollo cognitivo.
 Se desenvuelve en el medio acuático tranquilamente y estando pleno al realizar cada ejercicio desde el inicio
hasta el final de cada clase.
 Confía en su entorno trabajando en el vínculo entre madre y bebe y su interacción en el medio, siendo más
ameno al estar afuera y dentro del agua.
 Participa de forma placentera en las actividades dentro y fuera del agua, activando su cuerpo demostrando sus
habilidades básicas.
 Fortalece sus conocimientos adquiridos y estabiliza su cuerpo a través de los movimientos al momento de
gatear, pararse y caminar.
 Estimula su cuerpo y mente, tomando poco a poco conciencia de los movimientos que realiza al interactuar
con el medio y sus materiales.
 Relacionarse de forma positiva en el medio y con sus compañeros al realizar diferentes actividades grupales.
 Se sienta en un lugar específico sin ayuda, manteniendo su postura por un tiempo determinado para luego
avanzar en forma de gateo en una corta distancia.
CONTENIDOS HORARIO

JUNIO
Durante el inicio de mes, se realizó una observación y reconocimiento de del grupo
a trabajar, se realizaron Imitaciones de baño como objetivo principal y beneficios de
la estimulación acuática de forma secundaria, adaptando al bebé y a la madre a un
nuevo medio. De acuerdo a la secuencia de contenidos se trabajó la parte teórica de
los beneficios de la estimulación acuática por lo que en los ejercicios se explicaba del
porque cada uno de ellos y su utilidad para con el bebé y como objetivo secundario
las formas correctas de tomar al bebé tanto fuera como dentro del agua. Se realizó
un trabajo específico de acuerdo a sus habilidades motrices, con ejercicios básicos y
con una dificultad leve, preparándolos para su primer festival acuático de
matronatación, repasando lo visto en las clases anteriores. También se trabajó las 4.
Formas correctas de tomar al bebé (vertical, horizontal, de espaldas, de frente) y se Lunes, miércoles y viernes
debe enfatizar a la madre como desplazarse de manera correcta y sin lastimar. Y de 11:40 a 12:10 am
forma secundaria; 5. El contacto visual durante los recorridos circulares en la piscina,
afiliándose de forma adecuada.

JULIO
Las 4. Formas correctas de tomar al bebé y secundario; 5. Contacto visual en
recorridos circulares, de acuerdo a esto se busca que el bebé y la madre puedan tener
confianza al interactuar con el medio de una forma segura tanto del bebé hacia la
madre y la madre en el medio para desplazar a su bebé. La interacción y el esfuerzo
de parte de los dos al realizar 5. Recorridos circulares y manteniendo el contacto
visual para poder desarrollar cada actividad, brinda esa confianza el uno del otro,
también ejercitando al bebé buscando una buena 6. Tonificación muscular en sus
miembros superiores e inferiores y la estabilización de la columna,
la importancia de la 6. Tonificación muscular en el bebé hace que para un futuro
pueda sostener su cuerpo de forma voluntaria, estando sentado, parado o en
posiciones de gateo, así mismo con el complemento de la 7.1. Percepción espacial
gruesa, busca la estimulación de la tonificación muscular, posicionando al bebé en
diferentes situaciones, donde el bebé se sienta, se para, se acuesta, de una forma
gruesa, buscando la conciencia en su espacio y la estimulación del 7.2. Reflejo palmar
y plantar activando sus miembros superiores e inferiores. La estimulación continua
de los reflejos 7.2. Palmar y plantar, para contribuir la habilidad motora, y también
trabajando su estabilidad 7.3. sentando al bebé en forma de caballito en diferentes
superficies para que pueda experimentar distintas sensaciones.

