Está en la página 1de 12

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

INFORME FINAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


F011-05

Desarrollo de tecnología para la reutilización de aguas residuales tratadas provenientes de


Proyecto: la planta de efluentes cloacales de Ing. Jacobacci para riego agrícola forestal: ajustes a
campo y estudio del impacto ambiental de su aplicación
Código Lugar y
40-B-571 San Carlos de Bariloche
UNRN: Fecha:
Director/a: Cremona María Victoria
Cargo Investigadora externa UNRN
Dedicación: Cat. Incen.:
Docente: INTA y PAS UNRN simple
Codirector/a: No corresponde
Cargo
Dedicación: Cat. Incen.:
Docente:

Integrantes del proyecto (consignar las altas y bajas, si las hubiere):


Nº Nombre Observaciones
Cremona María
1 Investigadora externa INTA / PAS simple UNRN
Victoria
2 Riat, Martha Docente Investigador UNRN
3 Fernández Patricia DPA
4 Nini Martin Docente Parcial Interino Ing. Ambiental
5 Magnin Santiago DPA
6 Catenazzo Carlos Estudiante Ing. Ambiental
7 Fasani Florencia Estudiante Ing. Ambiental
8 Tanzer Laura DPA
(agregue más líneas en caso de ser necesario).
En los siguientes puntos, por favor consigne únicamente la información solicitada.

1. Objetivos del proyecto (copie la parte de Objetivos de su proyecto y señale para cada uno el porcentaje de
avance alcanzado):
Objetivo general: Mejorar y validar la operatividad del prototipo de reutilización de agua tratada en
forrajeras y especies forestales instalado, evaluando su evolución e impacto en el producto (forraje y
productos forestales) y en el ambiente (suelo y agua) a mediano y largo plazo. Se busca desarrollar un
paquete tecnológico adecuado a las condiciones de aplicación de la planta de tratamiento de Ingeniero
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Jacobacci, de modo que se genere un modelo factible de replicar en otras localidades de la Región Sur de
la Provincia de Río Negro.
Objetivos específicos:
1) Mejorar y evaluar el sistema de reuso agrícola/forestal actualmente instalado en el predio de la
COASyP. Para ello se propone:
o Evaluar la operatividad del sistema propuesto y mejorar la performance del mismo en los puntos
débiles encontrados (automatización, uniformidad de aplicación, volúmenes por unidad de
superficie aplicados) (80% avance).
o Evaluar el producto generado: realizar estimaciones de rendimiento en cantidad y calidad del
cultivo de alfalfa y de crecimiento en las especies forestales implantadas. (100% Avance)
o Monitorear el impacto ambiental del reuso agrícola-forestal, en el suelo y agua. (100% avance)
2) Diseñar y evaluar de tecnologías apropiadas para la remoción de material particulado suspendido de
las aguas cloacales tratadas en lagunas facultativas, lo que implica:
o Construir a escala piloto un filtro percolador para el tratamiento terciario del agua, evaluando
distintos materiales de soporte. (100% avance)
o Evaluar la calidad de agua que genera cada tipo de material. (100% avance)
o Desarrollar un protocolo de manejo del sistema y los residuos generados. (80% avance)
o Evaluar sistemas de riego que puedan ser utilizados con el agua de tratamiento terciario.(80%
avance)

2. Resumen técnico de la labor realizada (no más de 200 palabras):


La reutilización de efluentes cloacales tratados para riego, es una práctica ampliamente difundida en el
mundo. En la localidad de Ing. Jacobacci en 2015 se instaló un ensayo para la reutilización de efluentes
tratados, comparando el efecto de éste con el agua de perforación. Se realizaron muestreos de suelos y de
biomasa forrajera, durante tres temporadas de crecimiento. Los datos obtenidos revelan, un incremento en
la CE en superficie y en profundidad, una reducción del pH en ese mismo periodo, evidenciando migración
de elementos en el perfil. El nitrógeno mostró incrementos, para ambas formas inorgánicas N-NO3 y N-
NH4. Respecto de los cationes, los resultados son menos previsibles, mostrando incrementos en Mg y Na
y reducción en Kint, mientras los valores de Ca se mantuvieron relativamente estables para ambos tipos de
agua. El P manifestó un incremento significativo hasta los 0.8 m. En relación a la producción de biomasa
los resultados obtenidos muestran un incremento muy significativo de la producción de Materia Seca en el
cultivo de Alfalfa muy por arriba de los promedios nacionales. Este efecto se redujo en las sucesivas
campañas de cosecha. La reinstalación de la pastura natural mostró incrementos en el rendimiento no
mostrando diferencias ente Agua de perforación y Agua tratada. La Aplicación de aguas residuales para
riego resulta una tecnología valiosa y una solución a los vuelcos de efluentes tratados a cuerpos de agua,
particularmente en contextos de aridez. Los cambios observados en algunas variables edáficas exigen un
completo y permanente monitoreo del estado del suelo y de la calidad del producto obtenido.

