Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Trabajo Final

PRESIDENCIALISMO

CURSO:

ESTADO, MERCADO Y DERECHO

PROFESOR:

NUÑEZ PONCE, JULIO CESAR

INTEGRANTES:

Espinoza Abigail (U201513340)

Jove Chavez, Nicoll (U201815370)

Pestana Salazar, Sandra Mariela (U201811306)

López Villanes, Nadine Olenka (u201716878)

2023-0

1
ÍNDICE

1. Introducción

1.1 Problemática

1.2 Hipótesis

1.3 Objetivo

2. Definición y características del presidencialismo

2.1. Definición del presidencialismo

2.2. Características generales del presidencialismo

2.3. Diferencias entre el presidencialismo y otros sistemas políticos

3. Orígenes e historia del presidencialismo

3.1. Antecedentes históricos del presidencialismo

3.2. Análisis de crisis o conflictos políticos relacionados con el

presidencialismo

4. Ventajas y desventajas del presidencialismo

4.1. Análisis de los beneficios y limitaciones del presidencialismo

4.2. La figura presidencial y su relación con los ciudadanos

4.3. El papel del presidente en la sociedad

5. Conclusiones

5.1 Discusión grupal

2
1. Introducción

En la actualidad la mayoría de Estados se rige bajo un sistema de gobierno democrático,

en el cual cada uno de los miembros de una comunidad son quienes toman las

decisiones,ejercen el poder y se benefician del resultado de esas decisiones; es decir, el

poder nace del pueblo y para el pueblo. Esto quiere decir que, a través de la democracia

los ciudadanos tienen él derecho y él deber de elegir a su representante, por ende se

celebran elecciones, en donde se determinará quién será la persona encargada de

establecer la política pública. Asimismo, a través de este régimen se reconoce la

dignidad del ser humano, se respetan las diferencias, la pluralidad y la diversidad,

impulsando el respeto a la ley y a las libertades de cada miembro de la sociedad.

1.1. Problemática

El presidencialismo es entendido como el pleno derecho a la legitimidad democrática del

presidente pero también del Congreso pues ambos fueron elegidos por voto popular. La

problemática de esta forma de gobierno, radica en que el predominio de uno u otro

puede acabar paralizando las decisiones legislativas o de política pública, pues ningún

principio democrático puede resolverlo satisfactoriamente este problema que se suscita,

especialmente, cuando la mayoría en el Congreso es de un partido distinto al del

presidente.

Este tipo de gobierno es poco flexible pues al existir un periodo presencial fijo se

generan dificultades al momento de enfrentar ciertas crisis. Es decir, de contar con un

presidente incapaz, impopular o que esté en constante conflicto con el Legislativo, el

3
golpe de Estado aparece como una opción, sin embargo esto genera una fuerte

inestabilidad tanto política como económica y social para el país.

Así pues, el presidencialismo torna difícil el reemplazo de un jefe de gobierno

democráticamente electo que ya no posee apoyo del pueblo, pero al mismo tiempo

impide la extensión del mandato de presidentes populares más allá de los límites fijados

constitucionalmente. En ese sentido, un presidente puede iniciar su mandato con un

fuerte control sobre su partido pero va perdiendo poder en la medida que su ineficiencia

como mandatario se hace cada vez más notoria, de manera que no cuenta con apoyo

para implementar sus políticas y planes propuestos tanto en campaña como en plan de

gobierno. La estabilidad política y la gobernabilidad resultan dañadas ocasionando

graves retrasos que perjudican directamente a los ciudadanos y a sus condiciones de

vida.

