Está en la página 1de 42

Examenes-Genetica-Molecular.

pdf

ApuntesPaTodes

Genética Molecular

3º Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad de La Laguna

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Respecto a la regulación del metabolismo del hierro, escoge la opción
adecuada: en el ARNm que codifica para ferritina existe un elemento de respuesta al
hierro (IRE) en la región 5’UTR mientras que el ARNm que codifica para receptor de
transferrina se sitúa en la región 3’ UTR. En condiciones de hierro escaso se traduce
el ARNm de receptor de transferrina pero la traducción de ferritina está bloqueada
2. Durante la replicación de E. coli se produce un superenrollamiento del ADN causado
por ____ y eliminado por ____
a. Primasa, DnaC
b. DnaB, girasa
c. DnaA, girasa
d. Ninguna es cierta
e. DNA ligasa, girasa
3. En el modelo torpedo de terminación de la transcripción, Rat1 (XRN2 en humanos) se
une al extremo 5’ del ARN sin la caperuza y con su actividad exonucleasa 5’-3’ degrada
el ARN hasta alcanzar la ARN polimerasa favoreciendo su disociación y la terminación
de la transcripción
a. Verdadero
b. Falso
4. Indica qué sistema de reparación se encarga de reparar los siguientes daños
• Oxidación de guanina a O6-metil-guanina: metiltransferasa
• Dímeros de timina en ADN que no se transcribe: GG-NER
• Dímeros de timina en ADN que se transcribe: TC-NER
• Dímeros de timina en bacterias expuestas al sol: fotoliasa
• Deslizamiento de una hebra de ADN en zonas repetidas durante la replicación: MMR
• Depurinación del ADN: BER
• Rotura de doble cadena en la fase S: RH
• Rotura de doble cadena en fase G1: NHEJ
• Desaminación espontánea de la citosina: BER
• Incorporación de un nucleótido erróneo durante la replicación: MMR
5. Respecto al ADN, indica qué tipo de estructura se corresponde con las siguientes
• Enlaces azúcar fosfato en zigzag: estructura Z
• 10 bases por vuelta completa: estructura B

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Dextrógira: estructura B
• Levógira: estructura Z
6. La secuencia 5’ GUG 3’ se corresponde con el anticodón de un ARNt. Indique todos los
posibles codones con los que emparejaría así como el aminoácido que incorporaría

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
durante el proceso de la traducción. Escribe los codones en mayúscula en dirección 5’-
3’ y separados por línea oblicua. En último lugar escribe el aminoácido en código de 3
letras.
a. CAC/CAU/His
7. La secuencia 5’ UUC 3’ se corresponde con el anticodón de un ARNt. Indique todos los
posibles codones con los que emparejaría así como el aminoácido que incorporaría
durante el proceso de la traducción. Escribe los codones en mayúscula en dirección 5’-
3’ y separados por línea oblicua. En último lugar escribe el aminoácido en código de 3
letras.
a. GAA/GAG/Glu
b. CAG/CAA/Gln
8. Con respecto a la replicación del ADN en E.coli, escoge la opción correcta
• Elimina el cebador de ARN: ADN pol I
• Desnaturaliza la doble hélice: helicasa
• Polimeriza ADN: ADN pol III
• Sintetiza el cebador inicial: primasa
• Evita la reasociación de las monocadenas: SSB
9. Las siguientes secuencias muestran una región de ADN de doble cadena (ambas son
complementarias) donde se indica el comienzo de la región codificante de un gen que
viene señalado por el ATG. Rellena los recuadros
a. Cadena 1 3’ ATGCGGTGGTACTAATTGCAGGAG 5’
b. Cadena 2 5’ TACGCCACCATGATTAACGTCCTC 3’
i. La cadena molde es la cadena 1
ii. La cadena con el sentido de codificación es la cadena 2
iii. En este gen hay una caja TATA que se sitúa en la cadena 1
c. Cadena 1 5’ ATGCGGTGGTACTAATTGCAGGAG 3’
d. Cadena 2 3’ TACGCCACCATGATTAACGTCCTC 5’
i. La cadena molde es la cadena 2
ii. La cadena con el sentido de codificación es la cadena 1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Genética Molecular
Banco de apuntes de la
iii. En este gen hay una caja TATA que se sitúa en la cadena 1
10. La secuencia Kozak de los genes de eucariotas tiene la misma función que la secuencia
RBS (Shine-Dalgamo) de procariotas
a. Verdadero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Falso
11. Los factores de corte y poliadenilación (CstF/CPSF) se unen a la secuencia consenso
AAUAAA del ARNm y tras cortar corriente abajo provocan el final de la transcripción
a. Verdadero
b. Falso
12. Arrastra los recuadros de texto que aparecen en la parte inferior de la imagen a su
lugar correspondiente en la figura que representa la estructura de un gen de
procariotas

a.
13. Con respecto al mecanismo de ARN interferente, completa. En células vegetales, el
mecanismo de ARNi se dispara por la presencia de ARNm procedente de un virus. Una
RNasa especializada de tipo III situada en el citoplasma y denominada Dicer se
encarga de generar pequeños fragmentos denominados siRNA, que activan al
complejo. RISC cuya endonucleasa (Argonauta 2, AGO2) degrada una de las cadenas y
mantiene como guía la cadena antisentido que guía al complejo. Tras la unión del
complejo por complementariedad de bases de produce rotura del ARN de doble
cadena del virus.
14. Los factores de transcripción ayudan a posicionar la ARN polimerasa II en el sitio de
inicio de la transcripción. Otros factores se unen a los elementos del promotor
regulativo e interaccionan con los primeros a través del mediador, transmitiendo la
señal a la ARN polimerasa II. El paso a la fase de elongación lo marca la fosforilación
del dominio CTD de la ARN polimerasa II.
15. Un pseudogen no procesado completo surge de la duplicación de un gen, por lo que
contiene intrones, exones y secuencias reguladoras adyacentes.
16. Un pseudogen procesado o retropseudogen se forma cuando una copia del ARNm
maduro se convierte en ADNc por medio de la acción de una transcriptasa inversa y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


posteriormente se integra en el genoma, careciendo de intrones y secuencias
reguladoras
17. En ocasiones, un ADNc se puede integrar cerca de secuencias reguladoras lo que
permite su transcripción. Si su expresión es ventajosa se puede preservar por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
selección natural convirtiéndose en un retrogén funcional
18. Respecto a la regulación de la expresión génica en procariotas, empareja
correctamente
a. Genes tardíos fago SPO1: sigma34
b. ARN antisentido: micF
c. Ribozima: gmls
d. Enzima para la síntesis de la vitamina B1: ribointerruptor
19. Con respecto a la organización de los cromosomas, indica si las siguientes sentencias
son aplicables al centrómero o telómero
a. Presenta un ADN satélite cuya unidad de repetición de 171 pb se expande varias
megabases: centrómero
b. Presenta un lncRNA denominado TERRA: telómero
c. En humanos sutituye a la histona H3 por otra denominada CENP-A: centrómero
d. En humanos existe un minisatélite formado por una repetición de 6 nucleótidos que
se expande unas 10-15kb: centrómero
20. Con respecto a la compactación del ADN: la doble hélice de ADN de 2 nm se enrolla
alrededor del nucleosoma formando la fibra de 11 nm que a su vez se podría enrollar
en una estructura compacta y simétrica denominada solenoide o fibra de 30 nm de
grosor, que a su vez gracias a las secuencias SAR o MAR se une al andamio proteico
para formar la fibra de 300 nm
21. Se muestra un esquema de las posibles alternativas de maduración del ARNm en
eucariotas. Arrastra los textos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


