Está en la página 1de 123
[ ‘etiam Men. 6). in a ang a ABA e ALBUM Iyranreeli Copa dose sug itis lenges bata a tia Togas” eyenan ir oe Yaya yeretos Marouds pq Qua -(h-t6isi INTRODUCCION. een Es inputale qu mest pia ponee is mejor inftris del mundo, ‘como bb han reconocido hasta los historiadores de los tiempos mas remotes, ‘La guerrera, la batalladora, la ilustre en armas y soliados ; lt eseuela de tos ecitos ene, y a macatra de Anibal aplidaLaco Flr (1): ‘cada sildado romano, afiale, temblaba i la simple ojeada de un numantivo. Dejemoshatlar yor neoirsalguno de ks historiadres 2) de impero eran (3). « ata fd la que por espacio de mas de doscienlos aos seri tas armas de los romanos eon deseréito y alfenta de sis Generales y ejérei- tes, y 4 veees con peligro de que Roma perdiese el Imperio, Esta fu la que ‘cabs con los Seiones. Esta la que hizo una gran guerra eontumeliosa para ‘Roma en tiermpo de Capitan Viriato, Esta que alerr al sokdado romano en Ja guerra de Numanda la que se casala tanto por las arms ca tiempo de ‘Setorio, que por espacio de cio aos no pu deeirsequiéa tenia ms fuer- ‘8, silos espe 6 los romanos, y quién 4 quién debia dar la ley; la que por illimo merecé ser eonsiderada por Tito Livio (4) como la mas valiente nacion de la tierra, a irupeion de la diferentes rams del Norte de Europa en el sig v, st bien acabo con la moet del bajo imperi, no hizo rariar las eonticiones fisicas ni pevuliaes de estos habitants peninsulas ; al eoatrario, eatritu- yerou & reenjendrar en ellos sas antiguas contumbees rudas y gucrreas de los godos, formando & poro tiempo un solo pneblo, Ks cierto que la mayor parte de sus Monareas corespondieron mal en el desempedo del puler, y ‘que los desirdenes do Witiza y Rolrigo abrieron las puerta 5 lo irabes; pero tambien lo es que la infanteria del pucblo-jérito, espiando los males ae ee en a TB ie. ajen0s, fue aquel peonaje que lichando desde el siglo va al x¥ sin descanso con fa raza oriental, la hizo humillar su cervir en Grama. Despues de esta conquista la iofanteria espatola recor triunfante ta Francia, la alia, la Belgica, o Holanda, 1a Alemania y ol Portugal, y ert zando hs estrechos de Héreles y los Dardanels, llevé su fama al lic y al ‘Asia y desenbrié un nuevo mono. ;Quisn habiera sido ln macioa tnsensata ‘que se atreviera, ni ann en snefios, aajarla en sx marcha por la relondex de la tierra durante mas de dos sighs? [Necesari fueron causis independiente de su esformulo valor para osu reer el brill de su estrella; precio fué que bussasen sus émulos. enantos medios falaoes 6 indignos pudieron tallar eon efi de arancarlatantas eoa- ists; inteatanto, por ditimo, hasta matarlaaistindala en ou propia cura, Sia emiargo, esi fi el medio providencal de despertar su ongullo y sis reenerdos;y triunfndo en Bailen y vencendo en Toulouse salvia easta de su sangee la integrdad de los Estatbs cle Burp. Mas tarde penetrd dentro Ale Portugal, y 4s solo aspects rem la par; paz que si tien la fortuna te nggé eacendiendo la guerra dinistca deat de su pais, ensingrentando ss campos y sos poblacenes, no se envilecb su esferzo nacional; y siempre la ‘misma peled hosrosamente por sus respetives princpios e»a un valor he= rico: ni unos ni otros maacharon janis l honor con la cota Despues del abran fraterml de Vengara, nuestra infaterin marchd & Italia en socorro del Sumo Pontitice, y pasando ilimanente el estrecho ga- ditano, vensié ea multiplicados combatos al islanismo en la antigua Ma rita Basta oon esa seocilaespicacin que nos han defado Ios historiadores propios y estraes, pura certfar al mundo eivilido sin temor de ser des- ‘mentido quel infutera espaicla en todos tiemposha sido la primera sempre ‘que se la ha sabido eooducir. INFANTERIA PRIMITIVA. (hee Ging ah, Satie aren Wen pain robuster ¥ agilidad, afiadiende Lucano y Silio Itiliso que eran esfrandos y tale El primero de los historiadores citades dice que todos los habitantes de a Callecia, Lusitania, Astirias y Cantabria, tenian iguales eostumbres, y Gam inens takin eieksasis th Vacs pees. ‘dicen eosoalenecte ea a ginma,Siian aes eats ant ats fre sca Son Qs ruin pun duc piedras de mucho peso, y hacian rodar pefiasens enormes desde las cumbres de las sieras, Bjeritibause del propio mdo ea el sulto, en la carrera, en la Te hark conten te tomas og at: Doe wn, ¢ uso moderado y fragal en el sistema de alimentacion, unian para entrar en la fell ior apr; pr pedo el cuts troeainaen anand 'y hospitalidad, ‘in embargo, eran tan amantes de su hoara 6 independeacia, que sila reels de eras gaa always tn lac we, ‘mataban radtuamente , persuadidos de que sin ellas no era posible vivir (1), Seg Sle Valle Gb Mikes, vale exctcien an ‘0 el moriren campatia ylos elleces no tenian mas delciay empleo que las ‘armas, y euanto no era mareial per!enecia& las mujeres (3). “Views rier gu a tar neta Sioa) (), nen ven Seems ret Ron ee a ioe Siomines aera ceaaeew ee a ido por el Hi, ui por et calor, ni por et hambre; + pues que segun Justi- 10 (5) «era fuerte, constunte y parc hasta el este, sufrido en los trabajes, salto y ligero, de daimo levaatlo y superior & misma tnerte.» Poe ‘esto decia Lacan , ponserando el valor de Casio, Gener de César, dese yes de ensalzielo, «que solo le falta tucer volver la espalla & un eine bro @)-+ Los astres mo eran Jos menos desenvueltos, atrevidos y valerasos de bs spies, porque reeinando los dientesarrojaban de un salto el dardo (7), ye abi, sin dda, tos eneimios qu tanto prodiga Marcial (8) 4 los famosas silaos trades de esi arma arrojatiza. Ls mismas mujeres de los astunes peeatan en batalla ordenada con igual fortaleza quo los hombres (). Marco Anco Lacano escrbe al principio de su libro 1V que ademis asi tian imo auxlares de Petreyo y Aftanio los ligeros vetones. Elearieter, fortaleza y fiero continente de los lusitanes, era, en efecto, sombre, pues sosturiero gloriosamentela guerra contra Tos romagoshas- ‘wo inperin de Augusto (10). ‘Aun