Otro aspecto problemático respecto al presidencialismo se encuentra en la elección

popular directa, pues se suele tener como candidatos a personas ajenas a la clase

política, quienes tienen una incipiente experiencia política. De manera que, se crean

partidos políticos únicamente para las elecciones, no hay una filosofía o pensamiento

bajo el cual se fundamenten, lo cual conlleva a la demagogia y al populismo

desalentando enfoques más realistas de políticas alternativas. Un claro ejemplo de ello

son las últimas elecciones presidenciales en nuestro país, en la cual tuvimos por un

corto periodo de tiempo un presidente que, si bien representaba a una parte de la

población, era una persona con escasos conocimientos en política y gestión pública. Ello

devino en un precario y fugaz gobierno, en donde el partido presidencial tuvo mayoría en

4
el Congreso, pero poco a poco dicha bancada se fue desintegrando y así la figura del

presidente perdía cada vez más poder.

1.2. Hipótesis

Con el presente trabajo pretendemos determinar si la forma de gobierno presidencialista

contribuyó a resolver o no, los problemas de diseño institucional atribuidos a otros

modelos de gobierno, como el Parlamentarista. Para ello, primero definiremos en qué

consiste el modelo presidencialista, posteriormente describiremos resumidamente las

características de este sistema, haciendo especial énfasis en sus aportes, ventajas y

desventajas; y finalmente, indicaremos si la incorporación de este modelo a diversos

sistemas democráticos contribuyó a reducir resolver democráticamente las crisis de

gobierno; generar eficiencia y eficacia.

1.3. Objetivo

De esta forma pretendemos demostrar que el sistema presidencialista es un adecuado

modelo de gobierno para los países democráticos pues se sustentan en la libertad y la

capacidad que tienen los ciudadanos para elegir a sus representantes, pero a su vez

mencionar que este modelo no es del todo perfecto, toda vez que posee -principalmente-

tres debilidades institucionales: a) La legitimidad dual, pues el Presidente y el

parlamento son elegidos en contiendas electorales separadas, que originan distintas

mayorías y que suele conllevar a conflictos que ponen en riesgo la estabilidad de la

democracia; b) El periodo de mandato presidencial genera una rigidez para cambiar al

Jefe de Estado en situaciones de crisis, y c) Al haber solo un ganador, este obtiene todo

5
el poder y excluye a los candidatos derrotados, porque no hay posiciones en el sistema

político desde los cuales seguir actuando en política.

2. Definición y características del presidencialismo

2.1. Definición del presidencialismo

De acuerdo a Nohlen (1991), El presidencialismo se caracteriza por ser una forma de

gobierno en la que el presidente es el órgano predominante y el sistema de separación

de poderes es centralizado. Esta forma de gobierno ha sido adoptada en América Latina

y se basa en valores, preferencias y patrones comunes en la sociedad. Por otra parte, el

parlamentarismo se define como una forma de gobierno en la que el primer ministro es

el órgano predominante y el sistema de separación de poderes es federal. Este modelo

de gobierno se ha desarrollado principalmente en Europa y se ha asociado con la toma

de decisiones consensuadas.

El sistema presidencialista es aquel en el que la figura del presidente se encuentra

altamente fortalecida, ya que este tiene la doble función de jefe del Estado y jefe del

gobierno, concentrando en su persona los poderes representativos, políticos y

administrativos inherentes a ambas cualidades. En este modelo, el presidente tiene la

facultad de nombrar y remover a los ministros libremente, y el gabinete no está obligado

a rendir cuentas ante el Congreso, sino solo ante el Ejecutivo. En cuanto a las

atribuciones formales e informales del presidente, estas incluyen desde la ejecución de

las leyes hasta el fomento de valores ético-sociales y la promoción de la unidad

nacional. En el sistema presidencialista, el Congreso se limita principalmente a funciones

legislativas, aunque en algunos casos puede ejercer control político-administrativo y

6
destituir a los principales titulares de la función ejecutiva en casos de responsabilidad

política. El modelo presidencialista fue establecido por la Constitución norteamericana en

1787, con la creación del Estado federal y el gobierno republicano presidencial.