22. Con respecto a la replicación en E. coli
a. Ninguna es cierta
b. La proteína SeqA se une fuertemente cuando las secuencias GATC están metiladas en
ambas cadenas de ADN
c. La caja TATA situada en el OriC marca el sitio de unión de la primasa
d. La eliminación de los cebadores de los fragmentos de Okazaki podría requerir la
actividad cooperativa de la Rnasa H y la ADN pol I gracias a la actividad exonucleásica
5’-3’ que ambas poseen
e. La orientación de la proteína Tus es dependiente de la polaridad de las secuencias
GATC presentes al final de la horquilla de replicación
23. Los factores de crecimiento de naturaleza proteica, como el factor de crecimiento de
la epidermis, activan receptores presentes en la membrana plasmática e inician una
cascada de señalización que termina en el núcleo activando la transcripción de genes
que promueven la proliferación celular
a. Verdadero
b. Falso
24. Tras la replicación algunas histonas parentales se mantienen para formar el nuevo
nucleosoma y sirven de guía para restaurar las marcas epigenéticas existentes antes
de la replicación
a. Verdadero
b. Falso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. Ordena los siguientes procesos de un ChIP-seq para poder determinar una marca
epigenética concreta dentro del ADN
1. Tratar las células con formaldehído
2. Lisar células y sonicar el ADN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Centrifugar.
4. Eliminar sobrenadante y lavar el sedimento
5. Romper la unión de proteínas-ADN
6. Añadir adaptadores al ADN
7. Secuenciación de segunda generación
8. Búsqueda de secuencias en genoma de referencia
9. Añadir el anticuerpo frente a la marca epigenética a estudiar y que está acoplado a
bolas pesadas
26. Los diferentes snRNPs establecen enlaces de Watson y Crick con la finalidad de unirse
específicamente a la región frontera exón-intrón, al sitio de ramificación y entre
diferentes snRPs
a. Verdadero
b. Falso
27. Con respecto a la regulación del operón lactosa en bacterias: los bajos niveles de
glucosa provocan altos niveles de AMPc facilitando la unión de este con la proteína
CAP que de esta manera es capaz de unirse a una secuencia corriente arriba de la
secuencia -35 y favorecer la unión de la ARN polimerasa cuando hay lactosa en el
medio
28. Estos son los datos numéricos de un gen: exón 1 (519 pb), intrón 1 (9500 pb), exón 2
(207 pb), intrón 2 (2000 pb), exón 3 (193 pb), intrón 3 (1500 pb), exón 4 (219 pb),
intrón 4 (48000 pb), exón 5 (2931 pb). Del exón 1, 180 pb son codificantes mientras
que del exón 5 solo 161 pb son codificantes. Completa.
a. Cuántos aminoácidos tiene la proteína deducida de la secuencia nucleotídica: 319 (al
total del exón se le resta el más grande, el codificante y uno extra = 957 /3)
b. Cuál es el tamaño del ARNm precursor (producido inmediato de la transcripción):
65069 (suma de intrones y exones)
c. En el hígado se produce un splicing alternativo, de modo que el exón 2 no es
reconocido como tal por la maquinaria de procesamiento, qué tamaño tiene el ARNm
maduro en el hígado: 3862 (4069 total – 207pb del exón)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


d. En el hígado se produce un splicing alternativo, de modo que el exón 2 no es
reconocido como tal por la maquinaria de procesamiento, cuántos aminoácidos tiene
la proteína en las células del hígado: 250 (957 – 205 del exón = 750 / 3)
e. Cuál es el tamaño del ARNm maduro: 4069 (suma de exones)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
29. Estos son los datos numéricos de un gen: exón 1 (419 pb), intrón 1 (3504 pb), exón 2
(137 pb), intrón 2 (2109 pb), exón 3 (193 pb), intrón 3 (1566 pb), exón 4 (129 pb),
intrón 4 (4070 pb), exón 5 (2931 pb).
a. En el primer exón hay 185 pb codificantes, el resto 234 pb constituye la denominada
5’UTR
b. Si hubiera un splicing alternativo provocando que el exón 4 fuera considerado como
intrón ¿cuál sería el tamaño del ARNm maduro? 3680
c. Prediga el tamaño del ARNm precursor (producto inmediato de la transcripción):
15058 pb
d. Tamaño del ARNm maduro: 3809
e. Si hubiera un splicing alternativo provocando que el exón 4 fuera considerado como
intrón ¿cuál sería el tamaño de la proteína?: 748 pb
f. Aminoácidos que tendría la proteína 748 / 3 = 249 aa
g. Del último exón 361 pb son codificantes, el resto 2570 pb constituye la denominada
3’UTR
30. El factor sigma de procariotas una vez reconoce la región promotora (-10, -35) atrae a
un factor de iniciación con actividad helicasa que abre las dos hebras del ADN para
que la ARN polimerasa pueda comenzar la transcripción
a. Verdadero
b. Falso
31. Respecto a la replicación en eucariotas, indica cuál no es correcta
a. La ADN polimerasa delta y la helicasa desplazan la hebra del fragmento de Okazaki
que viene a continuación conteniendo el cebador inicial y unos cuantos nucleótidos
más y posteriormente la endonucleasa FEN1 realiza el corte
b. Las ciclinas se activan post-transcripcionalmente tras la señal desencadenada por el
mitógeno
c. Tras la replicación, los extremos protuberantes 3’ de los telómeros son alargados por
la telomerasa en aquellas células donde esta enzima se expresa, como las células
madre y gametos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


d. La fosforilación de la helicasa presente en el complejo pre-replicativo por medio del
complejo ciclina-CDK conlleva su activación y subsiguiente desnaturalización del ADN
32. Un cultivo de E. coli con contenido de N15 N15 de ADN después de 2 rondas de
replicación en medio con N14 contendrá:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. 50% N15 N14 de ADN y 50% de N14 N14 de ADN
b. 50% N15 N15 de ADN y 50% de N14 N14 de ADN
c. Ninguna es correcta
d. 25% N15 N15 de ADN, 50% N15 N14 de ADN y 25% N14 N14 de ADN
e. 25% N15 N14 de ADN y 75% N14 N14 de ADN
33. Un ARNt específico para los codones de parada se coloca en el sitio A y atrae a los
factores de liberación (RF) de clase I que favorecen la hidrólisis del polipéptido del
ARNt del sitio P
a. Verdadero
b. Falso
34. Qué métodos usarías para detectar si en la célula existen territorios cromosómicos
a. Secuenciación masiva
b. DNA Chips o microarray genómicos
c. FISH
d. CGH
35. Indica si las siguientes marcas en el ADN son de activación o represión de la expresión
génica
a. H3K27me: represión
b. H3K4me3: activación
c. H4K16Ac: activación
d. Metilación islas CpG: represión. Los bajos niveles de metilación en las islas CpG
permiten la activación de la expresión génica. Los altos niveles de metilación se asocian
con el silenciamiento de la expresión génica.
36. La siguiente secuencia de ADN corresponde a un gen codificante. El codón de inicio
viene en negrita. CTCGGAAACGATGAAAATATACAAGTTATTAATGGTTGTCCT
a. Secuencia de nucleótidos en el ARNm perteneciente a la región 5’ UTR en dirección
5’-3’: CUCGGAAACG / AACAGACACC
b. Secuencia de aminoácidos que codifica indicando extremo amino terminal y carboxilo
terminal: NH-Met-Lys-Tyr-Thr-Ser-Tyr-STOP-COOH / Met-Val-His-Leu-Thr-Pro