suenan ef la historia tas defeosas den valor, fortaleza dnino DerGieoretumbardo hci ls ruas veuerables de Aur, Astape y Muna, nla Bética; Sagunto, en la Edeania, y Namansia y Calaguris, en la Cet- Dera ‘Son muchos bs frarmentos esenlpios, ya en pdr, yen metals, deste oro hasta el nickel (1) qie nos quedan de aquellos remeos tiempos, re- presentande los tajes, lat armas y lucas con as fleas de nuestros pri tivos padres, y ambien no poeas armas ilegras de erro, cero, cabre y poderna, descutierts en escavaciones dentro y fuera de ks pueblos de Car sigeoa, Clatayud, Valencia, Murvidro, Betera, Torts, Almacls, Hijs, ‘Osa y Hilux 1 los dst nilitaros de Aragin, Valencia, Catlute, Gro ‘ada, Casilla Nueva y laVieja, y Guipizeon despues de Malia, nits ra nacion europea puede detalsr eon mas exactitudycertera los sos guer- ros de noestos compatriots, dsserioe hasta eon micosidad por los ant ‘5108 historiadores. ‘Las cludes de Babils, Cols, Gil, Osticerda, Segobriga, Chia, Osea, Segovia y Toled ; en las regiones de la Cltbera, Iberia Carpetania, bac tiron medalls de aquellos metals, representad las tipas db todas ar- nas: las de Sagunto, Setais, Carthago Nora y Emportum, en la Rdtanis 4 Contestania isin lo misino,y eo profoion ls de Arva, Cais ipa, Lelia, Loni, Lastigi,Olntii, Veatipo, Obulo , Ure Hui, ea a BS tis y Tardtania, Seria interminable dar razon polis e est génaro de hise teria ; basta lo apuntado para. testimonio y fé de los documentos que posee- ‘mos eon el in de deseifar esta importante époea del Avavatu La Invasrenda que sea servido eoufarns su digno Direetoe genera La armas, ferjadas con las aguas del Tajo y Salo, en la Carpetaniny Cel teria, con las dl Chiibe , en Callecia, tenian uo tenple admirable y supe- ‘or las de mas fama conceldas por ns romanos; asies que dejand ests su gladium mucko antes dela sezunda guerra piniea, adopiafon nuestra es- pada que alguns ercen ser palabra piramente espa; pro en Yo que no ‘abe did es, que, sogun Varron etd por Glio@}, el woeabo faa nacis ‘en nostra Peninsula, donde enemtramos ls eindades de Lancia en la Veto- ia, Lasitania y Asis, d Su traje no varata de estructura en toda Ia Peniasua dren: ks pao ‘os meridionales vestan sagos 6 tinieas mang” de lana blanea y de lino anguisino eon fmbrias de lato-dlavo: y lsd) mtey Oeste de vellon ne- ‘70 cetidas eon klteos y bracas, como los , su gad consist en las ‘abarcas para los pigs, y pra las pierms las, tian de cerda 6 crn, La infanteriaespatola, asi como ls eabllera, usaba por amas defensi- (8 yep ree cn ete an de vas bs casos denominas miiras, de enbre nay lniente con una y basta tres costa 6 @broimors ademas le plunas ris, y tambien de ela ‘ecotada { manera de ceillo = el mismo modo cuban la eabeza con gileas ‘utes por corres debalo la barb. dad sli 4s larga caller eieta abertura qu tenia el caso: & unos y otros yelmos se adrian eon guznes ka Dita, pieza que hacia las weoos de hviera: idudablemente estas defensas fern intrstnilas por los grieaos, fenicios, pono y otras colonins eumerch- es establecidas en Gates, Sidouia, Cartes, Tarieso, Mala, Carthazo, En ‘orion, et. Pa armarse de estos cases se seta el peo eon iflas,¥ algutostrenztan la parte que cain pr ambos laos dels senes. Las mits de los pueblos atures y vrones, eae erinaos de oso y lobo queacotdaban ‘ésuscabens, djandoeaet la piel de a lem po la ead yeninzando ln de 4s manos delante det pecho, lo nal ls dala un aspecto tonble;revestan el ‘uerjo on thom. porpantes de vo actehados cea aos, y tambin tie dos cn irs delgatas de pel sa envy retoreidas unas & otras en forma de ‘sterila, erento el tronco del enexpo on Is ent y ol eseatum, Era la primera de enero, eono dio Vira ) Laveas cet tg: faleati cominus nse. Servioy Polio airman que era el eso de enero Eailiae& ls afin nos los esptles: Sirabon y Dodoro Siale que asimismo se eonfeccir aban de nervies, advirtiendo que de ellss haan wo preferentemente bos ‘uetios de In Hsjata ulterior, asf como del sends del ore ks de la citer: aquel era, gun Straton, de dos igs do dima, contrido de {abla bien ensimbacas yfradas de ener; este, hincindole de vento des- es do meter ss tinins 6 sag, les servia colacando el esewo enc, de apoyo tant para esguvar los Hs. las araas cefensvas eonsstian en la espa laren sacha de: ds fils, Ae acero y de ear bien templado;‘l haeha bs putas, eonsidos por hs nombres de shanbo y madera las lnzas,purements as lamas, ste {alors faleatas 6 de guadsta, bidentes y teidecte, con mas ls ort y de Iaclase de dans, tiles com’ gesos, spas, sliférreas, phabiiens, seai- philaricasy teiguls, 1a infateris ger balear fié del propio modo eilebne y excominda por 1 Sern mas aan | 2 Steaboa , Diodoro Siculo y Tito Livio por ls destreza cn'manejar Ia anda et ielide, especie de mara, ylanzar les dards coneidos por sannenes y sudes, Desde nfs los acostambratan a este ejreci, con especnidad @ tirar pro seeiles de pied y glands de plomo: eventase que las madres no les datan 4 alimento si no To ganatan drribindolo del palo en donde selo eelgaban. Por esto los griegos lamaron las isos Baleares debatloo, que signin i rar, arojar. Lashondns de estos sokdados se eonstruian de pelo bumano 6 de cabra,crinde caballo, nervios retredos,y de vejetles eon lino, epartoy de un juneo flexible , deneminad melanerena. La que servia para arojar de kos dl proyectl se Tamaba meerdeolon, y la destzada yrs berir de cera ‘brachicolon. Los fuitoresevaban ls manieiones de est arta en unas al- foils colgadas del elo ‘La orgsnizacion de la iafanteria epatola en sus primiivos tiempos se ‘gn Suetonio, er por cateroas 6 divisiones de a 6,600 hombres, y Polio }Strabon apintan que la caballeria montata 4 grup pate de fos peones, aque al dar lv earza echaban pe tera para ayudar a combate, Por la anto- Tidad de DiotoreSiculosatemos que mestos ccmpatioas presentaban la i= ea de batalla en perfeta armor eon las dos armas, pues al decide Tito Livio ataeaban en figura de eineo, correspcndientes jara dar paso as eolumnes eevestres que formaban en segunda. Los romans adoptaren esta formaion de 10s espatoles, asi como ‘otras maniobras segun lo confrma Arriano en su tratado de Tictca, [Nuestra primitiva infunteria no carecia de insignias, enurbolando como tales la Nébrite, e! Parzaso y ef Oréano. ‘Al oomenrar la batalla entonatan todos el Pera 6 bimno de Apolo des- ‘oes les cantes guerreros que les componian sus poetas y agures,etoei= os con los nombres de embactosy solduros, reeonnoles en ellos ls glo- ras nacionales y las proezas de sus antepasidos al compas det sonido que preucia el golpeo de ls espedas sabre las cetras (escdon) y ol rid de los 1G, hirendo altemativamente el suelo, En resin , los espatoles nnrian en campata cantando alegres hasta las iltimos moments sus him trisnfi- les, sin que se Io estorbara el dolor, al que sismpre se hacian supriores. 