2.2. Características generales del presidencialismo

En un sistema presidencial, se busca un claro equilibrio de poderes que delimite

el Ejecutivo y el Legislativo, aunque existen múltiples vínculos entre ellos, y se

procura que los miembros de uno no lo sean al mismo tiempo del otro, aunque

hay excepciones. Las características representativas del presidencialismo

incluyen la legitimidad democrática dual, donde tanto el presidente como el

congreso son elegidos por el pueblo, y la rigidez del sistema, donde ambos

poderes son elegidos para un periodo fijo y la permanencia del presidente no

depende de la voluntad del Legislativo. El Ejecutivo es elegido popularmente y

nombra y dirige la integración del gobierno. El presidente tiene cierta intervención

en el procedimiento legislativo a través de su facultad de veto para asegurar que

pueda llevar a cabo su programa. En el sistema presidencial, es esencial el

funcionamiento de los controles mutuos para garantizar la calidad de la

democracia y la gobernabilidad del país. No es recomendable mezclar los

controles propios del sistema presidencial con los del parlamentario o crear un

híbrido, ya que esto no ha demostrado ser eficaz en la práctica.

El presidencialismo es un sistema de gobierno en el que el presidente es el jefe

de estado y el jefe de gobierno. Algunas de las características principales del

presidencialismo son:

7
1. Separación de poderes: El poder está dividido en tres ramas independientes: el

poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. El presidente encabeza

el poder ejecutivo y es responsable de la implementación de las políticas

gubernamentales.

2. Elección directa del presidente: En un sistema presidencialista, el presidente es

elegido directamente por el pueblo y no por el parlamento o una asamblea

constituyente.

3. Mandato fijo: El presidente es elegido por un período fijo de tiempo y no puede

ser destituido antes de que finalice su mandato, a menos que cometa algún

delito grave o violación constitucional.

4. Amplios poderes ejecutivos: El presidente tiene amplios poderes ejecutivos

para tomar decisiones y establecer políticas en nombre del gobierno. El

presidente puede promulgar leyes, dictar decretos, nombrar ministros y otros

funcionarios gubernamentales, y representar al país en asuntos

internacionales.

5. Independencia del poder ejecutivo: El poder ejecutivo es independiente del

poder legislativo y del poder judicial, lo que significa que el presidente puede

tomar decisiones y establecer políticas sin tener que buscar la aprobación del

parlamento o del poder judicial.

6. Liderazgo unipersonal: El presidente es el líder único y principal del gobierno, y

el resto de los funcionarios gubernamentales y ministros trabajan bajo su

dirección y liderazgo.

En general, el presidencialismo es un sistema de gobierno en el que se le da al

presidente un poder ejecutivo amplio y autónomo, mientras que el poder

8
legislativo y el poder judicial actúan como contrapesos para garantizar la

separación de poderes y prevenir el abuso de poder.

2.3. Diferencias entre el presidencialismo y otros sistemas políticos

En el caso de la monarquía y el presidencialismo, la principal diferencia entre estos dos

es el origen del poder. En una monarquía, el poder proviene de una sola persona,

mientras que en un régimen presidencial, el poder proviene del voto popular. Además,

en una monarquía, el poder es autocrático, mientras que en un régimen presidencial, el

poder es democrático. La teleología del poder también difiere entre el presidencialismo y

la monarquía. En una monarquía, el poder se utiliza para el beneficio de una persona,

mientras que en un régimen presidencial, el poder se utiliza para el beneficio de la

mayoría.

Mientras que en el sistema democrático parlamentario y el presidencialista son dos

sistemas de gobierno diferentes. A continuación se detallan algunas de las principales

diferencias entre ellos:

1. Elección del poder ejecutivo: En un sistema parlamentarista, el poder ejecutivo

(primer ministro) es elegido por el parlamento o por una coalición de partidos

políticos que tienen mayoría en el parlamento. En cambio, en un sistema

presidencialista, el poder ejecutivo (presidente) es elegido directamente por el

pueblo mediante elecciones.