AGOSTO
Se inicia con el contenido principal del 7.2. Reflejo palmar y plantar trabajando una
estimulación cerebral y nerviosa, ya que el bebé necesita el trabajo para desarrollarse
de la mejor manera, así mismo como contenido secundario 7.3. Sentar al bebé en
las rodillas de caballito buscando que empiece a estabilizar su cuerpo en diferentes
situaciones que se le presenten. La estabilización corporal del bebé es muy
importante y es por ello es el de 7.3. Sentar al bebé de caballito en diferentes
superficies mejora aún más que de forma individual el bebé pueda quedarse estable,
fortaleciendo así mismo sus músculos de forma gruesa y con una buena 8.1.
Estimulación auditiva con la percepción corporal, emitiendo sonidos con el mismo
cuerpo, hace más ameno el desarrollo de la clase para la madre y bebé, la 8.1.
Estimulación auditiva con la percepción corporal como objetivo principal, busca Lunes, miércoles y viernes
11:40 a 12:10 am
que el bebé mejore su atención a lo que está pasando en el momento y se concentre,
contribuyendo así a que poco a poco pueda realizar las actividades de manera
consiente; y el realizar 8.2. Ritmos con percepción instrumental para que pueda
emitir sonidos con objetos creando una secuencia corta de sonidos, los 8.2. Ritmos
con percepción instrumental son importantes porque favorece que el bebé pueda
explorar su entrono con sonidos amenos sin lastimar sus órganos auditivos y pueda
seguir una secuencia de sonidos tomando en cuenta que el acompañamiento del 9.
Gateo en diferentes situaciones también tiene una secuencia de movimientos para
que pueda desplazarse en todo el entorno acuático. El 9. Gateo en diferentes
situaciones busca que el bebé, tenga un mejor tono muscular, ya que es necesario
para que pueda obtener su independencia al momento de pararse y luego caminar,
también el acompañamiento del 10. Reflejo palmar hace que el bebé pueda
sostenerse de cualquier superficie para poder caminar con ello logrando que el bebé
tenga opciones para poder desenvolverse en su vida cotidiana.

SEPTIEMBRE
En las etapas de crecimiento el desarrollo del 9. Gateo en diferentes situaciones hace
que el niño pueda tomar un tono muscular más fuerte de poco a poco y en las
actividades acuáticas y en diferentes superficies hace una buena estimulación para el
cuerpo del niño, así mismo estimular el 10. Reflejo palmar para el posterior agarre de
materiales pequeños., medianos y grandes, diferenciando visualmente estos.

Festival de campeones
Festival de reconocer el esfuerzo que hasta el momento han hecho y el avance que
han tenido, desarrollándose en actividades en tierra y agua, con la participación de los
padres con el fin de fortalecer el vínculo dentro y fuera del medio acuático.

La necesidad del estímulo del 10. Reflejo palmar es muy importante, porque en las
actividades, el bebé conoce a través de ello, diferentes texturas y tamaños para poder
contribuir a nivel cerebral su desarrollo. Las 11. Equilibraciones también contribuyen
a un estímulo del sistema vestibular, aunque no son movimientos conscientes ayudan
a que el bebé vaya desarrollando poco a poco movimientos voluntarios, en texturas
blandas y duras, para mejorar su tono muscular y estimular el sistema vestibular,
buscando que el bebé disfrute y se relaje de forma continua. El reflejo laberintico es
un contenido importante, porque conoce las situaciones de posición de su cuerpo,
estando boca abajo, boca arriba, parado o sentado.

OCTUBRE
En el 12. Reflejo Laberintico el bebé aprende a realizar diferentes movimientos como
pararse y sentarse en un ejercicio, o gatear, pararse y sentarse, así mismo se trabaja
con 13. Soportes dinámicos eficaces para que el bebé pueda sentir las diferentes
superficies en movimiento y pueda equilibrarse de forma segura.
Se reinició con el contenido como objetivo principal el 1, Reconocimiento del área y
como secundario la 2. Tonificación muscular para fortalecer el cuerpo del bebé
contribuyendo a la estabilidad corporal, así mismo el 1. Reconocimiento del área para
interactuar de una mejor manera en el medio acuático. Lunes, miércoles y viernes
11:40 a 12:10 am

NOVIEMBRE
La 2. Tonificación muscular en él bebe es importante para mantener la fuerza y
volumen muscular por ello el trabajo dentro y fuera del agua con diferentes objetos
para que el bebé pueda disfrutar en el medio 1. Reconociendo el área con cantos y
actividades de relajación, la 3. Sensopercepción en un bebé, se trabaja a través de los
estímulos, con el contacto de diferentes materiales, lisos, rústicos, blandos, gruesos,
para que pueda ser agradable. Los 4. Ritmos Corporales, instrumentales y vocales
ayudan al bebé a diferenciar los estímulos unos de otros en diferentes situaciones,
lográndolo a través de la 3. Sensopercepción de diferentes materiales, instrumentos
o sonidos vocales. Se realiza 5. Gateo en diferentes situaciones, sobre superficies
duras y blandas, pasando diversos obstáculos, todo de acuerdo a su desarrollo motor
y cognitivo y los 4. Ritmos Corporales, instrumentales y vocales con diversidad de
materiales y el cuerpo mismo de los bebes y los padres, participando de una manera
amena y positiva. Realiza 6. Equilibrio corporal, sentado, parado y en el agua, sobre
diferentes superficies para contribuir con la fuerza muscular, y el 5. Gateo en
diferentes situaciones mejorando su postura y buscando su desplazamiento en cortas
y medias distancias con y sin ayuda.