'Y no eran solo los varones los que disfratahan de estos privilegios, de ‘qe natural vigorso, sus mujeres adquirian a misma fortalers, y con un temple de alna admirable, preferian quitar la vido & sus hijos antes que es- tos eayeran ca poder de Tos eaemigos, & veros muertos primera que des- horas. Estas maces, tendidas en la prinera linea de combate, dejaban los dares = | | ALBUM DE LA INPANTERIA BSPANOLA ALBUM DE LA INPANTERIA BSPANOLA Turdetano, AUBUN DE LA INFANTERIA E8PANOLA INFANTERIA GODA. Los godos, eau entrar en Espa eno siglo, babian osapado por ruihos afb, despues de su sida de les bosques de ESsindionvia, las riberas del Ponto y la laguna Meots, y crozndo el Danubio tenian ya re- corrid la Geis, la Macetonia, las Trac yet Asia menor, yen Europ la Talia y las Galas, Tudo bre xodb 6 romano (espaol), litera 6 siervo, era sohdado por In ley y esha obligado servi con la arias en la man eu era seo, ‘Talo sda ests iseilo 6 named en Insoles do st thiafadia. y al seals el dia dela warde (sida para a gue) os dominios fis ‘alin (Ociales reales) snuaicaban Ta Sede & ls Duque y Coes, Go- lernaores de los teritorios 6 provineias, quienes Ia. trasmitian & os Jefes de las fiers eanieas con los servos Hers as de las ibs géteas como d ls indionas quo habian de constitu Is Inet Eltraje conan de este pueblo septentrional se roduc at sagu, mani ‘ato coi al everpo eon bxilens, y sobre el ratimcuda cucudtato sr ‘mado comunmeate brachial. Uaban tambien de ofr tinica sin mangas que tenia ol nonbre de oxlobie 6 Levitonario, y s eabrian la pera con wos ‘aloes aechon dennis Braceus, lo pgs ea losaachos. Utimamen- fe, ademis de bi cual 6 eapatio (aplla 6eapachoo) atherio al brachial & ‘ral, acostumbraban evar en la cabera cierta especie de mitra apelidada ermil-lon, que se geoerslizs posterinmate con dl de caramiell, Cuidatan Toe gods, con sumo esmero, dest lay eabellra y de kbar ta, que les singui de las demi azascivilizadas: ka pena del trider era ‘a onsura completa de aquella, como La impuesta al ecbarde lade mesarle sla en pilin por mano del-verdugo, ‘Las armas do los poones erin sogun a categorh que rpresenaban on fa societal: lns sorvos, 6'sn elcoman det pueblo, estab obligdo, sega su anda tener un aco eon su gore 6 eareas ¥ eerto oumero dese seutum 6 esculo, la spat. el eto (baston eo pomo de hiemo y rexa- ton punta nerds); dlon, Garo pal matido en oto histon,y e tenéude,quetunto pre los irs y aun prn lo Seonres 6 Prienes al helmo , que en germinico quiere decir ocultar, y que cou cierta variacion tra el mismo que habia casero en Haya dese la antisite; ke faba 6 parpnte; al ioneSneeo, lanai dal atin too, epao Boi plomentn dla lrg, enfetconado de filleo entetelado 6 aslchato de lana fj fora eon ples ibics a el see alia wna eaten por dehaue, caer cou su yabelloneito de tla que serv pra orm Ia lor tr Gel clano, ems de escanas de feo exo; hs is 6 susatle tes de mala; trac, eqs de Bots de eae par color cacime is elias trees do hiro on dense de as paras el seutum, he In cetyl apt, la shrame yl secaron hacha de armas. Finca, ls gofoe ecatononvanizaos para ra, si a como la caballeria en thinfas milemrias; estos en dos divisiones denomi {hs uingencarias,y cada qungeaaca en cinco centmarias, cabs eu aioe danas, ition Tos fe de tas elas freeones el name pro pio do thifado 6 minor, qingeatari, entearo y deem, Sa dlen ea fatale dos inca; primer capa aftr bin roel I Segond los que than por armalon, yas as estaban cubelas por I abana si prec coi» def ly 8 del Fuero Jy que es de r= wigi, en qe se presi «Daren sstaocennsespecidmente que odo om que a Due Con de, came, 6 go, 6 rma, 6 one libre, 6 tranaeeado, 6 sve, cin ‘tier quesca que dea i en host, eve lant de hs servos onsen de ‘eine anos Bsa cinennta,& no os eve sin amas, mas bien ares Ermoetrabs bon armas dent dl Trntps bl Cont, de Kegs & a Perpintos en ly prinera pert, a posteman ots sem amas hzas, at estos 6 de esate © wets, 6 de das ¢ otras ars como cs costumbre de eada uno, » Mem DNR yy} ALBUN DE LA INFANTERIA ESPANOLA Epoca gatica Siglos del V al Vil OE es Siervo, Sierve Siervo. rad dade sy falls ALBUM DG LA INFANTERIA ESPANOLA Libertos ALBUM DB LA INANTERIA BSPANOLA. To iar Gpoca qdlica Sijlos del V al VIL Siero Siervo Siervos ade de epoday stan sesban delarase SIGLOS DEL Para ibrarse ls espatioles de las contintas invasions de los arabes v de {os norimandoe indispensable redifcar lbs maros que eerrabun los puchlos srandes de la Peninsula, derruidos desde el reinado de D, Redrign, cercar otros de alguna eiantis, y basta convertir en fortaleas fas moruds de los ‘Sonsiores 6 Priceres. Estas mesldasalteraron en pare la orgunizacion de In ferm plea, asi como las ordenanzas que la regan eonprentidas en el Fuero Juaxo,,ynavie- ton foransameste hs loyes frales para el buen réginen de los municiios agibause con arreglo& esti, segun la renta de cai vecino, los servicios 6 Gribulos para la defeasa del pais, que expeclamente se eouncia cou low ‘uoubtes de AnubWa, Foasadera, Bscusato, Caraero militibus, Casileriay Cabatleri;consstiendo el