3. Resumen para divulgación de la labor realizada (no técnico, de no más de 200 palabras):
La reutilización de efluentes tratados es una práctica generalizada en áreas del mundo con déficits de agua
en cantidad y calidad. En el marco de este proyecto se instaló un ensayo dentro de la Planta de tratamiento
de efluentes de Ing Jacobacci. Se evaluó la producción en biomasa seca de alfalfa y pastura natural
reinstalada, en condiciones de riego con agua de perforación y agua tratada. Por otra parte se analizaron
variables ambientales que pudieran alterarse por el uso de agua residual. Los resultados obtenidos en
cantidad y calidad de forraje son superiores en los planteos con agua tratada, lo que confirma la información
obtenida de fuentes bibliográficas. En relación al monitoreo ambiental, los datos expresan incrementos en
los niveles de algunos nutrientes y modificaciones en valores de pH y CE. Esto confirma la necesidad de
generar sistemas de reutilización con altos niveles de monitoreo y control. Sin embargo los cambios
observados no se muestran por encima de los valores de referencia para estos sistemas y sin duda resultan
ser un problema previsible y acotado, en relación al vuelco no controlado del efluente tratado al mallín del
arroyo Nehuen Niyeu al sur de la localidad de Jacobacci.
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

4. Resultados obtenidos en el proyecto (no más de 5 páginas). Si corresponde, mencione los


obstáculos encontrados para la realización del proyecto, así como financiación adicional obtenida:
1) Evaluación de la operatividad del sistema y mejora de la performance de funcionamiento

Para evaluar la operatividad del sistema se realizaron al inicio de cada temporada de riego ensayos de
uniformidad de riego tanto en el ensayo de forrajeras como en el de especies forestales. En ambos ensayos
se verificaron los volúmenes que efectivamente se estaban agregando que superaban en algunos de los casos
las láminas de diseño, por los que se ajustaron los tiempos de riego para llevarlos a los valores deseados.
En el ensayo de especies forestales se verificó una gran desuniformidad en los volúmenes de aplicación por
árbol, debido al taponamiento de los goteros. Por esta razón se incorporó a las tareas habituales de
mantenimiento la revisión de goteros tapados, pero aun así no fue posible mejorar la operatividad de este
sistema. Se evaluó la posibilidad de incorporar el goteo enterrado pero la imposibilidad de contar con energía
eléctrica en el predio del ensayo hace por el momento muy difícil de aplicar esa tecnología.

2) Evaluación del producto generado

En el ensayo de forrajeras se realizaron los cortes con marcos de 0,5 m2 en cada una de las parcelas del
ensayo para evaluar producción de materia seca. Los rendimientos obtenidos se detallan en la Tabla 1. Los
cortes de la segunda y tercera temporada corresponden a la las campañas 2017/18 y 2018/19.

Tabla 1: Rendimientos de las tres temporadas de cultivo de forrajeras para los diferentes tipos de
agua expresados en kg/MS ha .
1°Temporada 2°Temporada 3° Temporada
Alfalfa 23182,8 ± 1616,8 46243,7 ±1623,8 16178,5 ±1867,3 a
Agua pozo
Campo Natural 6591,8 ±1779,1 a 16766,3 ± 5274,5 a 15268,8 ± 2180,9 a
Alfalfa 23662,0 ± 4067,9 50579,3 ±7935,9 21386,7 ± 3655,4 b
Agua tratada
Campo Natural 17314,7 ± 2403,1 b 42216,0 ±7530,1 b 19882,0±2082,4 b