DICIEMBRE
El 6. Equilibrio corporal en esta etapa es muy importante, trabajando en diferentes
superficies, para que pueda el cuerpo pueda ser controlada progresivamente, así
mismo el 5. Gateo en diferentes situaciones aplicando dificultades de acuerdo a su
desarrollo físico y cognitivo, con diferentes materiales, facilitando el trabajo en el
medio. Se realizan 7. Deslizamientos, verticales, horizontales, laterales y con
inmersiones, con el fin de contribuir a la sensopercepción del bebé en el medio
acuático, y así mismo trabajar con el reflejo de la apnea al realizar los deslizamientos
con inmersiones suaves y cortas, trabajando en conjunto el 6. Equilibrio corporal
estando, sentados, parados sobre diferentes superficies o en el agua.

Se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas durante todo el curso, así
mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo aprendido y adquirido de forma
individual y grupal y la clausura del curso fuera del agua con la interrelación con otros
grupos de diferentes horarios.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Estrellita I, Estrellita II y Pulpos Informe: Anual Año: 2023

Logros por curso anual:


 Realiza actividades para mejoramiento de las habilidades acuáticas de acuerdo a sus habilidades adquiridas.
 Interactúa de manera segura y confiable dentro y fuera del agua de forma individual y grupal.
 Desarrolla ejercicios en diferentes superficies, dentro y fuera del agua para contribuir con las habilidades
básicas de acuerdo a su edad y desarrollo motor, social y psicológico.
 Progresa de acuerdo a su desarrollo en el medio acuático, forjando al bebé y niño, seguridad y confianza para
poder desplazarse con más independencia.
 Socializa en la piscina con una buena actitud, activándose en los ejercicios puestos en clase teniendo una mejor
relación entre compañeros e instructoras.
 Aumenta su confianza en cada actividad y dificultad que se le presenta, de tal forma que busca opciones para
poder concluir con cada ejercicio.
 Aprende nuevas formas de desplazamientos dentro del medio acuático, así mismo experimenta muchas
sensaciones al interactuar con diversidad de texturas movilizando su cuerpo de un lado a otro.
 Estimula su cuerpo y mente, tomando poco a poco conciencia de los movimientos que realiza al interactuar
con el medio y sus materiales.
 Mejora su desplazamiento dentro del medio acuático, teniendo más confianza y seguridad de forma individual
y en pareja.
 Relacionarse de forma positiva en el medio y con sus compañeros al realizar diferentes actividades grupales e
individuales.

CONTENIDOS HORARIO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE Lunes, miércoles y viernes
8:30 a 9:10 Estrellita
Durante estas semanas y los horarios especificados en el cuadro 9:10 a 9: 50 Estrellita
derecho, son horarios donde soy auxiliar, la cual mi función es asistir a 9:50 a 10:30 Estrellita
la maestra encargada de cada grupo, ya que de acuerdo con la enseñanza 12:10 a 12:40 Pulpos
cada maestra tiene un grupo a su cargo, por ello brindar mi disposición 12:40 a 13:10 Pulpos
física para la organización, supervisión y corrección en cada ejercicio
para que la clase pueda desarrollarse con orden y de la mejor manera, 13:10 a 13:50 Estrellita (vacacional)
evitando accidentes.
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Pulpos Informe: Vacacional Año: 2023

Logros por curso anual:


 Adapta su cuerpo y mente, al medio acuático, con actividades de familiarización, formando seguridad y
confianza para moverse dentro y fuera de la piscina.
 Aprende nuevas formas de desplazamientos dentro del medio acuático, así mismo experimenta muchas
sensaciones al interactuar con diversidad de texturas movilizando su cuerpo de un lado a otro.
 Estimula su cuerpo y mente, tomando poco a poco conciencia de los movimientos que realiza al interactuar
con el medio y sus materiales.
 Aprende nuevas formas de desplazamientos dentro del medio acuático, así mismo experimenta muchas
sensaciones al interactuar con diversidad de texturas movilizando su cuerpo de un lado a otro.
 Controla su cuerpo sin mayor ayuda estando en movimiento o estático, estimulando al sistema vestibular y
logrando que el niño tenga mayor independencia al realizar las actividades.
 Salta de manera segura al agua, realizando inmersiones cortas y medias pasando por un circuito con el debido
acompañamiento.
 Reconoce las partes de su cuerpo, su nombre, ubicación y función dentro del medio acuático, trasladando
diversos objetos y desplazándose en diferentes superficies.