primero en el steldo del eursir (1) que daba el ‘vito pam la convocatoria de los coatingentes quo debian parti & la guerra; al segundo en los gastos dol fonsado, estos, la campat el terero ea lo que sitishieian aquellos que por enaquier ems dejatan d2 tomar ls armas; el enarta ea lo proisoyara ls compra do la oses que debia conduc ol ee- ito destin & racioar tas tryas; el. quinto en ls imposicones para re= par las forieationes; y al ses pertenera todo to eopeervente 8 las re- ‘elas especiales de lu Cabal EL sitio seialado para ha asmblea de as tropa, 8 eonnea con el norbre de be descanda; la vec de la mares de la hueste para un punto dado, con el de exits ad lite carpate: y va huanos adverida que & la campatia se le data el de fondo, [Los Hayordowos de Tos Ayuatamisntas teuian la cominion de provese & los Soldaos de la ropa nevesuria que aromoaban en sus arguenas (moehilas) Yeu sus falegas (normal) les viveres pate mantenese en la maretst basta (1) Lape sbi comps de slain de mais, se, ¥4¢ be, toe VIE AL XL Hagar a la descenia 6 campo de asimblea esa el objeto de no gravar Iss foblacionas dol trinsito, ‘Hhbia semis otra infunteria muy selecta titan de acostamiento. que ‘yeni de Ia Vasconin, Cantibrin, Astirias y Galicia cuando 1b ortenata Rey. 1a infanterin ligera que eonocenns de esta dpa se ital almog ‘ares, Kl Codigo de las Partitas previene sobre ellos (ley 7." it. XXII): «Flan menestor que sean afochis., et accstumbrados, et eros il aire, ot Ins trabajos de tierra; et i tales non fueren noa podren ir ineng tiempo vevir sation, mage fueseu ardides et vallentes... Et adeunis que se eras, et andes, ot bien faccinados de sus miembros para poder softir ob fi de la guerra, et que anden siempre guisidos de Inenns lavas, ot dar- doo, et cuchiellos, pails... que sepan tar bicn Ia ballet. Las armas se clasifeaban por este tiempo no solo en dofonsivas y ‘ademas en fignts et ferrets, esto es, de fuste y de fer. ‘Centinss, xa embargo, nuestra infuatera usando de fas misaine que he- mos apuntado ydeserto en la anterior éyoca perose adoptacon do 10 abe. -mejary ln ad-darkn para defensa de In eabeza y euerpo que eastellniza- dos se llamaron despues alafar y adanga. No obstante, al el-mjfar se ceonoeia en ln Corona le Aragon eon el nombre de eap-aaill. Tankien el arma ‘attara reelbld eutonees su perfecion meinen y el nomire latino de ba- {ista que vulgarmente se apelid tallest. Laestretura tickia de sia época que deserilimos, no era olra esa que Ins residuon do las prescricioues gitieasaplzadas en I posble los auevos ementos que la nesesidad habia ereado despues de la invasion de bs are tes, 4 saber: las ordenanas muniepales y sotoriales. Bor ells yao hems ‘advortdo en otro ugar; todo varoneatabs obit servi en I guerra deste Jn edad de-20 6 50 sos, no ser que ensasfsieas 6 eancatens se to impi- fens vas. 08 ow diesen, En eala pueblo cuidaba el Alcalde de earolar la gente dil para la sue, formando una mesnada 6 compania regida por si mestadero, quien nonbrala el nimero ds Oficiales saalternos denominados deeenarios, poraue mandaban usa cuadrila 6 escudra de 10 hombres, Esta fuera manicipal in un Altes 6 penlonista encargadto de ls insignia 6 penton del imank pio, un cursor denominado anubdator que hacia las veces de pregnero trompeta y un addalid 6 guia. Tambien aenstambratan & evar algunas mes- nadas ws atebatero, EX Conde 6 Duyue ,Gobernaior de la provincia, estaba ‘eneargado de hacer la distibucion y orgznizar la errespondiente haz 6 di sion de su distto, yel Prinepe de reunir la hueste y eoloear aqullas para combate de fa mane-a eonreatente, Siel enemigo invadia la juridiccion de ta cindad 6 villa, el atalayero ‘cia la seta de dia eon bumuzo y con Mansrada de noche. La vela 6 eam- [pnd gucrra on lniglesia mayor, Catia d rebato 6 genera, y el anubdator, in su cérnua 6 afl, toque de apellide 6 Yomada, El que no se presen- tshn armado con tolos sus atondos en el ofere (campo de asamblea) y en Aerredor del pendon de ke villa, era degralado, mesiéniosele Ia barbs por ‘mano tel verdugo.. ALBUM DE LA INPANTSRIA BSPANOLA Anubdator Hestauracion Siglos del Vill al Xl Ugecutor de justicia, fspathario, ‘liars ararbneT Yad Cetrato hwo ALBUM DE LA INFANPERIA R8PANDLA. is Restavracion Siglos del VIll al XI Celrato insigniano Lunceras ALBUM DE LA INPENTERIA 28PANOLA Hestauracion $iGlos del VII! ai xl Safitrrio Gelrato, | | Lancero eee, titan SIGLO XII Sin que Inbiera la menor mudunza en Ia organizacn de nuestra ifante- | via fonda, mejorb as eendicnes, siendo menor el nimerode les mal arma os quo so presenlaban on Jas mesuadas para la femacion do la hues, -Blpeon se vestia primero el perpunte 6 gumtaj; encima eoloeatn el qul- zoled belnez, ¥ iinsente la leriga con las variantes de alsehengo y bri- nia. tomando de los rabes a que ellos vest con el nombre de alse 6 zardia, que vale tsnto como la coraz 6 loriza, y que, castellanizads, se le id el de certenia, Eins armadaras se componian de manchas aceradas (scams), de sortiaelas de acero de mallade ferro, sobre las euales se co- ‘mera & colorar ef sobre-gonel 6 sobre-soal, eon el olor herildico de Jos sores de quienes dependias los pennes Ordendse que ‘Las struments bilieosconsstian en ol atabal 6 atanbor ,consruido en figura de media esfera, y las teampets, eonneilas eon los nombres de abo sg 6 albogue y afi ALBUM DE LA INPANTERIA BSPANOLA nedia Siglo XI! patharios Montero. ey ALBUM DE LA INFANPRRIA ESPANOLA “tle Edad media Siglo XI Dy Winer dean) Wat Cetrato Cetratos, ats eben encode miata relenga ona evade ed ois AIA ESPANOLA Tic Mar Beware Mad. es Edad media Silo XII Lancer Cetrato Lancero Cetrato neath by oh inentdemesaga ators! —_Joncaedememada fe eed é ilo, lena densest sail SIGLO XII. ‘Tanbien se compa I infanteria de este siglo con ls elementos el anto- ror, 6 decir, ox pons adangalos que usaban el escudo, lanza. propiamente ‘cha, las eahastadas arojaizas, la espa y el puta y ademss eon peones Inflesteros