Los rendimientos observados son muy superiores a lo que se registra en cultivos de la zona y compatibles
con los observados en otras zonas de producción. Los de la segunda temporada de alfalfa pueden considerarse
muy elevados y fueron posibles en un ensayo bajo condiciones controladas, no se encontraron reportes de
ensayos de campo con valores semejantes.
Del material cosechado se tomaron submuestras sobre las que se realizaron análisis de nitrógeno en hoja.
Los datos pueden observarse en la Tabla 2

Tabla 2: Contenido de nitrógeno en hoja


% Nitrógeno en hoja
Media Desvío
Alfalfa Agua Pozo 2,99 0,28
Agua tratada 3,46 0,33
Campo Natural Agua Pozo 1,89 0,19
Agua tratada 2,73 0,22

En el ensayo de especies forestales se efectuaron dos mediciones de diámetro a los 10 cm y de altura de


árboles en noviembre de 2016 y abril de 2018 y se evaluó supervivencia, como porcentaje de individuos
vivos sobre los totales plantados. En la tabla 3 se presentan los resultados de crecimiento en altura entre
ambas fechas y el % de supervivencia por parcela evaluada:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Tabla 3: Crecimiento en altura y supervivencia por parcela en el ensayo de especies forestales


Crecimiento en Supervivencia
altura (m) %
Parcela Media Desvio
Agua de pozo Olivillo 1 2,71 1,22 100
2 2,43 0,90 100
3 2,25 1,00 100
Sauce 1 1,56 1,27 100
2 1,57 1,14 88
3 1,02 0,83 96
Agua Tratada Olivillo 1 2,92 1,24 100
2 2,15 0,91 92
3 1,25 1,07 92
Sauce 1 2,24 1,34 28
2 2,36 1,33 12
3 2,11 2,11 36

En estos resultados debe destacarse la baja supervivencia de los sauces en las parcelas regadas con agua
tratada. Si bien los individuos que sobrevivieron mostraron un crecimiento interesante, no se observó ningún
otro tipo de daño que explique la gran mortandad de individuos. Es posible suponer que el riego intermitente
ocasionado por la obturación de los goteros haya generado un estrés hídrico que el sauce no puede tolerar,
mientras que el olivillo, una especie más rústica, sí.
En este ensayo se determinó también el contenido de nitrógeno en hoja en el momento de máxima expansión
foliar, en diciembre de las temporadas 2017/18 y 19/19. En promedio se observó un incremento del nitrógeno
en las plantas regadas con agua tratada respecto de las regadas con agua de pozo, pero el incremento fue
mucho mayor en sauce (3,37 vs 1,03 mg/kg) que en olivillo (3,54 vs 3,06 mg/kg )

3) Monitoreo ambiental.
Se realizaron dos muestreos de suelo compuestos en ambos ensayos a final de la temporada de crecimiento
en 2018 y 2019. Todas las muestras fueron procesadas y almacenadas para la determinación en laboratorio
de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica y nitrógeno total. Los análisis del ensayo de forrajeras se
completaron hasta la temporada 2019, mientras que los de las especies forestales se encuentran en
procesamiento. Un resumen de primeros datos obtenidos en la temporada 2019 se presenta en la tabla 4

De las temporadas anteriores de muestreo se realizaron además determinaciones de amonio y nitrato, fósforo
disponible, y cationes de intercambio. Los datos analizados permitieron elaborar varias presentaciones a
congresos que se detallan en otras secciones.
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Tabla 4: pH y conductividad eléctrica de la suspensión en el muestreo de 2019


pH CE (dS/m)
Tipo agua Vegetación Profundidad Media DS Media DS
0-20 8,59 0,25 0,15 0,01
20-40 8,48 0,23 0,12 0,02
Alfalfa
40-60 8,43 0,29 0,12 0,03
80 8,49 0,12 0,12 0,02
Agua de pozo
0-20 8,88 0,04 0,15 0,03
20-40 8,93 0,08 0,13 0,01
CN
40-60 8,99 0,08 0,14 0,01
80 8,93 0,09 0,15 0,02
0-20 7,79 0,35 0,30 0,03
20-40 7,72 0,45 0,25 0,07
Alfalfa
40-60 7,90 0,27 0,20 0,04
80 8,28 0,46 0,22 0,06
Agua tratada
0-20 7,76 0,18 0,27 0,05
20-40 8,03 0,06 0,17 0,00
CN
40-60 8,11 0,06 0,15 0,01
80 8,43 0,28 0,19 0,05

3) Construcción de filtros percoladores y análisis de su funcionamiento.