CONTENIDOS HORARIO

OCTUBRE
Como curso vacacional se inició con el 1, Reconocimiento del área, adaptando
al alumno al medio acuático, interactuando con sus compañeros y maestras, y 2.
Equilibrio estático como objetivo secundario para fortalecer su tono muscular
de forma individual, el trabajo vestibular, en el 2. Equilibrio estático es
importante para el desarrollo del niño, ya que esto contribuye a que se cree más
confianza al estar dentro y fuera del agua y en diferentes superficies, así mismo
el trabajo del 1. Reconocimiento del área para familiarizarse aún más con el
medio y sus compañeros interactuando de forma segura.

NOVIEMBRE
Realiza 2. Equilibrio estático en escaleras, tatamis, alfombras, mejorando su
confianza, así mismo realizando un 1. Reconocimiento del área con la ayuda de
mamá o papá, adaptándose de manera positiva en el medio acuático, ejecuta
ejercicios de 3. Equilibrio dinámico y con objetos para mejorar su Lunes, miércoles y viernes
independencia, con objetos pequeños, medianos y grandes, así mimo de 10:30 a 11:00 am
diferente peso, llevándolos de un lugar a otro y como objetivo secundario
trabajando el 2. Equilibrio estático diferenciando una de otra, pero estimulando
el sistema vestibular el trabajo del 4. Esquema Corporal ubicando objetos con
las manos, pies, llevándolos en la cabeza, espalda, rodillas, y reptando sobre el
estómago, rodando sobre espalda. Y el 3. Equilibrio dinámico en diferentes
superficies y con objetos livianos y los 5. Saltos en pequeñas inmersiones, sobre
orilla de piscina, sentados y parados, sobre una alfombra, pasando un
resbaladero, con el fin de estimular al niño antes de realizar una sumersión larga.
Se sigue trabajando el 4. Esquema corporal con objetivo secundario para seguir
reforzando sus conocimientos aprendidos, ya que el niño debe lograr pasar
debajo de un objeto sumergiéndose de 2 a 5 segundos sin problemas, esto de
forma progresiva para estimular la apnea y seguir trabajando así mismo los 5.
Saltos en pequeñas inmersiones para que el niño descanse el trabajo pulmonar.
DICIEMBRE
Las 6. Sumersiones con ayuda hacen que el bebé pueda tener más seguridad, por
ello cada actividad se realiza de forma progresiva con diversos materiales para
que pueda sentirse feliz y también realizando de forma voluntaria 5. Saltos en
pequeñas inmersiones en diferentes alturas y con la ayuda de la madre o padre
haciendo un trabajo en equipo. Realiza actividades de 7. Motricidad gruesa como
caminar, correr, saltar, gatear, de acuerdo a su edad y desarrollo motor, con
diferentes materiales y diferentes superficies, para contribuir con su
independencia y practica constantemente las 6. Sumersiones con ayuda, para
mejorar el tiempo de la apnea.

Durante esta semana se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas


durante todo el curso, así mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo
aprendido y adquirido de forma individual y grupal y la clausura del curso fuera
del agua con la interrelación con otros grupos de diferentes horarios

__________________________ _____________________
Yésica Maribel Cop Alvarez Cindy Marín
Instructora Coordinadora
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Estrellita I Mes: Diciembre Año: 2023

Logros por curso:


 Demuestra confianza y seguridad al realizar las actividades a través de los estímulos sensoriales que recibe,
dando una respuesta positiva en el medio acuático.
 Conoce más formas de desplazamiento en el medio acuático donde su cuerpo esta vertical y horizontal.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas en las diferentes actividades evaluativas.
CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO

SEMANA 1: 01 de diciembre
En esta semana se siguió con el contenido de 6. Trepar horizontal y vertical en
diferentes situaciones, de acuerdo a su edad y habilidades, y como objetivo secundario
la habilidad básica de 5. Correr, donde el niño puede desplazarse o estar en un solo
lugar, diferenciando la velocidad de caminar y correr dentro y fuera del agua.

Lunes, miércoles y viernes


SEMANA 2: 04 al 08 de diciembre 7:50 a 8:30 am
La importancia de los saltos para el niño en 7. Saltar sentados y parados contribuyendo
a la coordinación y fortalecimiento corporal, para poder realizar las actividades de
acuerdo a su capacidad. Y el 6. Trepar horizontal y vertical donde su cuerpo pasa de
una posición estable a una inestable, por lo que su preparación previa lo ayuda a
cumplir con cada actividad que se le proponga de una forma segura y confiable.