2. Separación de poderes: En un sistema presidencialista, existe una clara

separación de poderes entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, mientras

que en un sistema parlamentarista, el poder ejecutivo y el poder legislativo

están estrechamente vinculados. El primer ministro y su gabinete son

9
miembros del parlamento y dependen del apoyo del mismo para mantenerse

en el poder.

3. Concentración del poder: En un sistema presidencialista, el presidente tiene

más poder ejecutivo y control directo sobre las decisiones gubernamentales.

En cambio, en un sistema parlamentarista, el poder ejecutivo está más diluido

y compartido con el parlamento.

4. Estabilidad del gobierno: En un sistema parlamentarista, el gobierno es más

estable, ya que el primer ministro y su gabinete dependen del apoyo continuo

del parlamento para mantenerse en el poder. En un sistema presidencialista,

el presidente tiene un mandato fijo y puede ser más difícil de remover en caso

de crisis política.

5. Relación con el poder legislativo: En un sistema parlamentarista, el poder

legislativo tiene más poder y control sobre el gobierno, mientras que en un

sistema presidencialista, el presidente tiene más independencia para tomar

decisiones sin la influencia del poder legislativo.

En resumen, el sistema parlamentarista se caracteriza por una mayor integración

entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, mientras que el sistema

presidencialista se caracteriza por una clara separación de poderes y una mayor

concentración de poder en el presidente. Ambos sistemas tienen sus ventajas y

desventajas, y su éxito depende en gran medida de la calidad de la democracia y

las instituciones políticas en cada país.

10
3. Orígenes e historia del presidencialismo

3.1. Antecedentes históricos del presidencialismo

El régimen presidencialista tuvo sus orígenes en un inicio en los Estados Unidos,

referente a la base de la Constitución del año 1787, la misma que da inicio al modelo

actual del presidencialismo.El régimen presidencial, forma parte de la historia

republicana y del derecho constitucional americano. Por otro lado, en la Constitución del

Perú en el año 1823, es una de las primeras veces que se vio reflejado la vida

republicana fue en el artículo 72 donde nos expresan lo siguiente: “El supremo poder

ejecutivo se ejerce por un solo ciudadano, bajo la denominación de Presidente de la

República”. Las distintas repúblicas latinoamericanas, igualaron el sistema

presidencialista de los Estados Unidos, con el fin de crear la imagen de un ciudadano

que los represente y que proyecte ser alguien capaz de resguardar los principios de una

Nación.

Desde que Simón Bolívar, expuso en su Constitución del año 1824, expresó que el

encargado de ser Presidente debe ser un hombre que gobierne de manera correcta.La

imagen presidencial, tiene sus inicios en la historia del país, en su idiosincrasia política,

que se ve reflejado en el poder que tenía el virrey en épocas pasadas.

El régimen presidencialista estadounidense, ha funcionado y se ha incorporado en

algunas naciones de manera oportuna, además es importante mencionar que en el

régimen mencionado se da una separación de poderes, lo cual resulta beneficioso para

los ciudadanos ya que no se concentra el poder en una sola persona. Una de las

primeras constituciones de Estados Unidos, no resultó primordial para los creadores de

la Constitución del año 1787 para postular sus ideas referente al poder ejecutivo.

11
3.2. Análisis de crisis o conflictos políticos relacionados con el

presidencialismo

El problema del presidencialismo en los distintos países latinoamericanos, no es solo su

diseño, sino el sistema de partidos políticos que existen, el presidencialismo transita

comúnmente la tensión de todo un sistema amplio y una sociedad que dependen sobre

él.Por otro lado, entre las dos variables del absolutismo monárquico y la monarquía

limitada existe una amplia distancia como entre el presidencialismo latinoamericano y el

norteamericano.