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


c. Secuencia de nucleótidos en el ARNm de la región 3’UTR en dirección 5’-3’:
AAUGGUUGUCCU / GAGCUCGCUUUC
37. Un coactivador establece uniones proteína-proteína uniéndose por un lado a un
activador unido a su vez al promotor regulativo y por otro lado al complejo mediador
regulando la tasa de transcripción del gen
a. Verdadero
b. Falso
38. El sgRNA está formado por una repetición directa, parte del tracrRNA y ADN
complementario a una diana determinada
a. Verdadero
b. Falso
39. Con respecto a las ADN polimerasas, indica qué polimerasa lleva a cabo
a. ADN pol epsilon: síntesis de la hebra continua
b. ADN pol alpha: síntesis del cebador inicial
c. ADN pol delta: síntesis de la hebra retardada
d. ADN pol gamma: síntesis de ADN mitocondrial
40. Durante las fases S/G2/M el complejo de reconocimiento del origen (ORC) se puede
volver a cargar en el origen de replicación
a. Verdadero
b. Falso
41. Con respecto a la regulación de la expresión génica en E. coli
a. La activación del operón Lac es un ejemplo de regulación positiva inducible
b. Ninguna es cierta
c. La activación del operón Trp es un ejemplo de regulación positiva reprimible
d. La unión de 2 moléculas del co-represor triptófano al represor forma un complejo
activo que se une al operador y bloquea la transcripción del operón Trp
e. La activación del operón Lac es un ejemplo de regulación negativa reprimible
42. Supón que la relación A+G/C+T en una cadena simple de ADN vale 0,2. Cuánto vale
esta relación en la hebra complementaria y cuánto valdrá dicha relación en una
cadena doble resultante de la replicación
a. 0,2/1
b. 5/1 la relación siempre valdrá 1
c. 0,2/0,2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
43. Supón que la relación A+T/G+C en una cadena simple de ADN vale 0,4. Cuánto vale
esta proporción en la hebra complementaria y cuánto valdrá dicha relación en una
molécula bicatenaria completa
a. 0,4/1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. 0,4/0,4
c. 0,6/1
44. El superenrollamiento negativo permite compactar el ADN y la topoisomerasa elimina
el superenrollamiento positivo que ocurre delante de la horquilla de replicación. Las
topoisomerasas de tipo II cortan una hebra del ADN mientras que las topoisomerasas
de tipo I cortan en las 2 cadenas a la vez
45. El triplete CCG codifica para prolina. Supón que la guanina es oxidada y se convierte
en 8-oxoguanina. Responde
a. Si esta base modificada no es reparada, qué triplete se generaría tras 2 rondas de
replicación: CGG>2
b. A nivel de ADN ¿cómo se denomina esta mutación?: transición
c. A nivel de proteína cómo se denomina: silenciosa o sinónima
d. Qué proceso espontáneo es responsable de producir la oxidación de esta base:
reacción oxidativa
e. Qué mecanismo de reparación se encargaría de repararlo: BER
46. El triplete TAC codifica para tirosina. Supón que la citosina es modificada
químicamente por un compuesto aromático voluminoso proveniente del tabaco, lo
que provoca que pueda aparear mediante puentes de hidrógeno con la timina.
a. Si esta base modificada no es reparada, qué triplete se generaría tras 2 rondas de
replicación: CG>TA
b. A nivel de ADN ¿cómo se denomina esta mutación?: transversión
c. A nivel de proteína cómo se denomina: silenciosa
d. Qué mecanismo de reparación se encargaría de repararlo: BER
47. Qué método usarías para detectar CNV a nivel del genoma completo
a. FISH
b. PCR con cebadores específicos
c. CGH
d. Secuenciación de Sanger

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


48. Para el gen que modifica el receptor Fas, en ausencia de proteínas de unión a ESS y
presencia de proteínas de unión a ISE (Tia-1) se favorece la unión de U1 al 5’ss que a
su vez ayuda a reclutar al factor U2AF, por lo que la célula podría ejecutar la apoptosis
en presencia del ligando (Fas L)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Verdadero
b. Falso
49. Un coactivador establece uniones proteína-proteína uniéndose por un lado a un
activador unido a su vez al promotor regulativo y por otro lado al complejo mediador
regulando la tasa de transcripción del gen
a. Verdadero
b. Falso
50. Un elemento transponible del tipo LINE puede replicarse autónomamente y saltar a
nuevas regiones del genoma. La familia ALU pertenece a los elementos transponibles
del tipo SINE que carece de replicación autónoma y puede usar la maquinaria de los
LINE para retrotransponerse. Los transposones usan un mecanismo de “corta y pega”
para saltar y moverse a lo largo del genoma.

1. En el experimento de Hersey y Chase:


a) Pneumococcus RII fueron transformados con SII virulentos muertos por calor no
obteniéndose fagos virulentos.
b) El ADN del fago era marcado con P32 y las proteínas con S35.
c) Las proteínas del fago fueron marcadas con P32 y ADN con tritio.
d) Cuando infectaron el cultivo de E. coli con fagos marcados con S35, la mayor parte de la
radiactividad se recuperó en la fracción que contenía las cápsides vacías.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
2. Ácidos nucleicos:
a) En el modelo Z la hélice es dextrógira y las bases se disponen en el exterior de la hélice.
b) En el modelo de Watson-Crick la hélice gira hacia la izquierda (levógira).
c) En el modelo de Watson-Crick cada giro de hélice incluye diez pares de bases
d) El grupo OH de la posición 2’ de la desoxirribosa cae en el surco mayor (en el modelo B) y
permite la interacción con ciertos dominios de proteínas básicas.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
3. ¿Cuál de las dos moléculas de ADN tiene una Tm más baja?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. El cromosoma de E. coli:
a) El cromosoma circular de E. coli está constituido por bucles con superenrollamiento positivo.
b) En su base, los bucles están sujetos por proteínas que en cierta manera independizan unos de
otros.
c) El ADN de E. coli si bien no está asociado a histonas, sí lo está a proteínas semejantes a ellas como
la HU.
d) En E. coli, la girasa se encarga de introducir superenrollamientos negativos.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
5. Estructura de los cromosomas:

a) El nucleosoma núcleo está formado por dos copias de cada una de las siguientes histonas: H1, H2A,
H2B y H3 (falta 2 H4) en contacto con un fragmento de ADN de unos 140-150 pb.

b) El ADN se arrolla en el interior del núcleo de histonas de forma que queda protegido por estas.

c) Las colas de las histonas ricas en aminoácidos básicos se asocian al ADN interactuando con las
cargas negativas del esqueleto fosfato quedando emplazadas en los surcos del ADN

d) La fibra de 10-11 nm se arrolla en forma de solenoide para constituir la denominada fibra de 30


nm.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
7. Describe un experimento lo más claro y breve posible para demostrar que el ADN de un eucariota
posee ADN satélite indicando e interpretando el resultado que se esperaría:

8. Replicación del ADN:


a) E. coli sigue el modelo de replicación “sigma” (σ) también llamado del círculo rodante mientras
que en eucariotas el modelo seguido es el “psi” (ψ).
b) Solo algunas de las polimerasas de Eucariotas son capaces de alargar cebadores en la dirección
3’→5’.
c) En eucariotas y procariotas la replicación es semidiscontinua.
d) La replicación siempre sigue el modelo semiconservativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
9. Diga el nombre de la enzima que realiza cada uno de los siguientes pasos durante la replicación del
cromosoma de E. coli.
a) Sintetiza el cebador: ARN polimerasa (en eucariotas es ADN polimerasa α (primasa))
b) Desnaturaliza o desenrolla la doble cadena en la horquilla: topoisomerasa
c) Alarga fragmentos de Okazaki: Polimerasa δ
d) Elimina cebadores: ADN polimerasa I
e) Reduce la tensión delante de la horquilla:

10. Eucariotas:
a) Las secuencias ARS de levaduras coinciden con los orígenes de replicación de estos organismos.
b) Un factor denominado permisivo se une a los orígenes para que la replicación se pueda iniciar en
ellos.
c) La DNA pol a de eucariotas tiene actividad de primasa, pero el cebador que crea es de ADN.
d) Los nucleosomas tras la replicación se ensamblan siguiendo un modelo semiconservativo.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
11. Transcripción:
a) En cada gen solo una de las cadenas se transcribe.
b) En procariotas las secuencias -25 y -15 del promotor son palíndromos ricos en GC.
c) Un solo factor sigma en procariotas permite a la ARN pol reconocer todos los promotores aunque
no todos con la misma eficiencia.
d) La elongación de la transcripción la lleva a cabo la holoenzima ARN pol con una tasa constante de
polimerización.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
12. Los siguientes nucleótidos de ADN se encuentran cerca del extremo de una unidad de
trascripción bacteriana. Busque una posible secuencia terminadora.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5’ - TCgTATgTCgTCTggCAACCAgACTTTTTTCgTATgT - 3’
a) Marque con una flecha el punto en el cual terminará probablemente la transcripción.

b) ¿Es terminador dependiente de rho o independiente de rho?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dependiente porque es bacteriano
c) Dibuje un diagrama del ARN que se transcribe a partir de este ADN; incluya su secuencia de nucleótidos,
polaridad de la cadena y cualquier cosa que usted considere importante para demostrar su conocimiento
sobre secuencias terminadoras.