SEMANA 3: 11 al 15 de diciembre
Durante esta semana se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas durante
todo el curso, así mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo aprendido y
adquirido de forma individual y grupal y la clausura del curso fuera del agua con la
interrelación con otros grupos de diferentes horarios.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Caracoles Mes: Diciembre Año: 2023

Logros por curso:


 Se sienta en un lugar específico sin ayuda, manteniendo su postura por un tiempo determinado para luego
avanzar en forma de gateo en una corta distancia.
 Disfruta estar dentro del agua, mostrando tranquilidad y movilidad en cada actividad que se le presente,
ejecutándolo de forma segura.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas en las diferentes actividades evaluativas.
CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO

SEMANA 1: 01 de diciembre
El 6. Equilibrio corporal en esta etapa es muy importante, trabajando en diferentes
superficies, para que pueda el cuerpo pueda ser controlada progresivamente, así
mismo el 5. Gateo en diferentes situaciones aplicando dificultades de acuerdo a su
desarrollo físico y cognitivo, con diferentes materiales, facilitando el trabajo en el
medio.
SEMANA 2: 04 al 08 de diciembre
Se realizan 7. Deslizamientos, verticales, horizontales, laterales y con inmersiones,
con el fin de contribuir a la sensopercepción del bebé en el medio acuático, y así
mismo trabajar con el reflejo de la apnea al realizar los deslizamientos con
inmersiones suaves y cortas, trabajando en conjunto el 6. Equilibrio corporal estando, Lunes, miércoles y viernes
sentados, parados sobre diferentes superficies o en el agua. 11:40 a 12:10 am

SEMANA 3: 11 al 15 de diciembre
Durante esta semana se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas
durante todo el curso, así mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo
aprendido y adquirido de forma individual y grupal y la clausura del curso fuera del
agua con la interrelación con otros grupos de diferentes horarios.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Se Maribel Cop Alvarez
Área: Matronatación Nivel: Pulpos Mes: Diciembre Año: 2023

Logros por curso:


 Estimular al bebé a través de diferentes actividades sensoriales, conociendo lo que hay en su medio y por darle
confianza.
 Realiza sumersiones con ayuda, con un tiempo corto y medio, saliendo del agua con una actitud tranquila y
feliz.
 Salta de forma voluntaria estando sobre diferentes superficies dentro y fuera del agua.
CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO
SEMANA 1: 01 de diciembre
Las 6. Sumersiones con ayuda hacen que el bebé pueda tener más seguridad, por ello
cada actividad se realiza de forma progresiva con diversos materiales para que pueda
sentirse feliz y también realizando de forma voluntaria 5. Saltos en pequeñas
inmersiones en diferentes alturas y con la ayuda de la madre o padre haciendo un
trabajo en equipo.

SEMANA 2: 04 al 08 de diciembre
Realiza actividades de 7. Motricidad gruesa como caminar, correr, saltar, gatear, de Lunes, miércoles y viernes
acuerdo a su edad y desarrollo motor, con diferentes materiales y diferentes 10:30 a 11:00 am
superficies, para contribuir con su independencia y practica constantemente las 6.
Sumersiones con ayuda, para mejorar el tiempo de la apnea.

SEMANA 3: 11 al 15 de diciembre
Durante esta semana se trabajó un repaso general de sus habilidades adquiridas
durante todo el curso, así mismo el festival evaluativo, dando a conocer todo lo
aprendido y adquirido de forma individual y grupal y la clausura del curso fuera del
agua con la interrelación con otros grupos de diferentes horarios.
CURSO VACACIONAL 2023
LISTADO DE ALUMNOS TITULAR
No. Nombre Días Horario Nivel
1. Matías José Mazariegos Tubín LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
2. Oscar Mateo Pensamiento Altan LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
3. Rodrigo Valentín Díaz López LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
4. Sonia Patricia Morales Sánchez LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
5. Valeria Sofía Lucas Aceituno LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
6. Dayrin Violeta Barrios Reyna LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
7. Diego Alejandro Huinac Hernández LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
8. Rodrigo Alejandro Ixcot Estrada LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
9. Sara Guiselle Pelicó Reyes LMV 7:50 a 8:30 am Estrellita I
10. Adriana Elizabeth Acabal Vicente LMV 10:30 a 11:00 am Pulpos
11. Evolett Cita Gualip LMV 10:30 a 11:00 am Pulpos
12. Ian Sebastian Gonzales LMV 10:30 a 11:00 am Pulpos
13. Luis Emilio Cuc Ixcot LMV 10:30 a 11:00 am Pulpos
14. William Roberto Martínez González LMV 10:30 a 11:00 am Pulpos
15. Josue Jacob Reyes Villatoro LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
16. Meily Andrea Galvez Reyes LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
17. Miguel Antonio Diaz Ochoa LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
18. Pablo Josué López Velásquez LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
19. Thiago Miguel Vásquez Garcia LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
20. Valeria Adrianné Jocol Posadas LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
21. Walter Mateo Reyes Villatoro LMV 11:00 a 11:40 am Estrellita I
22. Connor Tovar Barillas LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
23. Emma Isabel Pérez Maldonado LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
24. Esteban Iván Gramajo Gonón LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
25. Fabian Castellanos Vargas LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
26. Josué Emilio Sajquim Ixquiac LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
27. Thiago Elian López de León LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles
28. Valeria Fernanda Mislem Tobías LMV 11:40 a 12:10 pm Caracoles