y howtos, & quienes, sogun el Arabispo ds Toledo D, Rodrigo Jimouez, se daa el aber de einen suelds disrias, Haba en este tiempo gran tefiamietto en la claboracoa de armas, las ‘uals vaums & desea co las mistas palabras qe los militares de agua fgenericion guerera. ‘Lacofia de armar, comstruita deter, se aeslehata cxn algodo & fx ‘de molitficar la dareza del yelmo, y para que al soktadono le conialasen lor pelos. Sobre ella colraban ol aloe 6 amor de obraadiana (yerfota), y Ins hata sla de labor doblada Ls mores yeluos, capielos 6 caplins se frjaban en Zamagur, y $2 aderetiaban y enlaxaban en ls eabera eon enreas. Usibaalos aiguncs en- ‘ustadas on tn orla vias piadras preciosa, y en as moncluras iuian ‘Sibresiontalos con gran clariad carbunclos (diamantes films) y fores ee ore. Resguardaban el troneo del euerpo eon el perpunte, fecho com muchos dobreces é de mudos; 6 crn el gant), especie jubon consruid asinism {: liowo eatroulado yembatti dealgolon; pero eno s hacia con enerd furtid>, se lamaba oprasa. Sobre el perpnte se vestian el belmer, Ia quien SG quite por soft ias guarnizones; eso es, cern tric tamblen de lew» fin acslebar para quo descansara la quornizon, que era ta loriga, el alse tengo, bruni écertenla, eompuesi de las yartes deneminadas falda, mane ‘gas, boelne y gorguer fara calasrla al euerpo; & tales logarce Haman lor ‘ames de armas, ventanas. ‘Las mejores de estas armaduras se fabricaban en Géaova y Ange, por by que les illimas se denoninaban jacerinas: componiasse de terlices; mas ‘aro, de tes Izas 6 erase examas manchas tances, cvemoorital do ferro colado. Para defexa de las pierms aplicatan is trebugueras, que cabslmente ‘erat los mismestulrueos de cuers ya rsplicados; y sbreellasen lugar de las cigs dereas, ls brufunnas 6 brafmeras de punto de malla de fie= ro 6d srtijuls aceratas, ‘irs armas deosivas de grande importanci eran et broguel de exgri- ‘mir, ol scl, paves, fablchingy adanga; lame broque el primero yor 1a pean que se eleva del centro de lo briandars 6 ear exterior del mismo, conveida con a nombre de broca 6 brocal. ods estos esoudostenian wos firantes para colganos& ka espalda, & que s dada el nombre de tiracot, y por a pte nteroe estuban adherdas de euero las braceras para embra= tar el eseuto enol ato del eombte. San Fernando Ill y Alfouso X conee ‘loro exoncines & los muesios armen ye facen Brévones de esoudon, ordesaron que las meioresbrisones & demds earas cloves que now ealen de sete maravedis....et en esta cuenta, que entre el pintr.... Eo eas britadras de os eae de I infntera reanea, feudal y de aostanients, asi como en las sobre-istas 5 sokre-sennals (cols de armas), se ylatatan los sigaos heraldicos de cada barat, municiglidel 6 provincia exeaias, las armas ofensivas eousitian por ol tempo que ramos discurtiendo en cl alfa, que adoptamos de los moras; la espa, computa de la manta nna arriacesy fo; de i an, divide en cuonto, moharra y regaton: on f pata, recientemente adoplao, y que tajeren los ervados del Oreute, conocido con el uombre de fargo (1), ka niseicorda, Is azcoma, be bisar= ta 5 seme do does, la porra con lana lajadores, ol marti, ka fara 6 soguron simple, y la plomadn y mango encalenao; ests araas, deste la (0 at en ia, bisrma, aunque usadas por el peonae, eran nas blen propias par la eaba- Hera. Por itimo, en manos de suesrosinfantes se hallaban fx ballesta con ‘st guivamiento de eoire, carcajadas (1) de seis, yasadaes, 6 vnnto- nos, eusrdas de repuesto, ete. La civlizacion, que avanzaba con pas jgante, ari, deste esis an- terior, las puerta para tonnr parte ea noestras eroatas gran nme de Iretones, gascones, borgoones, provenmles, y en general & muchos ale- anes, grisoes, iagleses y lonbards. Estos extranjeros, que intodjeron ‘avis ormasy cestombres, vivian en las pablciones en baron separa, ‘gohernados eon el nombre general de Prancos por sus mnlzes 6 merines, y os faeron muy stiles. Fn auel tiempo las leyes orsénias de la nich fomnaben wor cuerpo expat de lo cédig estos y eininales; pono tin esplicitumente della en el eizeno legal ttlado BL Espéculo de tedos os derechos en las Leyes de Partita, ambeoscasi contemporineos. ElConde y el Duque psatoa¢ ealifearcatidedes aisteriticas, y ms iidos por ks Adclantados mayores, auteridad pared os romans sjotindose & ln preseripeones de tm ordenansa que se titlaba: Loves do as esas que deben face Tos Ade Iarlados mayores.» sts digidates ora, firoelo at, lo eaitares generale de los dive trlos, y mandaban elerto nimero de mareas, goberaadas per los merinos smayores, Hamadss merindades, Coscurian cx ss tropa la dfeos de las frontora, yd la eonvoatori del Rey para la organizacion del ejéreito, con el fn de continar In guerra contra ls mores. La subiivison gerarquica Ale estas tropa la formaban las Grdeneemilares, oe ios-bomes de yond ¥ caldera, lo sitios dela iglesia, las mesuadas procedentes de los Conceos fe las Gihiades 6 villas ¥ laste ls de acostamientos: adn sutivsion tenia sus enseas que las leyes 13, 14 y 15 de Parfida previeen se etle= ‘gran los omes sensalads, porque sea gunntada &hoarada.» EL general en jefe de uta hucae 6 ecto se lamaba capaito mayors y ladalid mayor ajecia las fanconesde lis jefe de Estado Mayor, sient de (0) ein tne Ses qe abn it a 1 cargo establecer las albergadas 1), atalayes 2), ves) y guaytes Civic las algaradas (5) yestadas (0, y tener buewos almoeadenes (2) ‘Alejéito renido para emprender la marcha 5¢ le comin tambien ex ‘ate siglo on el nombre de fonsado, y «la campeta que smprentin «lmo- falta, Las tens para campar eran rede para la infnteria y de veinte vers 6 vient, Esoyada la ict & principio de ete siglo connedas sus vento, forma parte de cuerpo deleyes que debian reir el pi, y 8 puso eo pice ti 4 mediads del nisin. Consstlasusiancalmeute en distr con Sen hs lines de combate formando las Naces 6 dvsines, que se staid ex tropeles 6 brigdas: segun To requria los movimientos del enemigy, se rmplecaban aqull en macs: compacts da infuntria,forwando In ela or ser cirelar, y elmuro cerca emdrados pare defenderse dels cngas {la numero cataleria iabe, El.oune hacia ls veces de a exlumaa de staqne porauesiend trianguhr, el vértee marcha afelante& fn derom~ Jer la lines enemiga. Ultinamente, en los dos estremos alas se coloaba Jos currpos denminads citar, que servian, cajende sobre los contaros {sa tempo, par covolveros, Toda fa ly 15 del tulo 23, Partida 2.