Los distintos partidos políticos recurren particularmente en oposición a una política de

superoferta, donde ofrecen variados y diferentes sistemas económicos, que resultan

finalmente imposibles y resultan inviables si estuvieran actualmente en el ejercicio del

poder, ya que muchas veces los recursos resultan escasos. Por lo cual, se considera

muchas veces que actúan de una forma irresponsable, donde no hacen construcción de

la democracia como tal, más bien todo lo contrario

4. Ventajas y desventajas del presidencialismo

4.1. Análisis de los beneficios y limitaciones del presidencialismo

Como se ha venido exponiendo anteriormente, el sistema presidencialista consiste en

que el pueblo, por cada cierto tiempo o periodo, tiene la facultad de escoger tanto al

parlamento como al presidente de la república. De esta forma, los ciudadanos son

quienes pueden hacer la distinción entre sus representantes y gobernantes. Bajo esta

lógica, hemos identificado tanto los beneficios y limitaciones de este sistema.

12
Por un lado, vemos que el sistema presidencial ofrece algunas ventajas como la

estabilidad política. Asimismo, el presidente es elegido democráticamente por el pueblo

y el pueblo está facultado para elegir a quién representa. El Gabinete de Consejeros y

Ministros es elegido por elección libre del Presidente, independientemente de que

pertenezcan a diferentes partidos políticos. La separación de poderes entre los poderes

legislativo y ejecutivo es clara y suficiente. La ausencia de vínculos entre el poder

ejecutivo y el partido mayoritario en el parlamento para evitar caer en la política

partidista. Por último, como parte de sus beneficios de este sistema, es que garantiza la

descentralización del poder en el territorio del país.

Pero en cambio, dentro de sus limitaciones, encontramos que dentro de sus principales

inconvenientes están los siguientes: la incapacidad de los partidos menores para influir

en el gobierno, la posibilidad de que el presidente permanezca en el cargo más allá del

período para el que fue designado y la falta de control sobre el poder ejecutivo. Cuanto

mayor sea el territorio, menor será el nivel de respuesta del gobierno a la crisis. En

muchos casos, las decisiones no son acordadas entre las distintas facciones políticas

representadas en el parlamento, lo que resulta en una menor representación de los

grupos sociales. El parlamento no puede derrocar al poder ejecutivo con un voto de

censura, por lo que reacciona lentamente ante las crisis gubernamentales. Por último,

puede haber una tendencia al bipartidismo como forma más estable por necesidades de

financiamiento y falta de identidad política.

13
4.2. La figura presidencial y su relación con los ciudadanos

Un sistema de gobierno presidencial es una forma institucional en la que el poder

ejecutivo se otorga al presidente de la república, quien centraliza las funciones del jefe

de estado. Dicho de otra forma, la figura presidencial representa la unidad del estado al

interior,mediante la constitución política establece la separación de poderes. En esta

forma de gobierno, el jefe de gobierno es el responsable del gobierno de un estado o de

su subdivisión territorial.

La forma más fácil de comprender la naturaleza de un sistema presidencial es enumerar

y contrastar sus características. Entre una de ellas, podemos encontrar que una

característica fundamental es la separación de poderes. De este modo, la figura

presidencial logra que entre estos dos poderes haya pesos y contrapesos que difieren

del sistema parlamentario. Esto quiere decir que también existe una estricta separación

de poderes entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, respaldada por frenos y

contrapesos. Los ejemplos incluyen la capacidad del presidente para obstruir la

legislación, la necesidad de que el Congreso apruebe algunos nombramientos

presidenciales y el poder judicial que declara inconstitucional una ordenanza.

A su vez, hay una rigidez del sistema debido a que ambos poderes son elegidos por un

período de tiempo y el mandato del presidente en ejercicio es irrelevante para la

voluntad de la legislatura. Los períodos para los cuales son elegidos se fijan tanto en el

Poder Ejecutivo como en el Parlamento, y en principio uno no puede cambiar el período

del otro. Por lo que, El mandato del Presidente de la República es fijo y no puede ser

destituido como el sistema parlamentario

14
Cabe mencionar que la figura presidencial, el Presidente de la República tiene poderes

legislativos mancomunados, como Ministro de Estado, veto parcial, junto con la

Asamblea Nacional, Asamblea u Órgano Legislativo. En el Perú, estos poderes

especiales están consagrados en la constitución política de la república, de los cuales

ostenta poderes gubernamentales y ejecutivos, siendo el verdadero mediador de la

integración social contra la cual se dirigen directamente las diversas fuerzas sociales,

culturales, económicas y políticas.