CURSO VACACIONAL 2023


LISTADO DE ALUMNOS AX
No. Nombre Días Horario Nivel
1. Allan Melecio LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
2. Andres Mateo Mejía Garrido LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
3. Daniela Fernanda Melecio Coutiño LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
4. Ian Macario LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
5. Natalia Gramajo LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
6. Santiago Morales LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
7. Yoshua Eduardo Escobar Zapata LMV 8:30 a 9:10 am Estrellita I
8. Ana Regina Maldonado LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
9. Carlos Alexander Tohom Martínez LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
10. Jesiah Maite Jerónimo Alvarado LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
11. Lázaro Josúe Zapet Pérez LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
12. Moad Mazariegos Moterroso LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
13. Yesica Alessandra Villagran Tello LMV 9:50 a 10:30 am Estrellita I
14. Gilman Fabián Gramajo Poroj LMV 12:10 a 12:40 pm Pulpo
15. Joaquín Luis Gómez Soto LMV 12:10 a 12:40 pm Pulpo
16. José Aarón de la Rosa Díaz LMV 12:10 a 12:40 pm Pulpo
17. Diego Emiliano Atoche Rodas LMV 12:10 a 12:40 pm Pulpo
18. María Nazaret Castro Rodríguez LMV 12:40 a 13:10 pm Pulpo
19. Ana Sofía Pérez Martínez LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
20. Gerardo Gael Jocol Oroxom LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
21. Ian Eduardo Ramirez Mazariegos LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
22. José Manuel González Domínguez LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
23. Kledy Marié Sosa López LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
24. Margareth Sophia Macario LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
25. Rodrigo Emiliano García Zaldaña LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
26. Santiago Agustín Castro Rodriguez LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
27. Camila Renata Loarca Andrade LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
28. Kristina Pérez LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
29. Yuliza Yaneth de León Meza LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I
30. Yuri Emanuel Rodas López LMV 13:10 a 13:50 pm Estrellita I

__________________________ _____________________
Yésica Maribel Cop Alvarez Cindy Marín
Instructora Coordinadora
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 1 Mes: Diciembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Realiza saltos, sentado y parados, a una corta y larga distancia, para luego nadar de un punto a otro sin
dificultad.
 Bucea en el agua, sin mayor dificultad y sin ayuda, sacando objetos de forma tranquila y controlando su
respiración.
 Aprende de forma gruesa con apoyo la flecha de crowl y dorso con distancia de 2 metros sin dificultad.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y
seguridad al recorrer 25 metros.

CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO


SEMANA 1: 5 y 7 de diciembre
Realiza buceo sin ayuda, pasando obstáculos a una distancia corta, controlando la
respiración al tomar aire afuera y exhalar poco a poco dentro del agua, así mismo
ejecuta Saltos: parados, sentados, a una baja altura y a media altura, con confianza
y seguridad, de forma individual y grupal. Realizando 5 repeticiones por cada Martes y jueves
actividad.
7: 45 a 8:45 am
SEMANA 2: 12 y 14 de diciembre 10:45 a 11:45 am
Realiza Flecha de crowl y dorso de forma gruesa, estando con una postura
relajada, haciendo las flechas en flotabilidad y en desplazamiento con patada a una
distancia de 1 metro a 4 metros.

Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional en el


Festival de enseñanza, nadando de perrito, espalda y patada cabeza arriba, a una
distancia de 25 metros.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 1 Mes: Diciembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Mejora su desplazamiento dentro del medio acuático, teniendo más confianza y seguridad de forma
individual y en pareja.
 Aprende de forma gruesa con apoyo la flecha de crowl y dorso con distancia de 2 metros sin dificultad.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y
seguridad al recorrer 25 metros.
CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO
SEMANA 1: 5 y 7 de diciembre

SEMANA 2: 12 y 14 de diciembre
Martes y jueves
Durante estas semanas y los horarios especificados en el cuadro derecho, son horarios 8:45 a 9:45 am
donde soy auxiliar, la cual mi función es asistir, por ello brindar mi disposición física para 9:45 a 10:45 am
la organización, supervisión y corrección en cada ejercicio para que la clase pueda
desarrollarse con orden y de la mejor manera, evitando accidentes.
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 1 Master Mes: Diciembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Mejora su desplazamiento en diferentes posturas, de forma prona y supina en cortas y largas distancias,
trabajando su respiración y resistencia física.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y
seguridad al recorrer 25 metros.
 Salta sentado y de pie en la parte profunda, recuperándose con el nado para avanzar a una distancia de 10
mts.

CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO


SEMANA 1: 5 y 7 de diciembre
Se desplaza, utilizando brazos y piernas, teniendo una Propulsión continua y
coordinando la respiración, ejecuta Saltos: parados, sentados, a una baja altura y a
media altura, con confianza y seguridad, de forma individual y grupal. Realizando 5
repeticiones por cada actividad.
Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional en el
Festival de enseñanza, nadando de perrito, espalda y patada cabeza arriba, a una Martes y jueves
distancia de 25 metros.
12:00 a 13:00 pm
SEMANA 2: 12 y 14 de diciembre 13 a 14:00 pm
Realiza Flecha de crowl de forma gruesa, estando con una postura relajada, haciendo
las flechas en flotabilidad y en desplazamiento con patada a una distancia de 12.5 mts
y 25 mts. Y se propulsiona en su patada de forma continua, manteniendo la postura
de las flechas.

SEMANA 2: 12 y 14 de diciembre
Realiza flecha de dorso, manteniendo su postura adecuada, en patada, brazos arriba
y la respiración.
Así mismo se trabaja ejercicios de relajación y juegos grupales para mantenerse activo
durante la clase.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 3 Mes: Noviembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Demuestra la patada y brazada de pecho, coordinándose al desplazarse a una distancia de 12.5 mts y 25 mts.
 Realiza de forma gruesa la patada de mariposa a una distancia de 15 mts.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y seguridad
al recorrer 25 metros.

CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO


SEMANA 1: 02 de diciembre
Mejora su Patada y brazada de pecho, conociendo por tiempos el momento de
la brazada, respiración y la patada, buscando su coordinación, y el deslizamiento, Sábado
utilizando una distancia de 12.5 mts para una corrección y repetición adecuada.
7:45 a 8:45 am
SEMANA 2: 09 de diciembre
Realiza la Patada de Mariposa de forma gruesa, practicándolo fuera y dentro del
agua, tomando en cuenta la postura de brazos en flecha, movimiento de cadera
y la patada, y al momento de la respiración. Practica la coordinación de la Patada
y brazada de pecho en distancias de 12.5 mts.

SEMANA 3: 16 de diciembre
Festival evaluativo
Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional en
el Festival de enseñanza, los estilos de: crowl, dorso y pecho, a una distancia de
25 metros.

PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 1 Mes: Noviembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Demuestra confianza y seguridad al realizar las actividades a través de los estímulos sensoriales que
recibe, dando una respuesta positiva en el medio acuático.
 Se desplaza de un punto a otro sin mayor dificultad, mostrando una patada continua y llevando una respiración
adecuada para mantenerse a flote en el agua.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y
seguridad al recorrer 25 metros.

CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO


SEMANA 1: 02 de diciembre
Se desplaza, utilizando brazos y piernas, teniendo una Propulsión continua y
coordinando la respiración, ejecuta Saltos: parados, sentados, a una baja altura y a
media altura, con confianza y seguridad, de forma individual y grupal. Realizando 5
repeticiones por cada actividad. Sábado
8:45 a 9:45 am
SEMANA 2: 09 de diciembre 10:45 a 11:45 am
Realiza buceo sin ayuda, pasando obstáculos a una distancia corta, controlando la 11: 45 a 12:45 am
respiración al tomar aire afuera y exhalar poco a poco dentro del agua, así mismo 12:45 a 13:45 am
ejecuta Saltos: parados, sentados, a una baja altura y a media altura, con confianza y
seguridad, de forma individual y grupal. Realizando 5 repeticiones por cada actividad.

SEMANA 3: 16 de diciembre
Festival
Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional en el
Festival de enseñanza, nadando de perrito, espalda y patada cabeza arriba, a una
distancia de 25 metros.
PARTE INFORMATIVA:
Profesora: Yésica Maribel Cop Alvarez
Área: Enseñanza Nivel: 1.5 Mes: Noviembre Año: 2023 CURSO VACACIONAL

Logros por curso:


 Mejora su desplazamiento a una distancia de 12.5 mts, con y sin materiales, coordinando piernas, brazos y
respiración al desplazarse.
 Aprende de forma gruesa con apoyo la flecha de crowl y dorso con distancia de 2 metros sin dificultad.
 Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional, demostrando confianza y
seguridad al recorrer 25 metros.