Para el filtrado del agua residual tratada en el campo se llevó a cabo la construcción de tres filtros
percoladores de diferentes materiales, en particular: grava de aproximadamente 1”, diatomita de tamaño
comercial y relleno para biodigestores tipo biolam. Para esto se instalaron tres tanques de 400 litros que
fueron conectados a un recipiente principal donde se almacena el agua tratada proveniente de la laguna. En
todos los casos, el agua ingresa por un conducto presente en la parte superior del tanque que transporta el
agua hasta la parte inferior del mismo, de modo que el recorrido de filtrado del agua es ascendente (Foto1)

Foto 1: Construcción e instalación de filtros a campo; tanques de 400 litros con sus respectivos conductos
para la salida de agua residual tratadas filtrada.

Para evaluar la eficiencia de remoción de diversos componentes presentes en el agua residual tratada,
se realizaron una serie de análisis del agua tratada sin filtrar y del agua filtrada por cada tipo de material.
Para esto se tomó una muestra del agua que se encuentra en el tanque principal donde se almacena el agua
proveniente de la laguna. Posteriormente, de las mangueras que conducen el agua a una zona transitoria luego
del filtrado, se tomó una muestra por cada tipo de material filtrante utilizado. Esta operación se repitió tres
veces en diferentes horarios del día, y en diferentes fechas para de este modo tener en cuenta la posible
heterogeneidad en las caracteristicas fisicas, quimicas y biologicas del agua residual tratada sin filtrar y
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

filtrada. Las muestras fueron almacenadas en botellas de plástico de 1 litro y refrigeradas durante su
transporte al laboratorio.

En cada una de estas muestras, se determinó el contenido inicial y final de sólidos suspendidos totales
(SST), de sólidos totales (ST), de nutrientes de interés para el desarrollo de la vegetación, en particular
nitrógeno (N) y fósforo (P) total, la demanda biológica de oxígeno (DBO), el pH y la conductividad.

En los resultados obtenidos de las determinaciones se observó que los materiales filtrantes no fueron
eficientes en la reducción de los parámetros de interés (Tabla 5)

Tabla 5: Resultados de los análisis llevados a cabo en el agua residual tratada (muestreo del 22/05/2019).
Letras iguales indican diferencias no significativas entre tipos de filtrados.

Muestra de agua residual tratada


Parámetro
Sin filtrar Diatomita Grava Biolam
Media 8,01 7,82 7,88 7,84
pH Significancia A B AB B
Error estándar 0,01 0,06 0,02 0,02
Media 1,78 1,78 1,78 1,79
Conductividad (mS/s) Significancia A A A A
Error estándar 0,00 0,01 0,00 0,00
Media 635,85 477,56 536,68 504,32
DQO (mgO2/ml) Significancia A A A A
Error estándar 148,29 81,14 121,53 64,38
Media 4,56 4,42 5,05 5,09
Fósforo total (mgP/l) Significancia A A A A
Error estándar 0,19 0,24 0,19 0,31
Media 0,0053 0,0055 0,0053 0,0055
Nitrógeno total
(mgN/ml) Significancia A A A A
Error estándar 0,0000 0,0000 0,0000 0,0001
Media 0,0065 0,0088 0,0143 0,0192
Sólidos suspendidos
(g) Significancia A A A A
Error estándar 0,0008 0,0014 0,0004 0,0031
Media 0,0395 0,0420 0,0400 0,0382
Sólidos totales (g) Significancia AB B AB A
Error estándar 0,0004 0,0006 0,0008 0,00

Sin embargo se observó que la diatomea tiene la capacidad de retener P del agua residual tratada
(Tabla 6). Dado que es un material disponible en la zona y que esta propiedad mejoraría su aptitud
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

como material filtrante de aguas residuales tratadas, se decidió montar en laboratorio un ensayo que
permitiera evaluarlo más adecuadamente.
Tabla 4: Comparación concentración de fósforo total en el agua residual tratada sin filtrar y filtrada con
diatomita en muestreos realizados en distintas épocas.