* es vn tetado de ttn de la edad matin, y desde in 17 ast In 23 se enewenta ta endonanza eompleta bre marchas, tages repentins,eastrmeac ysils de plas. EL modo cin que las troyas de infinteria marchaban yor ol interir, ‘emo no se tenia ba preximiad de un combate, lo da entender ls Cri tea dol Rey D, Fernando V. Relatando a entrevitta del Tint Juan eon leva coe homires en Palencia donde se hallaba el Re, die asi «FE traan ‘nite si bien nil é qusontos omes de pit con lanzas€ éardos & tran en ls ‘aballis, moms con eacos ¢ os perpunies auto si, ¢ tran las aeéis con Iss lorigas:é or s,s srmas en pos desi...» B sarerct Feet tact Bia Riad medfa Sifio XIII Anafilero baler Aloagonera ements Ge cde ila demenadi de ted vi ALBUM DE LA INPANTBRIA ESPANOLA W : nga fy eget Li Mites Hemariae badd Edad media Siglo XIIL Heraldo Heraldo Vocero Efecutor denis te heafon, setoral etapaiiamilior KS AUBUM DE LA INFANTERIA ESPANOLA. 1 Wigo dina hays Sdad media Siflo XU Us Mir Brute Ne Ballestero Ballestero. Celrato demeanida realenfa de mesmada reenga fonatnde mesiaea realenga ALBUW DB LA INFANTERIA BSPANOLA ‘ion eI de hiereo que levabe weanonife ls bat di Novas del { Xa “ SIGLO XIV. {A principio de ent siglo avetra ifatera estaba compussta: 1.7 de almgivares que peste la carrera de las armas, bs cals por u suelo ‘que reciian, 86 ajatatan ean los Estados de fuera y dentro de ix Pesinata; 2; dls tropa que ageontahan Ie pueblos en cbserranea de ls eyes go tees del reo y de ss fasrosyartclares; 3. de los eostmienios que ‘enn tipendiads por las provingas Vaseoogulas, Astras y Lem 42 y filino, dels couingertes que enviaban ls ico-homes. Todos estos peosos Tuba uejoeto ane st anmanento como se recone en os ininitesdoea- tmeats de ca én, donde enevatrano, 0 vo congas ae partes do {que se compost, sino disetiados el yelm, la capeli, elalmair, el gam- th) el equepet, a stbre- vos D. Alfoso, fjo del Infnte D. Pedro, ‘Manyués de Villeus... ete» La palabra Condestatle so remvnth det propio modo & une respetable an= tigdedad; porque ya en tiemyo de tos Emperadores Valentiniano y Valente halhamoslas dignidades de Gomes sacré stabuli y Tribunus stabi: el ert Alito histiiador Zaita me hace eango de esta palabras, si bien el mismo Sakwar ds Mendoza, apoyiadese et In autoridad de Santo Touds le concede 1a etimologia de Comes stabs, Pro sea caal fuer el origon de estas dos palabras, el Mariscal venia & ejercer Ia faniones del Maeste de Campo general, eon el gobierno y regi- miento de las dos arias de ffanteriay eabalerfa, juzgudo militar atastos yyajreciode canestbles,alojanientos, campamentis 6xdan de marcha, ete; Yel Condestal dosompetats. los ofisivs qos hoy ojre ol Minsto de la Guerra. NPANTERIA ESPANOLA ce EGad media Sifio XIV. AlmeGabar. ALBUM DB LA INFANTERIA ESPANOL a XIV. cera Biad media Siglo Lancero Cetrato | BAIA ESPANOLA. % mga Biad media Siglo XIV Lancero Lancercs vascengadede scans ALBUM DS LA {NPANTERIA ESPANOLA gps dad media Siglo XIV ero” Espatiania etal cenit sia Tiendas secampts Constituidas ens itimos fos del siglo anterior las dlgnidntes de Con- destsbley de Jos Mariseales, ya se notaron en los primeros del xv los ade- Tantis que pridajo el estudin detnidy del arte milla, con espedalidud sobre el arma de ifanteri, presentintola como el nervio principal del jrcitos asi es que aquellas mases fewals, tan inecregibles al principio, 0 suelaron &roglas matematess,cuye cosinieato en el rvimdo de Den juan, comenss dar muestras te vila, eerbiéndose, bajo la direcien lel Maryeés de Viens, un tataco complet de tormentaria, de puentes oto le pioteaia,apicaa & ln guerra. En manos de nuestra iofntria 90 ‘ier por prinera ver, sobre los aos de 1453, lis armas de fuego, denon ads eulerina y expingarda, Pani i organinelon de ins erty presidis uns nuera nmenelatura tas adeeuada 4 la movildad de hs tropas: 'adelantera signifi los dests- ‘amenlos de deseutierta; la coanquardia, el cuerpo que eubria a marta do as tropes de maaobra; las alas, los os apoyas en los Manes para evitir Jaa sirpreas; la Botllo rea, el ues del euarel gouoal; las Dacallas, Jas antiguas hice ¢divisones en su formalon de combate; el fardage, la ‘oloctein des equipajes con su een, ys saga, la relaguaria. Sno bastase sta esplcarion, plo examiars a érdon dal «jeto casein conta ol rab en batalla de la Higuera (vega de Grama), ga- ‘uada por D, Joan Ile 1 de julio do 1431; doesmento preiose que mand raza sobre lenzo el CondestibleD. Alvaro de Lia jaratestimonto te esta victoria, del cal mand pintar wun copa al reso D. Felipe I Tos artists Gruslo y Flv, sscladols dl Alcéne ds Sogn, Desde prinipoe del sigh xv muestro peomajo se presenta prectamea- te aderezido en lo general para pelear, constituyendo su defen las partes Siguienes: para a ben, cofa de armar,halmete sin celal ni haber, ne einete con cared (carilleras), eapelling con gorguera; sustituyendo al per~ SIGLO XV, Punto, el jaton de arnar eon las ahnjetas,falo-peto y conan: en clase de enelet, la ola de mala, fjasé ums, pastron y pieza con faldon; cemo ‘sobresetales 6 cots herites, el joo, jaqueta, Jomneay gilito; parn de- fensa de las perms y brazs, ls brfonens, ears y zapatos Lerrados, los masequies,brazalees 6 brazles y guardabrazos con sus caflones; e pa ‘és, adargn, eseudo, fblacho ytablichimn eran para cubirs, Las armas sorlasofesivas, se componian dla lanza, dardo, Aragon, scons, azaga- 8, espada, gomis, fuckt, dasa, capagora,ballesta de estibera y torn con ‘sa guisamiento de nies, gafis, euerdas de