13. Transcripción en Eucariotas:


a) Los intensificadores son secuencias de ADN que incrementan la tasa de transcripción solo si están
corriente arriba del promotor.
b) La transcripción de los genes estructurales es realizada por la ARN pol II.
c) El promotor regulativo de los genes que transcribe la ARN pol II se encuentra corriente abajo del
promotor núcleo o mínimo.
d) Los ARNr grandes son transcritos por la ARN pol I mientras que los de pequeño tamaño y
transferentes son transcritos por la ARN pol II (por III).
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
14. Procesamiento del ARN:
a) El extremo 5’ del pre-ARNm es procesado de forma que a ese extremo se añade siempre una
guanina que posteriormente sufre metilación.
b) Los snRNP constituyen parte del spliceosoma o madurosoma encargado de la eliminación de
intrones de tipo I y II.
c) En la eliminación de los intrones de tipo II, éstos adoptan una forma de lazo semejante a la que
aparece en la eliminación de los intrones de ARNm.
d) Algunos factores asociados a la ARNpol II durante la elongación son los que promueven el corte
del ARN naciente una vez transcrita la señal de poliadenilación
e) La poli-A polimerasa utilizando el ADN como molde añade una cola de Aes corriente arriba de la
secuencia de poliadenilación.
15. Un colega de otra universidad le dice que está participando en un proyecto de investigación y que
recientemente han secuenciado el gen de la histona H4 de una especie de mariposa endémica del
Teide (M. hernandezi). Le dice que: (1) las secuencias de aminoácidos difieren en un 45% de la de
Drosophila; (2) las secuencias de nucleótidos difieren más en las regiones intrónicas que en las
exónicas; (3) que la señal de poliadenilación está mucho más cerca del codón de stop que en el caso
de Drosophila; y (4) que han hallado 59 copias de este gen dispersas por el genoma. ¿Mostraría Vd.
estupor ante estas afirmaciones? Indique cuáles le parecen verdaderas y cuáles falsas. Para ello
tache la que no proceda.
(1) Verdadera Falsa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


(2) Verdadera Falsa
(3) Verdadera Falsa
(4) Verdadera Falsa
16. En el descifrado del código, algunos experimentos se realizaron con copolímeros al azar. Para el
obtenido a partir de una mezcla de “U” y “C” en la proporción 2U:1C, estime las proporciones de los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aminoácidos incorporados en el polipéptido que se originaría al poner este ARN en un sistema de
traducción “in vitro”.
a) Phe:
b) Ser:
c) Leu:
d) Pro:
e) No se puede estimar.
17. En un laboratorio de microbiología y durante la realización de un proyecto relacionado con el
estudio del operón lactosa, se han aislado cinco mutaciones localizadas cerca del extremo 5’, pero
siempre dentro de un gen estructural de la beta-galactosidasa. La presencia de estas mutaciones
provoca la ausencia de RNAm de los genes corriente debajo de la beta-galactosidasa. Dé una posible
solución a este hecho. Sea breve.

18. Indica si en estos diploides parciales hay síntesis de beta-galactosidasa y si esta es inducible o
constitutiva:
a) i+ P+ O+ Z+ / I+ P+ OC Z+
b) i- P- O+ Z+ / I+ P+ O+ Z-
c) i+ P+ O+ Z+ / I+ P- OC Z+
d) i+ P+ O+ Z+ / I+ P+ OC Z-
e) i- P+ O+ Z+ / I+ P- OC Z-

19. Operón triptófano:


a) Un hecho importante en la regulación del operón triptófano es la presencia de codones para
triptófano en el tránscrito de trpL.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


b) Si en el tránscrito de la región atenuadora las regiones 3 y 4 se emparejan, la transcripción de los
genes estructurales de este operón cesa.
c) La deleción de la región 1 provocaría que la síntesis de triptófano, si sólo dependiera de este
sistema de regulación, fuera constitutiva.
d) El producto del gen trpR (aporrepresor) no es activo en ausencia de triptófano.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.
20. Regulación genética en Eucariotas:
a) A medida que los genes se activan las regiones que los rodean se vuelven más resistentes a la
acción de la DNasa I.
b) La metilación de citosinas parece relacionada con el reclutamiento de desacetilasas de histonas, lo
que incrementa la interacción de las histonas con el ADN.
c) La regulación coordinada de genes en eucariotas (procariotas) se debe a la organización de estos
en operones como propuso Jacob y Monod.
d) La impronta genómica parental está relacionada con diferentes patrones de metilación de los
cromosomas de origen paterno y materno.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
21. De acuerdo con la hipótesis de balanceo de Crick, el anticodón para los codones de Cisteína UGU y
UGC podrían ser GCA o TCA. Diga ¿cuál es el anticodón de la Cisteína? ¿Por qué? En la hoja del código
figuran los posibles emparejamientos según Crick.

22. Clasifica las siguientes mutaciones:


a) Una mutación que provoca el cambio de un aminoácido por otro aminoácido similar:
transición
b) Una segunda mutación en el mismo gen que restablece el aminoácido original pero no la
secuencia de ADN: cambio de sentido
c) Una mutación que genera un codón de parada: sin sentido
d) Una segunda mutación en un gen diferente que anula el efecto de una previa mutación en
un primer gen:
e) Una mutación que reemplaza una citosina por una guanina: transversión

23. Mutación y reparación:


a) Las mutaciones espontáneas producidas por emparejamiento erróneo de bases durante la
replicación provocan siempre transversiones.
b) La desaminación en el ADN de una 5-metil citosina que genera una timina en la siguiente ronda de
replicación puede generar una transición.
c) La mutación generada por un agente alquilante puede ser reparada por un agente intercalante.
d) En el test de Ames, las cepas de S. typhimurium son defectivas para los sistemas de reparación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
24. Reparación del ADN:
a) La reparación de dobles roturas por recombinación solo es posible si las roturas ocurren justo
después de que el ADN se hubiera replicado.
b) El sistema de reparación por escisión nucleotídica (NER) actúa ante la escisión de un
emparejamiento erróneo en el ADN.
c) En la reparación por unión de extremos nos homólogos, el emparejamiento permite recuperar
siempre la secuencia original (eso nunca pasa en este sistema)
d) El bloqueo de una ARN pol ante una distorsión en el ADN es la señal que activa la unión de los dos
sistemas NER en eucariotas.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
25. Elementos móviles:
a) Los transposones denominados replicativos, pasan por el intermediario de ARN.
b) Los retrotransposones LTR poseen un gen para una integrasa relacionada con las denominadas
transposasas.
c) Durante el mecanismo conservativo el elemento se duplica y genera un cointegrado.
d) Los elementos móviles no se insertan al azar, se insertan secuencias cortas repetidas ricas en A y
T.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
26. Variaciones cromosómicas estructurales:
a) En los individuos heterocigóticos de deleción, puede estudiarse si los genes que mapean en la
región delecionada son haploinsuficientes.
b) En individuos heterocigóticos para inversiones paracéntricas, un entrecruzamiento en la región
invertida origina fragmentos cromosómicos acéntricos y dicéntricos.
c) Un cromosoma delecionado puede volver a su condición normal por recombinación.
d) La reducción del número cromosómico en una especie a lo largo de la evolución puede ser debido
a translocaciones robertsonianas.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
29. Nombra tres procesos en los que a partir de un único gen se puede formar diferentes ARNm y
proteínas:
1. Splicing alternativo.
2. Sitios de poliadenilación alternativos.
3. Promotores alternativos.
30. Ordena de menor a mayor nivel de organización:
Nucleótido < par de bases < doble hélice < nucleosoma < cuentas de rosario < solenoide < fibra 300 nm
< cromátida < cromosoma.
31. Cuál es la relación de Chargaff