% disminución
concentración de
Muestreo Parámetro (mgP/l) Muestra fósforo

Sin filtrar Diatomita


Media 7,17 6,15
17/12/2018 14,23
Error estándar 0,00 0,10
Media 6,03 5,55
15/02/2019 7,96
Error estándar 0,10 0,19
Media 4,56 4,42
22/05/1029 3,00
Error estándar 0,19 0,24

Para la realización del ensayo en laboratorio se tuvo en cuenta que el funcionamiento de los filtros
sea igual al llevado a cabo en el campo. Se construyeron dispositivos ad hoc y se aplicaron 3 tipos de
tratamiento: una con agua desmineralizada, uno con una solución patrón de fósforo con una concentración
de 4 mgP/l y el último con el agua residual tratada sin filtrar (Foto 2). Se trabajó con un tiempo de residencia
semejante al obtenido en el campo.

Imagen 6: Esquema del ensayo de filtrado número 2.

Se determinó la concentración de fósforo soluble en el agua desmineralizada, la solución patrón de fósforo


y el agua residual tratada de forma previa y posterior al filtrado, mediante una colorimetría azul del ácido
ascórbico adaptada de Sparks et al. (1996). A su vez, se consideró el posible efecto que podría ocasionar el
color del agua residual tratada en la técnica de espectrofotometría UV-Visible. Para lo cual se determinó la
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

absorbancia del agua residual sin filtrar teniendo en cuenta que la matriz sea la misma que la de las demás
muestras, es decir, agua. Los resultados se muestran en la Tabla 7 y 8.

Tabla 7: Resultados ensayo de filtrado número 2; concentración de fósforo en los tres tratamientos
aplicados en el tiempo 0 y con 30, 60 y 120 minutos de residencia. Letras iguales indican diferencias no
significativas entre tiempos de residencia.

Tiempo de Solución de Agua Agua


residencia fósforo tratada desmineralizada

Media (mgP/l) 4,10 4,27 0


Error estándar 0 minutos 0,14 0,05 0

Significancia A A A
Media (mgP/l) 4,22 2,70 0,12
Error estándar 30 minutos 0,23 0,23 0,02
Significancia A B B
Media (mgP/l) 4,55 2,86 0,10
Error estándar 60 minutos 0,06 0,20 0,01
Significancia A B B
Media (mgP/l) 4,29 2,77 0,10
Error estándar 120 minutos 0,31 0,13 0,02
Significancia A B B

Tabla 8: Porcentaje de disminución de la concentración de fósforo total en el agua residual tratada y en


la solución patrón de fósforo a distintos tiempos de residencia del líquido en el lecho filtrante.

Parámetro Solución de fósforo Agua tratada Tiempo de residencia

-2,74 36,91 30 minutos


% disminución concentración de fósforo -10,98 32,96 60 minutos
-4,57 35,15 120 minuto

5. Artículos Científicos y/o libros o capítulos de libros u obra artística (indique fecha, título, autores, revista e
indización si corresponde; exposición, premio o presentación, si se trata de una obra artística).

5.1. Publicados:
.
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

5.2. En prensa:

5.3. Enviados a publicación:

6. Presentaciones a Reuniones, Talleres, Congresos y/o Conferencias (indique fecha, nombre del trabajo,
autores, lugar y tipo de actividad):
Riat M., Cremona M.V., Fernández P., Magnin S., Tanzer L., Velazco V., Sánchez M. 2017.
Reutilización de aguas residuales tratadas para riego de forrajeras en Ing. Jacobacci. Resultados
preliminares. XXVI
Congreso Nacional del Agua. Córdoba, Argentina. Aceptada presentación en Poster.

C6P13 - Cremona, M.V.; Riat, M.; Tanzer, L.; Velazco, V.; Sanchez, M. y Magnin, S. Evolución de
variables fisicoquímicas en un suelo bajo riego con efluentes tratados en Ing Jacobacci. Congreso
Argentino de las Ciencias del Suelo. Tucumán mayo 2018. Actas pg 38-41.

Riat, M; Cremona, MV; Tanzer, L.; Velazco, V.; Sanchez, M; Magnin, S. Nutrients enrichment in soils
irrigated with treated wastewater. Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo 2018, en Rio de Janeiro,
Brasil. Aceptado para presentación en Formato poster.

Cremona, M.V., Riat, M.; Magnin, S.; Velasco 1, V. Sánchez, M. y Tanzer, L. 2018. Reutilización de
aguas residuales tratadas en cultivos forrajeros y forestales en Ing. Jacobacci. I Jornadas Patagónicas de
Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar, IPAF, Plottier.