repuesto, funda de linzoelo, gol- Are, alba 6 care}, con su almacen 6 foe seas, wraones, pasdares 6 caadrelios; las de peresion, henos deo que ean ha eulebrinn ¥ espa a, con sus faseos de pilvoray balsa con pelos. ‘Ya-en el afo 1407, al ecmenaar el reinado de D, Juan 1 el alistantento pan Ia infantria estaba sujelo de un modo oxpecial en la Ordenanza, forma- 4a por el Infante D. Fernando, sxsun apareeo dun testionio dal por Gil Gomez, Hxenbano pablo de Buea, 4 1."de diciembre dl nismo ato; en lls se edema quest juntarn ls Regidores, Alealdes, Ofcials, ete, ea la Torvecttaeorea de la iglesia Catedral de aquella ciudad, y nenbreran per- soune par matricalar & tos le. vesinos y moradores de ella y wu terra ‘como tallesteros, 6 laoeros que tein ballestaé nz ¢ esculo.., seqund 4a Daexanza que ol dicho S, nate D, Feraulo envi & la ereenda, nm brando deaenarios...» BS indudable que de eslas ecnrias so fornaron las ‘aptanis, porque en la Criiea de este Rey capitulo LV) enearga «que venga hehos decenaios,ponieado& eala diez hombres un evade; & ‘que ead cent, diez earllers & un mayor, po quien los cent se gobior- ‘en porque ls gente est! coacertada.» Slonfo Condastable D. Miguel Lies 9» hizo oft enmyo on Jacn en el an 1463 pana dar nueva onganizacion & la infateria, compuesta 1918 oe 4e espingarderos, Ballesteros y laneeros con eseudis,& quienes dividib en eallacioncs, al mando de juradoss tas en davenae 6 deeursa, con sis do- ‘eenarias: en tal form pass alarde el8 de mayo, «y mand dar (abade su Criniea) uma libre (uniforme) Ge capuces pequetios de ato azul y amarillo ‘i meytules, con floeaduras en aquella manera.» Por Real céula de 15 de enero de 485 se orgasizaron las trons de Ta Santa Hermandad, eonstando Aten exerpo de 10,000 hombres, reyurtido en doce eapitanta, cin un Capi tan general, un Alcaide, un Contador y un Tesorero. Oata capitan’ estaba compuesta de 720 laneras y 80 espingarderis, mandados por 24 coadrlle- ot, 4 lo qbe so aiadan ocho lambores y un abanderado. A la reunion do cierto wimero de cllas colocadas en Visa sl maado do nn capdlo, se le daba ‘el nombre de Gatatta, Por iltimo, Wis contingentes que procatian el Norley Oeste de Ja-Pe= ‘insula, Yenian ataviados de lanza y eseado unos, y de ballsta, ala y santa ston, En el informe que did el Contador Alogso ds Quintanilla i los Reyes Ca- toliens, se especiiea cl armamento que 4 fines de este silo tenia neesta ine faateri. ‘Armas que debia tener elque disfro- tabs de 5,000 mrs. de rents, ... Tavés Lan.” Espada, { Casquste do fee. (orazs (perpante) Paves lanza. Espadh Bapingarda con 20 Horas do pavors 1 150 pelotas Ballesn de aren de asero eon. guie sanionto. Ukimanente mejorése el armamento de pereusion de nuestra infateria, decrelando para ella en 22 de febrero de 1490 el uso dela ecopeta , que ya arve# comician los lemanes en el ato 1834 y los snizesen ede 1478, con ‘nombre de selopetum 6 sehioppetta, ee em el que disrutata de 10,000. ae a | ALBUM DE LA INFANTERIA ESPANOLA Stad media Siglo XV 0 Lancero iatoede Laon, de moamada de cdad Sila, de cata deacseamie ALBUM DE LA (TERIA BSPANDLA Lane ALBUM TE LA INFANTERIA S8PANDLA ou Edad media Sidla XV ‘wei: Cetrato fabardero lancero Lancero ALBUM DB LA INFANTERIA ESPANOLA Hallestero Bspingarderos ALBUM DE LA*INPANTERIA @8PANDLA Edad media Siglo XV ieee Carel real en campata 0 em SIGLO XVI. — x ‘Lae Reyes Caviicos mejoraren nolablemente lao condiciones onginicas de muestra infntria por mestio de la Ordenanza que espdieoo frméndaka el Rey D. Fernando et 28 de julio la Reina Dota Isabel el 6 de agosto de 1508; pero camo esta Onlenanza es conoida y explicada en el tomo de in Historia orgdnica de las armas de infanteri y caballeria,eseust- ‘nos dar sole el nuevos detalles. Al siguleate ato, Gonzalo de Ayora, ronsta de ls Iteyes Caton, eleouts por su dnten nuevas combinaciones, ‘fin de consituir arma tan necesariapernaneotemente, Su primer ensryo fab la Guardia personal do ls eitedos Monareas, quo orgacix la Stina, ro putida entonees como ht melor infanteria; por lo que reitié ol 22 do enero Ae 1505 el ombramiesto de Capitan de la misma. En este alo s0 aceptaen por la Conora los tratajos eabarados por et Ayora, que tan & hacer que desapareiesen del todo y de usa vex las ‘tropa fendales y las de ncostamiento, dividend lao asta por eomvoen- toria 6 Lamanienfo real, eu columnelas niliras, yfoande de cada wa ses capitan de 6 250 honbres, indusos los euadrlleas, en cero at- ‘mero de atalales y pifaros El Jefe de cada eokimnea tem al principio o sombre de cabo de columndla, ¥ poco despues lo trod or ede ealunel 6 ‘roel; porque faz eta drgaizaion, la columaela te Mas eoroneia, lato ionediato de 1508, Felipe Vel Hermaso intradyjo ex la Penineata tas tropasalemanas en el nombre de lansquends, y en 1908 el armamento que co ulopt> pam ns columnalat, etal se recanoee Fcliments por ls pro- sents pos. ora varaclon de Tos elementos orginiens de muestra infiteria y por Inaberse hesko en ella os ensayos dela tetca sui, fuéforaso admit Ix ‘tabgjada en mayor escala por el Gran Capitan D. Gotzalo eran de r= oba en 1512, Sin embargo, I eorovdia como ended de manivbra, no wars por esto el nimero de plazas, pero se diridib por mitad su ermanento eu coreletes 6 piqueros, en bocas de fuege 6 con escopieas; ete cambio 92 ceansiers fotuito y conveniente al espedimse el eal dereto de 27 de mayo ‘de 1516, conslituyend> deinitivameate ot ejérito permanente y quedando cetingida le hallstaeomo arm de quer. La sltina tropa que la uss en ato 1520 fa I erondlia de D. Frandsen Zegri, levantada en Granda. Ta guard aemaia tnrodasda por Citios 1 ea Fsyana con objeto de ave te dieraelsrvielo personal como Emperaor, tenia or po el que es emis con exaelitu, tal com» vino ariada y vestida cl af de 15194 a Penis El haber de exda soda seacillo de infantera de la Ordonansa 6 per- en pringpios del ano 1825, era d das ducados y medio con 75ma- ‘avedis mensales enrando en la fuera ital