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
[C+T]=[G+A]
32. Descubrimiento del proyecto ENCODE:
lncARNS y miARNS
33. ¿Qué función tiene el ARN guía en cas9?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
34. Características fundamentales del ADN y ARN:
a) Capaz de replicarse
b) Capaz de almacenar información compleja
c) Capaz de expresar dicha información
d) Capaz de variar por mutación
35. Completar
- Los factores de transcripción TFII ayudan a posicionar la ARNpolII en el sitio de iniciación
- Otros factores se unen al elemento regulativo e interaccionan con los primeros a través del
mediador
- El factor σ de los genes tempranos es el mismo factor σ que el de Bacillus
- Otros factores σ están condicionados por los factores del fago SP01
-
36. ¿Diferencia entre pseudogenes procesados y no procesados?
- No procesados: el gen se duplica y genera dos copias del mismo gen. Uno de los dos genes
sufre mutaciones y deja de funcionar, si bien el otro gen permanece inmutable
- Procesados: un primer gen, por transcripción, da lugar a ARNm. Este ARNm se procesa (eliminación
de intrones) y, ayudado por retrotranscriptasa, puede transformarse en ADN e
insertarse en el genoma. Tenemos así un gen más corto que el original, el cual puede mutar y
dejar de funcionar.
37. Según esta secuencia (voy a tener que buscar)
- Cuál es la complementaria y los extremos 5’-3’
- Decir cuál es la hembra molde y la de nueva síntesis
- Transcribir al ARNm y traducirlo a proteína con sus extremos aminos y carboxilos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
38. Según cierto número de pb de intrones y exones, calcula cómo sería la proteína, ARNm maduro y
parte codificante en el primer exón 5’UTR y el último 3’UTR

39. Dibujar la región de terminación en procariotas

40. Relaciona NER, SOS …


Ambos son mecanismos de reparación del ADN
41. ¿Qué efectos sobre la replicación del ADN producirá mutaciones en la estructura de las siguiente
actividades de la ADN polimerasa I?
a) Actividad exonucleásica 3’-5’: mayor cantidad de errores
b) Actividad exonucleásica 5’-3’: no se puede liberar el cebador inicial del ADN
c) Actividad polimerásica 5’-3’: los cebadores eliminados no se reemplazarían
42. Imagen de terminación en eucariotas: ¿quiénes intervienen y en qué tipo de organismo se está
dando?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


43. En eucariotas, FEN1, RNasa+ y ligasa, ¿qué función tiene cada uno?
- FEN1 (nucleasa) y elimina el enlace del nucleótido dejando un hueco. No entra antes porque la
bloquean 3 grupos fosfato
- Es usada para aislar DNA libre de RNA. Esta enzima hidroliza RNA en los residuos C y U, cortando
entre el grupo fosfato 3′ del nucleótido pirimidina y el grupo 5′ hidroxil del nucleótido adyacente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ligasa une los dos fragmentos
44. La secuencia de nucleótidos que se muestra a continuación contiene la cadena no molde de un
gen eucariota. La región promotora se halla en la posición -20. El gen codifica un péptido de 10
aminoácidos (incluida la Met de iniciación), y está interrumpido por un intrón de 14 nt. La
terminación de la transcripción (extremo 3’ del pre-RNAm) ocurre 19 nt después de la señal de
poliadenilación.
a) Indique sobre esta secuencia el promotor, el nucleótido +1 (con un círculo), el codón de iniciación
(subrayado), el intrón (subrayado), el codón (o codones) de terminación funcional (subrayado), la
señal de poliadenilación (subrayada) y el último nucleótido de pre-mRNA (círculo).
b) Escriba la secuencia del péptido.
45. Definir
- Operón
- Elemento respuesta
- Promotor regulativo
- Intensificador
- Gen regulable
- Gen constitutivo
- Gen regulador
- Elemento regulador
- Chip-seq
- H3K27Me3
- LINE
- SINE
- VNTR
- Microsatélite
- CNV
46. Naturaleza del material hereditario
a) En el experimento de Griffith, si inyectásemos al ratón una mezcla de las cepas IIR y IIIS, esta
última previamente muerta por calor, el ratón moriría.
b) En el mismo experimento, si inyectásemos al ratón la cepa IIR y IIIS, la primera de ellas
previamente muerta por calor, el ratón moriría.
c) En el mismo experimento, si inyectásemos al ratón la cepa IIIS, muerta por calor, el ratón moriría.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


d) En el experimento de Avery, McLeod y McCarty, cuando trataban el extracto (principio
transformante) con proteasas, el extracto perdía su capacidad de transformación.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
47. Composición y estructura de los ácidos nucleicos:
a) En una molécula de doble cadena el porcentaje de bases púricas en una hebra es el mismo que el
porcentaje de bases púricas en la otra.
b) Si en una hebra monocatenaria el porcentaje de G+C es del 60%, en la cadena doble también es el
60%
c) Las estructuras cruciformes pueden generarse en regiones palíndromos del ADN.
d) En condiciones fisiológicas, el ADN adopta la estructura A de giro levógiro.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta
48. Propiedades de los ácidos nucleicos:
a) Dada la interacción que se produce entre los nucleótidos de pirimidina la doble hélice presenta
mayor absorbancia en el rango de luz UV que la hebra monocatenaria.
b) La conformación de la molécula de ADN influye en la movilidad electroforética de la misma.
c) En una centrifugación zonal en gradiente de arabinosa la migración del ADN es directamente
proporcional al contenido en G+C de la molécula.
d) La Tm de un ADN cambia dependiendo de la concentración salina del medio en el que se
encuentre.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta
49. Organización del material hereditario en procariotas:
a) El superenrollamiento es una característica exclusiva de las moléculas de pequeño tamaño.
b) En estado natural y en el interior de las bacterias tanto el DNA genómico como el plasmídico
tienen un ligero grado de superenrollamiento negativo.
c) A mayor grado de superenrollamiento, la molécula de ADN tendrá menor movilidad
electroforética y menor coeficiente Svedberg.
d) La girasa corta la doble hélice y hace pasar la doble hélice a través del surco de tal forma que
aumenta el superenrollamiento negativo de 2 en 2 cada vez que actúa.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
50. Organización del material hereditario (eucariotas):
a) El nucleosoma está constituido por un octámero de histonas (2 H2A, 2 H2B, 2 H3 y 2 H4)
asociadas a aproximadamente 146 pb de ADN.
b) Los telómeros se caracterizan, por la presencia de una histona telomérica con un alto grado de
fosforilación
c) Las proteínas del armazón o esqueleto son histonas desnaturalizadas capaces de unirse a la matriz
celular

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) La presencia de la histona H1 es fundamental para la constitución de la fibra de 30 nm en la que
las colas de histonas de un nucleosoma interaccionan con nucleosomas vecinos.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta
51. Organización del material hereditario (eucariotas):
a) Las variaciones de número de copias (CNVs) son regiones flanqueadas por duplicaciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
segmentarias que en distintas personas se presentan en distinto número de copias.
b) Se conoce con el nombre de familia multigénica a aquellos genes que se encuentran en las
duplicaciones segmentarias y que están bajo el control de un solo promotor.
c) El proyecto ENCODE ha puesto de manifiesto la existencia de un mayor número de tránscritos de
los inicialmente informáticamente deducidos, algunos de los cuales son ARNs no codificantes de gran
tamaño y papel regulador.
d) Las secuencias Alu son secuencias repetitivas de un tamaño superior a las kilobase y con
capacidad para moverse autónomamente, pero sólo dentro de un mismo cromosoma.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
52. Imagínese que las siguientes son las secuencias de los genomas completos del ADN genómico del
escarabajo patatero (1) y de la luciérnaga (2).