CONTENIDOS POR SEMANA HORARIO


SEMANA 1: 02 de diciembre
Realiza buceo sin ayuda, pasando obstáculos a una distancia corta, controlando
la respiración al tomar aire afuera y exhalar poco a poco dentro del agua, así
mismo ejecuta Saltos: parados, sentados, a una baja altura y a media altura, con Sábado
confianza y seguridad, de forma individual y grupal. Realizando 5 repeticiones
por cada actividad. 9:45 a 10:45 am

SEMANA 2: 09 de diciembre
Realiza Flecha de crowl y dorso de forma gruesa, estando con una postura
relajada, haciendo las flechas en flotabilidad y en desplazamiento con patada a
una distancia de 1 metro a 4 metros.
Realiza Buceo en la parte baja de la piscina y en la parte onda para conocer la
profundidad de buceo y realizarlo de forma progresiva.

SEMANA 3: 16 de diciembre
Festival
Demuestra sus habilidades acuáticas adquiridas durante el curso vacacional en
el Festival de enseñanza, nadando de perrito y flecha de crowl, espalda y patada
cabeza arriba, a una distancia de 25 metros.

CURSO VACACIONAL 2023


LISTADO DE ALUMNOS
No. Nombre Días Horario Nivel
1. Allison Fuentes de León M- J 7:45 a 8:45 am 1
2. Ana Sofía Basquez Paxtor M- J 7:45 a 8:45 am 1
3. Byron Cuc M- J 7:45 a 8:45 am 1
4. Carlos García Marroquín M- J 7:45 a 8:45 am 1
5. Aitza Ramos M- J 7:45 a 8:45 am 1
6. Angie Alvarez Paxtor M- J 10:45 a 11:45 am 1
7. Luisa Chojolan Méndez M- J 10:45 a 11:45 am 1
8. Melisa Ruiz Santiago M- J 10:45 a 11:45 am 1
9. Fernando García González M- J 10:45 a 11:45 am 1
10. Kandy Tamat Vázquez M- J 12:00 a 13:00 pm 1 Master
11. Carla Enríquez M- J 12:00 a 13:00 pm 1 Master
12. Paola Baquiax M- J 12:00 a 13:00 pm 1 Master
13. Carlos Ajtún Guox M- J 12:00 a 13:00 pm 1 Master
14. Ines Cabrera Sanchez M- J 12:00 a 13:00 pm 1 Master
15. Ana Canastuj M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
16. Heydi Perez M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
17. Marcos Carreto López M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
18. Mario Pérez López M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
19. Yaqueline Osorio M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
20. Carmen Vicente M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
21. Iris Calel M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
22. Hans Calel M- J 13:00 a 14:00 pm 1 Master
23. Joshua Sam Pacabalquiej Sábado 7:45 a 8:45 am 3
24. Jacobo Rojas Pérez Sábado 7:45 a 8:45 am 3
25. Carina García Nolasco Sábado 7:45 a 8:45 am 3
26. Luis Cifuentes Pineda Sábado 7:45 a 8:45 am 3
27. Verónica Jocol Son Sábado 7:45 a 8:45 am 3
28. Samanta García Sábado 7:45 a 8:45 am 3
29. Nicole García Sábado 7:45 a 8:45 am 3
30. Allison Velasquez Tzul Sábado 8:45 a 9:45 am 1
31. Venus León León Sábado 8:45 a 9:45 am 1
32. Fernando Pretzentzin Lopez Sábado 8:45 a 9:45 am 1
33. Gustavo Itzep Istacuy Sábado 8:45 a 9:45 am 1
34. Karla Perez Mendez Sábado 8:45 a 9:45 am 1
35. Rodrigo Sac Alvarez Sábado 8:45 a 9:45 am 1
36. Luis Coyoy Ajanel Sábado 8:45 a 9:45 am 1
37. Adriana Chaj Ajanel Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
38. Jonathan Pocol Alvarez Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
39. Camila Jerónimo Jerez Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
40. Valentina Tzunux Cuchil Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
41. Gabriela Leiva López Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
42. Jonatahn de paz Guerra Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
43. Santiago Estrada Alvarez Sábado 9:45 a 10:45 am 1.5
44. Génesis Guerra Monterroso Sábado 11:45 a 12:45 pm 1
45. Febe Ixcot Coton Sábado 11:45 a 12:45 pm 1
46. Josué Lux López Sábado 11:45 a 12:45 pm 1
47. José Antonio Felipe Sábado 11:45 a 12:45 pm 1
48. Graysi de Paz Flores Sábado 12:45 a 13:45 pm 1
49. Aylyn Herrera Pérez Sábado 12:45 a 13:45 pm 1
50. Aitana Reyes Martínez Sábado 12:45 a 13:45 pm 1

__________________________ _____________________
Yésica Maribel Cop Alvarez Fredy Gutiérrez
Instructora Coordinador

También podría gustarte