de cada exronei tes allre- 8, tes ataalesy tres pfs, con 40 cans de cual de escundr, los ‘anes teninn sus Yentyjos 6 doble pga. or este tiempo se estingui el uso dels guedelas en las tropa, corta- «ol poo cep, ¥ se introdjoy adopt para las ple of areabusme- Jorado por hs alemanes en 1517, deseehndose la escoieta (1). ELReyD. Ciclos Ivars la estructra dela infanteria,ereando ls teres ‘aivisiones teritoriaks en el ato 1534, yHamias de aqiel nodo porqve se fermaron de tres coroselias mils, redueiendo por eosiiente bs tercios ‘doce companias;y si bien lo res Coroneles quedaronenfonces camo Capi- taco, sirvieoo x0 obrtants para gokernar y dri coo mayor autorida los destacamenlas que sedeslosaban do aqullo en que ibun ies de una com alla, Estos teres se dlern A mandar los maestres de campo, y pars que sobre ellos hubiera quien sjeriera antordad. s¢ eed el macsire de campo general, especie de Inspector general de infntria, nym rel ara cn Ht en ton eh tes Mee vant Macitre de campo, Sageato mayor, Furiel mayo, Maniionero, Ata | tor general (1), Capitan Meractal de eanpana, Teaiene de barichel de |) ‘campatia, Métieo doctor, Cimjano, Boticario, Capellaa, ocho alsbarderos ale~ ‘manes de la guardia de honor del Maestre de campo. - OEM DE UNA COMPARA OE ADCABU:=EROS Capitan, Page, Allez, Sargent, Furriel, Atanbor, Pifro, Capella, ‘ies cabns de escuadra, que, ademas de ox haber, toaian moo eicudo de vealyja; 240 arcbuecos & idem, ¥ ademis an toston por el wo de la colada, PUEAA 18 UNA comAKlA HE TOUEROS. Capitan, Page, Alitrer, Sargento, Fustel, Atanbor, Pifsro, Copel, diez eabos de esenadra con iguales veatajas, 240 piquros, (Ts icin de he toe de gn a rp den dns [Loe sone 6 toquot do guerra de este timp eran solo doce, enys nome ‘red son los siguientes: Lamar. Responder. Pan. ‘Volver cares, Canina. Adeantar. 7 Dararma (1). 'S Batalla sobertin. 9 Darbateria, 10 Refiada presarosa, 11. Hedhar tando, 12. Recoger. Durantee! resto deestosigloy despues de Is muerte del Emperaior y Rey jo, al verifcar la referma de las tropes, expen Toledo un eal dzereto en 24 dediciembre de 1560, por el cal los erics se redujeron ‘pola ica compan; dos de areabacetée; eemupoaigndo lag roitanteo do casletes 6 piqueros. Dinastia ausiriaca Siglo XV{. Asi Langquenet Atambor ‘Guardia Al ALBUM DB LA INFANTERIA ESPANDLA 2 Uinastia austniaca Siglo XV daria Alferez Atanbor Hfare feinhnert einates cence ALBUM DE LA INPANTERIA ESPAN Dinastia austriaca Siglo XVI sascsse Sarfenio Areabucera Fiquer ALBUM DE LA INPANTERIA 2SPANOLA Dinasha ausiriaca Siglo XVI wisi) Guarda «Sarno Guarda Coselete AUBUM DE LA INFANTERIA ESPANDLA te Ties Bay agen (VWs SBeresdiaa Madd Dinastia austriaca Siglo XV! chin tieas Areabucero, Atambor. Bifero SIGLO XVIL ‘HL ecereloerginico do 24 do diciembre do 1500, expelida por Is Mages- tad de Felipe II, quod inutlizado eon el desu hijo Felipe II de 6 de marzo dle 1002, on el eal se hace ya wérito de los mesquetes 4 mecin como arma aplcads al uso dela infantra. ‘Las tropes auciliares, tales como los regimientos walones, alemancs y {eros tallaos, borgotones €tilandeses, tenian otra organzasion socal 4 ta indble y costumbres de sus saioalidades; pero debemos advertir que ot ste decteto los regimiontos walbnes (1) Sredajeran al pié de terios ‘doco compat, lo mismo que lox expats. Tas Ordenanzs dadas luz en 8 de junio de 1603 y 17 de abil de 1611, ectaron por terra todos lus buews elementos ersinicos y displintios que habian Hevado al apogeo nuestra infatri, especialmente dese e fanos0 iamotalderota de 27 de mayo de 1516. Asies que los tereos perdictoa, no solo sa cohesion yor cfinologiahisiven, sino quo so convirieron ent ‘exis de agvares llenos de miseria de privaciones. ‘En hs primers afos del reimado de Felipe I sun el vesturio par= ticaar de las tres guantias perenales del Rey notable variation, y el gene ral de ls infaateri, os pons de haber oxupao e trono eu bio Falipe TV. Por drdan de éste fueron ereadon lon Sargentos generates do batalla, Tam bien esp la Orleaaen de 28 de juno do 1652 que volvd &sujetar& los tercos él planta de doee coups. Por Real drden do 10 do setlambre de 1684, 0 er ol reyiniento de _quarlss de infaneria,euyo maado s® eonfiié con a carieter de Coronel al oade-Daque de Sanita y de Olivares. (0) yan dean nts ein yoo 2,88 ee 8 em ness Ls Ilaves de eda 6 torn te los areabuees se deseckaron y fueron sus- ‘itidas en 1640 por las frances, comenzindose & usar por el regimiento de Guna, y en la dems tropa doe 1658. ‘Bl decreto del mes de enero de 1664 ongaaiz’ los tercos en 18 compa- tias y 1,000 soldados, ineasos on ellos 150 reformed. “ALpropo tiempo en ol ito ato 8 dasché el wesiaroantiguo¥ 88 ‘opt el que ya usatnn nuestras tropas en Fandes, compuesto de gregties- ‘as yeasacas denominalas justa-evr, co las dems preadas que diseNamos ls tios eoresponlients, Hl pelo volrid& dejrse largo lo nazareno y fa erencha; estes, con ana raya qué lo parti por en medio de la cabera 0 dow mitades. (Bl vesteario que ce suninjstraba 4 a ifanteri consti en casa (Justa: cor) de pain de las Navas, aorada en bayetade Palen: calones de pao {las mismas fabrias, sforrado en lienao de powtarea: dis canises de Tienzo galego 6 estrenede: un par de metias manchegae; un sombrero (cha- p20) de cro ban. dos corbetae de Hien bacadito: tres varas de estonia ira corbats y,togila del sombrero: un par de zapatos de baguela de Noscovia: an par de slgargutas yn bride de Valco. ar un Real dcroto de 27 de aril de 1089 se onganizd otro reintento de Guudias de infanteria para el serveiodel Key D. Clulos 11, nombrindose yor Coronel al Margiés de Ayloua, y cuyo tipo no iaeetlamos porque es gual al vestarn que acabamos de snot, Sajusta-cr era de pao auaille us canes encarnados. ‘Ulimanonte, en 1680 tuviewoa alguna reorma indumentaria fs Hbreas e las tres guantins persmales del Rey, como son espaol, la tndesea 6 alemana, y la de archenos de Is evil. ene tea ai EN

También podría gustarte