4.3. El papel del presidente en la sociedad

El Presidente de la República es el supremo funcionario del Estado y tiene no sólo el

privilegio de velar por el debido cumplimiento de sus funciones, sino también el deber

especial de proteger los derechos del pueblo y las instituciones democráticas. El

Presidente de la República tiene diversos deberes y obligaciones que caracterizan su

función de Presidente en la sociedad.

Uno de los más comunes es la obligación de hacer cumplir constituciones, tratados,

estatutos y otras leyes. Esto se debe a que la Constitución no sólo otorga privilegios al

Presidente de la República, sino que también le impone deberes especiales según su

cargo. En tal virtud, el Presidente de la República, como jefe de Estado, está obligado a

observar estrictamente la Constitución. Por otra parte, otro rol fundamental es el de

representar al Estado tanto dentro como fuera de la república, ya que este protocolo

sirve para representar al Estado durante eventos internacionales y actos oficiales. De

este modo, el elegido democráticamente por el pueblo, es quien cubre el papel de

15
representante de la nación ante actos que conciernen al país. Asimismo, el papel del

presidente es orientar la política general del gobierno. Es así cómo se ejercen los

poderes constitucionales y presidenciales, siendo el Presidente de la República el

máximo funcionario del Estado. Cabe señalar que el presidente debe velar por el orden

interior y la seguridad exterior de la república. De esta forma, el Presidente de la

República puede realizar la labor de gobierno y, en consecuencia, la realización de los

derechos fundamentales de todas las personas y la satisfacción de los servicios

públicos.

En conclusión, el papel del Presidente de la República es un elemento clave de equilibrio

en el sistema político presidencial. La naturaleza de su legitimidad, los poderes que le

confiere la Constitución y el hecho de ser un solo cuerpo soberano, le otorgan una

influencia política mucho más amplia de lo que puede inferirse de una mera traducción

formal de sus poderes. En el triángulo institucional, el Presidente de la República es un

referente importante para la opinión pública, el Presidente tiene facultad de coordinación

y mediación, tiene capacidad de intervención y está preparado para evitar crisis políticas

y asegurar la estabilidad de las instituciones democráticas. En tiempos de crisis, el

presidente de la república se convierte en el verdadero centro de gravedad del sistema

político constitucional, ya que se toman decisiones para resolver las crisis políticas,

especialmente cuando no existe una mayoría parlamentaria absoluta y uniforme.

16
5. Conclusiones

5.1. Discusión grupal

Como primera conclusión, podemos comprender que el sistema presidencial proporciona

un diseño institucional en el que el equilibrio de poder se inclina hacia el poder ejecutivo,

del cual el presidente es el fideicomisario. El Congreso no tiene el poder de destituir al

presidente, y el presidente no puede disolver el Congreso si no se obtiene una mayoría.

De este modo, se evidencia la existencia de un gobierno dividido. De este modo, como

primera reflexión final, consideramos que cualquier análisis de los regímenes políticos

debe realizarse considerando dos factores principales, independientemente del país o

región al que se haga referencia. Comprender el contexto económico, social y político

existente en la sociedad, la estructura social de las comunidades en función de la

economía, los niveles educativos, la composición urbana y rural, la historia y la cultura

en términos de la realidad social o composición actual. Una constitución formal es una

máquina que establece las instituciones y leyes que crean una sociedad estable. El éxito

o fracaso de cualquier sistema político depende de la armonía de elementos tanto de las

realidades sociales como de las constituciones formales. (Pestana, Sandra)