Riat, M y Cremona MV. 2018. Reuso de aguas residuales tratadas en Ing. Jacobacci” en Jornada sobre
Cultivos de Sauces en los Valles de la norpatagonia realizada en Cipolletti en Junio de 2018.

7. Actividades de Transferencia, Servicios y/o Consultoría directamente derivados del proyecto (indique tipo
de actividad, datos de receptores, duración, montos percibidos, muy breve descripción de la actividad):
- La directora del proyecto Ing. Agr. María Victoria Cremona fue convocada por responsables del Municipio
de Picun Leufú y profesionales de la Autoridad del agua de la Pcia. de Neuquén para colaborar uy aportar
criterios para la reutilización de aguas residuales tratadas en dicha localidad.
- Se incorporó la actividad a la nueva cartera de proyectos INTA en el disciplinario “Estudio del impacto
ambiental, gestión y tratamiento de residuos y efluentes sobre sistemas agropecuarios y agroindustriales para
su valorización agronómica”
- La Cooperativa de Electricidad Bariloche invitó a la Ing, Riat M. y la Ing. Cremona M.V. a colaborar en la
puesta en marcha de dos humedales artificiales existentes. Se planteó un programa para la Evaluación del
funcionamiento de humedales artificiales para el tratamiento de barros de la Planta de tratamiento de
Efluentes de la Localidad de San Carlos de Bariloche. Diferencias entre tres especies palustres nativas y
exóticas. En el marco de esta actividad la estudiante de la Tecnicatura en Viveros dela UNRN esta
desarrollando su Práctica Profesional.
- Redacción de Informe global de lo actuado desde 2014 a la fecha, con el objetivo de ser presentado a las
autoridades del DPA. Cremona M., Riat M., Magnin S., Tanzer L. 2019. “ESTUDIO DE PAUTAS PARA
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DISPOSICIÓN FINAL Y REUTILIZACIÓN AGRICOLA/FORESTAL
DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS PROVENIENTES DE LA PLANTA DE EFLUENTES DE
INGENIERO JACOBACCI, PCIA. DE RIO NEGRO” Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,
Universidad Nacional de Rio Negro, Departamento Provincial de Aguas, Departamento Provincial de Aguas.

8. Formación de recursos humanos en investigación (indique periodo, nombre de las persona/s, rol cumplido
por el/los integrantes):
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El estudiante Matías Sánchez obtuvo una beca BT, dentro de la cual colaboró en la realización
de trabajos de campo, montado de filtros, toma de muestras de suelo, calibración y puesta a
punto del sistema de riego, asistencia en el trabajo analítico en el laboratorio, asistencia en el
registro y análisis de datos de campo.
El estudiante Carlos Catenazzo realizó la PPS de la carrera Ingeniería Ambiental, participó en
los trabajos de campo, montado de filtros, toma de muestras de suelo, calibración y puesta a
punto del sistema de riego, asistencia en el trabajo analítico en el laboratorio, realizo
determinaciones de Nitrógeno, fosforo MOS, pH y CE, utilizando esta información, realizó un
acercamiento para obtener datos para la construcción de balances de nutrientes del sistema con
los que está elaborando el proyecto de Trabajo final integrador en el marco de esta temática.
La estudiante Nuria Espert realizó la PPS de la carrera Ingeniería Ambiental, evaluando la
calidad del filtrado, resultante de uso los filtros diseñados con el objetivo de bajar la carga SST
del efluente tratado, particularmente algas. Realizó además un ensayo de filtrado en laboratorio
usando diatomeas como material filtrante. Elaboró un informe detallado de los resultados
analíticos del filtrado que forman parte del informe técnico.

9. Para cada uno de los integrantes del proyecto, indique brevemente el grado de cumplimiento y afectación al
trabajo, así como las funciones que ha desempeñado en el mismo (no más de 100 palabras para cada uno).