a) Indique la Tm aproximada de cada uno de ellos


La Tm del ADN 1 es: izq
La Tm del ADN 2 es: la que tiene menos AT (más GC = menos AT), por lo que es la de más a la
derecha porque su contenido de GC aporta un mayor número de puentes de hidrógeno
53. Replicación en procariotas.
a) En el experimento de Meselson y Stahl, el modelo conservativo precedía que tras una ronda de
replicación en presencia de N14, todas las moléculas tendrían una densidad intermedia N15N14
b) La DNA pol II es la única polimerasa capaz de alargar la cadena en la dirección 3'->5', de ahí su
papel fundamental en la resolución de los fragmentos de Okazaki y la reparación del ADN
c) La existencia de secuencias en "Ori C" que sufren metilación es fundamental en la regulación de la
replicación del cromosoma bacteriano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

si lees esto me debes un besito


d) La polaridad de las secuencias "ter" y por tanto la orientación de las proteínas "tus" consiguen
atrapar a las horquillas de replicación siempre en una misma región.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
54. Replicación en eucariotas:
a) Altos niveles de determinadas cíclinas junto con el de quinasas dependientes de cíclinas activan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los complejos pre-replicativos formados inicialmente e impiden la formación de nuevos.
b) Las polimerasas delta y épsilon polimerizan ADN en la horquilla de replicación, la primera en
sentido 5'->3' y la segunda en sentido 3'->5' lo que permite que la replicación eh humanos sea de
forma continua en ambas hebras.
c) Existen varias DNA polimerasas, de las llamadas translesionales, que gracias a su actividad 5'->3'
exonucleásica se encargan de eliminar los cebadores de Okazaki de la hebra discontinua.
d) La ADN pol alfa tiene una acentuada actividad exonucleásica 3'->5' por lo que no es necesario
restituir los cebadores de la cadena guía.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
55. Replicación en eucariotas.
a) La actividad telomerásica es una actividad generalizada en todos los tipos celulares.
b) Tras la replicación, los extremos protuberantes 3' de los telómeros son alargados por la
telomerasa.
c) Una vez actúa la telomerasa el extremo alargado es utilizado como molde por las polimerasas de
ADN para alargar la hebra complementaria y restaurar la longitud del cromosoma.
d) Los experimentos hasta ahora realizados sugieren que tras la replicación la asociación de histonas
viejas y nuevas en los nucleosomas es al azar.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
56. Transcripción en procariotas
a) Un solo tipo de RNApol asociada a distintos factores simgma σ, es capaz de transcribir los genes
b) Las hebra molde de la trascripción de la mayoría de los genes coincide con la hebra continua de la
replicación
c) La subunidad sigma (σ) de la ARNpol es la implicada en el reconocimiento del promotor.
d) La distancia que separa las secuencias -10 y -35 parece ser importante a la hora de determinar la
fuerza de un promotor.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
57. Transcripción en procariotas:
a) Un solo de RNA pol asociada a distintos factores sigmas σ, es capaz de transcribir todos los genes.
b) En la terminación independiente de "ro" la transcripción acaba cuando la ARN pol transcribe una
repetición invertida capaz de formar tallo lazo seguida de una serie de "Aes" en el molde de ADN, "
Ues" en el ARN.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


c) NusA aumenta las pautas durante la elongación cuando la RNA pol transcribe regiones capaces de
formar estructura tallo-lazo en el ARN naciente.
d) La transcripción de los genes estructurales de procariotas genera ARNm policistrónicos
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
58. Transcripción en eucariotas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) La ARNpol I es la enzima encargada de la transcripción de los ARNr mayores
b) El paso de la iniciación de la elongación es dependiente de la fosforilación del dominio carboxilo
terminal de la ARNpol II.
c) La citosol transacetilasa es la enzima encargada de añadir una citosina acetilada al extremo 5' del
ARNm naciente (la gorra).
d) Una de las señales de corte y poliadenilación del ARNm (AAUAA) permanece en ell ARNm, una vez
este es procesado en su extremo 3'.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
59. Regulación en procariotas:
a) Niveles elevados de glucosa provocan niveles elevados de AMPc y por lo tanto favorece la
expresión del operón lactosa.
b) En el operón triptófano, cuando se genera la estructura tallo lazo entre las regiones 1-2 de la
región leader, la transcripción cesa de modo que no se transcriben los genes estructurales del
operón.
c) Los bajos niveles de triptófano permiten la formación del tallo lazo entre las regiones 2-3 y por
tanto que la ARN pol termine de transcribir los genes estructurales del operón.
d) En la regulación por proteínas antiterminadoras el sistema no requiere el orden de los conjuntos
de genes.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
60. El esquema siguiente representa un mecanismo de regulación génica que explica un determinado
fenómeno que ocurre en eucariotas:
a) ¿A qué fenómeno se refiere? impronta genómica parental.
b) Sobre el mismo esquema identifica los distintos elementos que reconozcas.
c) Bajo el esquema, explica brevemente el mecanismo propuesto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


61. Regulación de la expresión en eucariotas:
a) Las hormonas peptídicas penetran en la célula, donde interaccionan con elementos respuesta
citoplasmáticos que actúan en trans, activando la transcripción de determinados genes.
b) La existencia de ESE, ESS, ISE e ISS así como de proteínas activadores y/o represoras de splicing
explican en gran medida los splicing alternativos que sufren muchos genes.
c) Cuando la complementariedad de bases entre el siRNA y el ARNm diana es del 100% RISC provoca
el corte del ARNm.
d) El complemento RITS tiene un papel semejante al del componente RISC pero en su caso reprime la
expresión génica a nivel de la transcripción.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
62. Mutaciones:
Una mutación en el ADN que cambia una T por una C se denomina TRANSICIÓN. Si el cambio no supone
cambio de aminoácido recibe el nombre de SILENCIOSA, pero si por el contrario el aminoácido que se
incorpora tras el cambio es distinto recibe el nombre de CAMBIO DE SENTIDO. En este caso el aminoácido
puede tener propiedades químicas distintas al aminoácido original denominándose entonces NO
CONSERVATIVA. En ocasiones, sin embargo el codón que se origina es un codón de parada y en ese caso
recibe el nombre de SIN SENTIDO. No obstante, los efectos de cualquiera de estas mutaciones puede ser
contrarrestado por mutaciones en un segundo gen recibiendo estas últimas el nombre de (dos palabras)
MUTACIÓN SUPRESORA INTERGÉNICA.
63. Un compuesto X es análogo a la citosina y, normalmente, empareja con una guanina, mientras que
su forma ionizada empareja con timina. ¿Es X un mutágeno?
Sí.
En caso de que tu respuesta sea afirmativa sigue contestando las siguientes preguntas, en caso
contrario déjalas en blanco. Escribe los pasos que llevan desde la incorporación de X en la cadena
hasta la aparición de la mutación:
[GC] X [GX] IONIZACIÓN [GX*] [TX*] [TA]
64. La desaminación de una citosina es un fenómeno bastante frecuente. ¿Conoces algún mecanismo
de reparación de daños del ADN que lo pueda corregir? En ese caso indique cuál y explíquelo con
detalle donde usted prefiera, esto es un procariotas o en eucariotas:
65. Reparación del daño en el ADN de eucariotas:
a) En el sistema NER acoplado a la transcripción, la señal de activación es una RNA pol bloqueada por
la presencia de un daño delante de la burbuja de transcripción.
b) En el sistema de emparejamiento erróneo (MMR) la hebra de que de ser reparada parece ser
reconocida por la presencia en ella de extremos libres aún no ligados.
c) En el sistema VER, la señal que activa el sistema de reparación es la aparición de una diana de
restricción que reconoce una endonucleasa que libera el grupo hidroxilo del nucleótido alterado.
d) En el sistema SOS las polimerasas translesionales corrigen correctamente el error pues
interpretan la base que han de añadir por la frecuencia de éstas en el genoma.
e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
66. Indicar partes de las horquillas de replicación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
67. Tambaleo de crick (tabla y pones codones y aminoácidos)