Como segunda conclusión, el presidencialismo es un sistema de gobierno en el que el

presidente tiene amplios poderes ejecutivos, es elegido directamente por el pueblo y

tiene un mandato fijo. La separación de poderes es fundamental en el presidencialismo,

con el poder ejecutivo siendo independiente del poder legislativo y judicial. Es importante

destacar que el presidencialismo tiene diferencias significativas con otros sistemas

políticos, como la monarquía y el sistema parlamentario. En última instancia, el éxito del

presidencialismo depende del correcto funcionamiento de los controles mutuos para

garantizar la calidad de la democracia y la gobernabilidad del país. (López, Nadine)

17
La tercera conclusión a la que arribamos es que el presidencialismo depende del pueblo

y por ello se debe garantizar la estabilidad, es decir contar con una administración fuerte,

pues el ejecutivo tiene una estructura de único centro que posee la capacidad de

generar soluciones cde forma más fácil y dinámica a comparación de un sistema

parlamentario en donde existe una sólida burocracia, y cuenta con estructuras estatales

lentas y estáticas. (Espinoza, Abigail)

Finalmente, como última conclusión podemos saber que el régimen presidencialista en

latinoamérica, presenta una evidente inestabilidad tanto en los partidos políticos como

en sus instituciones.Alguno de los factores más determinantes es las crisis política que

se ve reflejado en la inestabilidad del poder, donde muchas veces se muestra poca

estabilidad por parte de la sociedad civil, es decir los ciudadanos.Ahora bien, el régimen

que más predomina en latinoamérica es el del presidencialismo, que surgió en sus

inicios por las distintas prescripciones constitucionales.(Jove, Nicoll)

18
Bibliografía

● Carpizo, J. (2006). Características esenciales del sistema presidencial e

influencias para su instauración en América Latina. Revista Latinoamericana de

Derecho. 3(6), 91-123

● De Adjuntía N°, A. de 2022 S. de I. (s/f). LA RESPONSABILIDAD

CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Gob.pe.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/05/Informe-de-Adjunti%C

C%81a-n.%C2%B0-03-2022-AAC-Responsabilidad-constitucional-del-presidente-

de-la-Repu%CC%81blica.pdf

● García Marín, Ignacio. (2019). “La parlamentarización peruana (2001-2016)”.

Presidencialismo y sistema de partidos. Espiral (Guadalajara), 26(74), 127-163.

https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7050

● IILSEN (2018) Parlamentarismo y Presidencialismo Estudio Comparado.

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1736/Parlament

arismo_Presidencialismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Linz, Juan (1997), Las crisis del presidencialismo. t. 1. Perspectivas comparadas.

Madrid: Ariel.

● Nohlen, D. (1991). Presidencialismo vs. Parlamentarismo en América Latina.

Revista de Estudios Políticos (Nueva Època), 24(1).

● Olivares, A., Martínez, C., Arellano, J. (2022). Presidencialismo en América

Latina Algunas consideraciones para el debate. Iberoamericana, 211-242.

● Olvera, J., Mercado, A. (2011). Presidencialismo y monarquía: Ocaso y

similitudes. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1).

● Rivera Suárez, Juan Francisco, & Rivera Suárez, Maribel. (2019).

Presidencialismo mexicano, responsabilidades, poderes y controles. Polis, 15(1),

19
65-102.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-233320

19000100065&lng=es&tlng=es.

● Solís, D., Cortez, J. (2009). De los quiebres democráticos a los gobiernos de

coalición: Una revisión del debate sobre el presidencialismo. Andamios. 16(41),

283-307. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.726

● Torquemada González, David (2005), Caracterización del presidencialismo

mexicano: análisis histórico, orientaciones futuras e implicaciones hacia la

administración pública (tesis de licenciatura), Instituto de Ciencias Sociales y

Humanidades, UAEH, Pachuca.

● (2017), Controles al Presidencialismo Mexicano. Régimen de responsabilidades y

nula división de poderes, obstáculos para el control eficaz (tesis de doctorado),

UAM AZC, México.

20

También podría gustarte