Informe de actividades realizadas Integrantes


Coordinación de las actividades generales del equipo de trabajo, María Victoria Cremona,
organización y logística de salidas de campo. Martha C. Riat
Gestión de fondos y rendiciones Martha C. Riat
Diseño y dimensionamiento de filtros percoladores de flujo María Victoria Cremona,
inverso Martha C. Riat,
Snaider German
Construcción y puesta a punto de filtros percoladores en ensayo María Victoria Cremona,
campo, rediseño de captación y salida de efluentes a los filtros, Martha C. Riat,
calibración de caudales, toma de muestras. Magnin Santiago,
Fernández Patricia
Catenazzo Carlos
Fasani Florencia
Tanzer Laura
Matías Sánchez (Beca BT)
Calibración y puesta en régimen del sistema de riego, María Victoria Cremona,
verificaciones periódicas de caudal de riego 2017-2018 y 2018- Martha C. Riat,
2019. Mantenimiento del sistema de distribución de agua. Magnin Santiago,
Poda y mantenimiento de la plantación y el cultivo forrajero. Matías Sánchez (Beca BT)
Antonio Cayuman ( operario a cargo del
ensayo MIJ y Cooperativa de aguas)
Muestreos de suelos 2017 - 2018 muestreos de hojas en árboles María Victoria Cremona,
en pleno crecimiento temporada 2017 y 2018 , cosechas de Martha C. Riat,
biomasa durante la temporada 2017-2018 y 2018-2019 Fernández Patricia,
Matías Sánchez (Beca BT)
Magnin Santiago,
Catenazzo Carlos
Fasani Florencia
Tanzer Laura
Análisis en laboratorio de muestras de suelos, biomasa y hojas María Victoria Cremona,
Catenazzo Carlos
Matías Sánchez (Beca BT)
Nuria Espert (pasante UNRN PPS)
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Análisis de aguas resultantes del filtrado en filtros percoladores María Victoria Cremona,
de flujo inverso. Martha C. Riat,
Catenazzo Carlos
Fasani Florencia
Sistema de filtrado a escala de laboratorio. Diseño, María Victoria Cremona,
construcción, puesta a punto y ensayos de filtrado, análisis de Martha C. Riat,
resultados. Nuria Espert (pasante UNRN PPS)
Catenazzo Carlos
Elaboración de informe interno para el DPA sobre avances y Magnin Santiago,
estado de las actividades del proyecto Tanzer Laura
María Victoria Cremona
Martha C. Riat,
Fernández Patricia,
Nini Martin,
Redacción y diseño de proyecto asociados ante la SPU y María Victoria Cremona,
PROCODAS, ambos resultaron aprobados pero quedaron por Martha C. Riat,
debajo de la línea de corte para su financiamiento.
Redacción y presentación de trabajos a congresos María Victoria Cremona,
Martha C. Riat,
Redacción y tramitación de convenio de partes como marco de María Victoria Cremona,
futuros proyectos. Fiman: Departamento Provincial de aguas, Martha C. Riat,
Cooperativa de aguas de Ing. Jacobacci, Universidad Nacional Magnin Santiago
de Rio Negro, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

10. Para los puntos 5 y 6, envíe una copia de las publicaciones en formato impreso y si fuera posible en formato
electrónico (a la cuenta investigacion@unrn.edu.ar), para el archivo científico-artístico de la UNRN.

11. Si ha adquirido bibliografía, ¿la misma ha sido depositada en la biblioteca de la UNRN?


NO (tache lo que no corresponde)

12. Si ha asistido a Congresos, ¿el libro del mismo ha sido depositado en la biblioteca de la UNRN?
NO (tache lo que no corresponde)

13. Otras actividades (cursos dictados o tomados por los integrantes que tengan relación directa con
el proyecto, etc.):
Cremona M.V. y Riat M. "Aplicaciones de la Teledetección óptica y radar de apertura sintética (SAR) en las
ciencias agrarias y ambientales" Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. Programa de
Postgrado UNS. Duración 48 horas reloj. 4-9 /9/2017. Responsable Dr. Hector del Valle CENPAT-CONICET.

14. Si considera que alguno(s) de los resultados pueden ser de interés para actividades de difusión a la
comunidad y divulgación científica, por favor indíquelo, con mención del tema y, si fuera posible, del medio
a emplear (gráfico, audiovisual, etc.). Indique si dispone de material gráfico, de sonido o audiovisual. Señale
los integrantes del proyecto que podrían ser entrevistados.

Envíe una copia impresa y firmada al Director/a de la Unidad Ejecutora respectiva y un archivo
electrónico no protegido a la cuenta investigacion@unrn.edu.ar. Por favor, titule el archivo con el
apellido del director/a y número de proyecto.
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN ARTÍSTICA,
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Firma y aclaración Director/a

También podría gustarte