68. Pregunta de v y f sobre la chor-seq

69. Dibujar mecanismo de acción de los miRNAs

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
70. Esquema de los elementos necesarios a nivel de gen para la transcripción y traducción en
procariotas (dibujarlo a tu manera).
- Transcripción: Existe una serie de elementos, denominados proteínas reguladoras, que se unen al
ADN y controlan la tasa de transcripción (gen abierto o cerrado). La gran mayoría de sistemas que
controlan la expresión en bacterias se ejercen a este nivel. No se gasta energía en la transcripción
para tener un ARNm inmunizado. El primer nivel de regulación que se tiene en procariotas es a nivel
de la transcripción.
- Traducción: Se produce a nivel de ARNm. Dominios riboswitches que producen cambio de
conformación y evitan que el ARNm se traduzca. Por otro lado, se regula mediante ARN antisentido,
que es básicamente una molécula de ARN que se une por complementariedad al ARNm
imposibilitando su traducción desde el inicio
71. Decir en qué mecanismos de reparación están las moléculas CSA y CSB, APE1, MSH2 y MSH6 y
XRB/XRA
TC-NER. Reparación acoplada a la transcripción
72. Dar dos ejemplos de RNA y decir su función pero que no tengan que ver con la traducción
● ARN maduro NO codificante
● Regulación expresión (Transcripción)
○ miRNA (micro RNA)
○ lncRNA (long non-coding RNA)
● Procesamiento ARN (Splicing)
○ snoRNA (small nucleolar RNA)
○ snRNA (small nuclear RNA)
● Síntesis de proteínas (Traducción)
○ tRNA (transfer RNA)
○ rRNA (ribosomal RNA)
● Defensa del genoma
○ piRNA (PIWI protein-interacting RNA)
○ siRNA (short interfering RNA)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


73. Te dicen que un DNA da 5 aminoácidos y te pone las dos hebras: decir cuál es la molde, poner la
región 5’ UTR, poner el RNAm y que 5 aminoácidos son.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
74. Decir a qué nivel de regulación de procariotas (transcripcional o post transcripcional)
corresponden y relacionar.
a. Vitamina B12 f. ribozima: post (traducción)
b. Gmls: post (traducción) g. ribointerruptor: post
(traducción)
c. micF: post (traducción)
h. ARN antisentido: post
d. fago SPO1: transcripcional creo
(traducción)
e. factor sigma 34

75. ¿Qué mecanismos estabilizan la cadena de ADN?


La molécula mantiene la estabilidad gracias a los puentes de hidrógeno y se refuerza mediante fuerzas de
apilamiento entre las bases. Existe también hidrofobicidad en la superficie del esqueleto externo, generando
un surco mayor y un surco menor alternados. La hidrofobicidad se debe a que las moléculas de fosfato evitan
el agua. Las fuerzas de apilamiento hacen que las moléculas no se dispersen y que siempre haya la distancia
de 0,34 nm
76. Si tienes una relación CG/TA=0,4, ¿Cuánto vale la relación en una monocadena complementaria?
¿Cuánto vale la relación en una cadena bicatenaria complementaria?
a. 0.4
b. 0.4
81. Explicar los pasos de FISH para averiguar si una persona tiene síndrome de down
Se pueden crear sondas que hibridan a distintos cromosomas. Cada cromosoma tiene un territorio en el
núcleo. Primero se realiza el pintado de cromosomas en metafase e interfase (territorios cromosómicos).
Después se realiza el diagnóstico para detectar mutaciones y trisomías. Localiza una secuencia y se puede
saber si hay descompensación de genes. Se usa para secuencias puntuales, no para muchas porque es más
caro.
82. miRNA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Los micro-ARN son pequeñas moléculas de ARN no codificantes que regulan la expresión génica a nivel post-
transcripcional. Generalmente actúan sobre la expresión genética mediante el silenciamiento o degradación
de los ARNm, y están implicados en la regulación de varios procesos biológicos, como la diferenciación
celular, la proliferación, la apoptosis y en el desarrollo embrionario y tisular.

83. Una mutación por bencenos (muta citosina y aparea con timina). Hacer esquema, decir qué
mutación es a nivel de ADN (transversión) y de proteína (nonsense) y qué mecanismo lo
repararía (creo que ner).

84. Una tipo test sobre CRISPR/Cas9


a. El locus CRISPR está compuesto por: Secuencias repetidas en tándem que flanquean otras secuencias
diferentes y que están asociadas a genes que codifican para proteínas Cas.
b. El silenciamiento transcripcional ejercido por Cas9 inactivada unida a un dominio represor puede
ser sobre los promotores de: ARN polimerasa I, ARN polimerasa II y ARN polimerasa III
c. Con el fin de silenciar la expresión de un gen sin modificar la cromatina, una estrategia es unir un
dominio KRAB a la proteína Cas9 inactiva
d. CRISPR en investigación: Es un sistema preciso de edición genética
e. Cas9 es una proteína que: Está formado por dos dominios, uno de reconocimiento y el otro con
actividad nucleasa
f. El sistema CRISPR en la naturaleza es un sistema De inmunidad adquirida en las bacterias y arqueas
g. Los componentes principales del sistema CRISPR-Cas9 son Un ARN guía, una proteína Cas9 y una
secuencia PAM
h. dCas9-Tet [desmetila] el ADN y [activa] la transcripción. dCas9-DNMT3A [metila] el ADN y [reprime]
la transcripción.
i. Una estrategia del sistema CRISPR/Cas9 consiste en acoplar a Cas9 inactiva factores que activan la
transcripción, lo que se puede hacer mediante: Unión directa del activador con dCas9, Unión del
activador a péptidos que se han fusionado a dCas9 y Unión del activador al ARN guía (sgRNA)
j. En la terapia In vivo para la Amaurosis Congénita de Leber, una enfermedad que provoca severa
pérdida de visión a edades tempranas, indica las respuestas correctas: Se realiza una inyección sub-
retinal en el ojo con virus asociados a adenovirus modificados genéticamente en cuyo ADN se incluye
la información genética de Cas9 y dos sgRNAs. La mutación (A>G) genera un exón críptico en el
intrón 26 que se incorpora al ARNm maduro y su traducción genera un codón de parada
inmediatamente después del exón 26.

85. Elementos de la cromatina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
86. Estructura del ADN
a. Si en lugar de los emparejamientos normales A-T y G-C, se hubiese descubierto que A-G y C-T, las
reglas de Chargaff se seguirán cumpliendo para los ADN bicatenarios
b. El emparejamiento de bases de ADN bicatenario solo puede ser entre purinas o entre pirimidinas,
razón por la que la proporción de G y C entre organismos de diferentes especies es siempre la misma
c. Si cada base del ADN fuese capaz de unirse con cualquier otra, el ADN seguiría manteniendo la
capacidad de transmitir la información genética de manera fidedigna y daría lugar a mucha mayor
diversidad de especies
d. Si es una hebra el contenido en G+C es del 40%, en la hebra doble es del 80%
e. Ninguna de las anteriores es cierta
87. ¿Cuáles de las siguientes relaciones son verdaderas para el porcentaje de bases de una molécula
de ADN bicatenario?
a. A+T=G+C
b. A+C=G+T
c. A+G/C+T=1
d. A/C=G/T
e. A/G=T/C
f. A/T=G/C
88. Cada par de nucleótido de la doble hélice del ADN pesa aproximadamente 1x10-21 gramos. El
cuerpo humano contiene aproximadamente 0’5 gramos de ADN, ¿cuántos pares de nucleótidos de
ADN hay en el cuerpo humano? Si asumimos que la mayoría del ADN está en la forma de ADN-B,
cuánto mediría de un extremo al otro. La distancia entre cada par de bases es de 0.34 nm
1.7x108 km
89. Indica una aplicación posible para estas propiedades de los ácidos nucléicos
a. Desnaturalización: PCR, FISH
b. Hipercromicidad: Cuantificación de ácidos nucleicos, composición del ADN tipo secuencias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


90. ¿Cómo se produce el superenrollamiento? ¿Cuál es la diferencia entre superenrollamiento
positivo y negativo?
Lo producen las topoisomerasas, el negativo, al contrario de la doble hélice dextrógira y cuando se eliminan
giros adicionales y sirve para empaquetar el ADN y el positivo en el mismo sentido de la hélice cuando se
producen giros adicionales por delante de la horquilla de replicación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
91. Organización del material hereditario eucariótico
a. Las proteínas del armazón o esqueleto pertenecen a la familia “Shelterin” y son capaces de unirse el
A… en regiones ricas en AR muy frecuentes en los telómeros
b. Los telómeros se caracterizan por la presencia de una histona telomérica (TelH3) con un alto grado
de metilación, acetilación y fosforilación que lo protege de la degradación
c. El nucleosoma completo se asocia a aproximadamente 146pb de ADN, estando constituido por un
octámero de histonas (dímeros H2A, H2B, H3 y H4) además de la histona H1
d. Los centrómeros están formados por secuencias altamente repetidas donde la cromatina está
compactada evitando así que pueda sufrir modificaciones epigenéticas
e. Todas las anteriores son ciertas
92. El proyecto ENCODE
a. Tenemos el mismo porcentaje de genes que de pseudogenes
b. La mayoría de los genes de nuestro genoma codifican para proteínas que llevan a cabo una
importante función en la célula
c. Los lncRNA son nuevos elementos que codifican proteínas que regulan la expresión de genes
d. El 90% de los nucleótidos del genoma humano se transcriben simultáneamente en todas las células
de nuestros tejidos
e. Ninguna de las anteriores es cierta
93. El siguiente diagrama representa una molécula de ADN sujeta a replicación. Dibuja las cadenas de
ADN nuevas e identifique los siguientes elementos:
a. Polaridad de las cadenas nuevas
b. Cadenas líderes y retrasadas
c. Fragmentos de Okazaki
d. Cebadores de ARN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

¿RELLENANDO APUNTES?: RELLÉNATE UN TACO.


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
94. Indica quién realiza las siguientes funciones en la réplica de E. coli
a. Inicia la formación de la burbuja de replicación: DnaA
b. Evita el superenrollamiento por delante de la horquilla de replicación: topoisomerasa
c. Tiene actividad exonucleásica 5’-3’: ADN polimerasa
d. Cargadora de helicasa: DnaC
e. Evita que las cadenas reanillen: SSB
f. Reconoce las secuencias específicas terminadoras Ter: Tus
95. Con respecto a la regulación de la replicación en E. coli
a. La secuencia GATC hemimetilada de OriC es reconocida por SeqA, que atrae a la Dam metilasa para
que añada un grupo metilo en la A de la otra hebra
b. Seq A también se une a una secuencia GATC hemimetilada presente en el promotor de Damn
favoreciendo la unión de la Dam metilasa para que añada un grupo metilo en la A de la otra hebra
c. Tras la replicación del ADN hay que esperar a que la concentración de DnaA activa (ATP-DnaA) sea la
suficiente para interaccionar con Seq A.
d. Una vez que Dam metila la otra hebra en las secuencias GATC de OriC, se libera SeqA y por tanto la
región OriC es accesible a DnaA
e. Ninguna de las anteriores es cierta
96. En la replicación de los cromosomas eucarióticos
a. Tras la replicación, los extremos protuberantes 3’ de los telómeros son alargados por la telomerasa
en aquellas células donde esta enzima se transcribe
b. Una vez actúa la telomerasa, el extremo alargado es utilizado como molde por las polimerasas de
ADN para alargar la hebra complementaria y restaurar la longitud del cromosoma.
c. Los altos niveles de actividad kinasa dependiente de ciclinas en la fase S permite la activación de los
complejos de pre-replicación ya constituidos, pero impiden la formación de nuevos complejos.
d. La fosforilación de la helicasa presente en el complejo pre-replicativo por medio del complejo ciclina
CDK conlleva su activación y subsiguiente desnaturalización del ADN
e. Todas las respuestas son ciertas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


97. En la maduración de los fragmentos de Okazaki en la hebra retrasada:
a. En eucariotas, en el modelo de la RNasa H/FEN1 actúa primero FEN1 que elimina el cebador inicial
hasta el último ribonucleótido que no puede eliminar, acción que realiza la RNasa H.
b. La exonucleasa FEN1 es capaz de unirse muy fuertemente al extremo 5’ trifosfato del fragmento de
Okazaki, activándola y por tanto permitiendo la degradación del fragmento.
c. En E.coli, se ha observado que la RNasa H podría ser necesaria para eliminar el cebador inicial y en
este caso no se necesitaría la actividad de la ADN polimerasa I, puesto que la ADN polimerasa III
rellenaría el hueco generado
d. En el modelo de aleta (Flap) de eucariotas, la FEN1 con su actividad helicasa desplaza el fragmento
de Okazaki, que luego corta con su actividad endonucleasa
e. Ninguna de las anteriores es cierta
98. El siguiente diagrama representa una secuencia de nucleótidos que rodea a una secuencia que
codifica ARN. Contenta a las siguientes preguntas

5’-CATGTT...TTGATGT - Sec.Codifica -GACGAAGCGGTTAG...TTTATA...GGCGCGC-3’


3’-GTACAA...AACTACA- ARN -CTGCTTACGCCAATC...AAATAT...CCGCGCG-5’
a. ¿La secuencia que codifica para el ARN pertenece a una bacteria o a una célula eucariota?

b. ¿Qué cadena servirá como molde durante la transcripción y en qué sentido ocurre?
La cadena 1 es la molde ya que a la derecha encontramos la caja TATA consenso y el elemento BRE donde se
une el factor de transcripción TFIIB de promotores eucariotas. Los elementos del promotor núcleo están
corriente arriba de la secuencia codificante, donde se una la polimerasa y transcribe en dirección 5’-3’, por lo
que debe moverse de derecha a izquierda para leer la molde de 3’-5’.
99. Rellena los recuadros del siguiente esquema sobre la transcripción

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
100. Dibuja en un esquema todos aquellos mecanismos de splicing alternativo que conozcas capaces
de generar diferentes ARNm maduros a partir de un único gen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
101. ¿Qué tipo de interacciones provoca la especificidad de unión de los componentes del
spliceosomas al pre-ARNm, de modo que se elimina de manera precisa toda la secuencia de un
intrón?
Interacciones ARN-ARN entre la secuencia de ARN de los snRNA con el pre ARN e interacciones de proteínas
y ARN, como la de reconocimiento del punto de ramificación por parte de la proteína del spliceosoma BBP
102. Nombra las diferencias fundamentales entre la terminación de la transcripción dependiente rho
de E. coli y la terminación de la transcripción en eucariotas
En eucariotas Rat 1 reconoce el ARN sin gorra tras el corte y la poliadenilación y con su actividad
exonucleasa va degradando el ARN y cuando llega a la ARN polimerasa cesa la transcripción. Por el contrario,
en E. coli no hay degradación del ARN por parte de rho, sino que al tener actividad ATPásica, se mueve por el
ARN y cuando alcanza la ARN polimerasa provoca la disociación y la desnaturalización del ARN-ADN en la
burbuja de transcripción.
103. Enumera las 7 características fundamentales del código genético

1. Tiene tripletes, 2. No están solapados, 3. Es degenerado, 4. No es ambiguo, 5. Tiene principio y fin con
codones de inicio y de parada universal, 6. No tiene comas y 7. Es ordenado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


104. Las secuencias se corresponden con los anticodones de tres ARNt. Indique todos los posibles
codones con los que emparejaría cada uno de ellos, así como el aminoácido que incorporarían
durante el proceso de la traducción. Fíjate en las direcciones de las cadenas y ten en cuenta el
tambaleo de Crick
5’ anticodón 3’ 5’ codón 3’ 5’ codón 3’ 5’ codón 3’ aminoácido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CUU AGG Lys
UGA UCA UCG Ser
ACG CGU Arg
IGG CCU CCC CCA Pro
UUU AAA AAG Phe
GGC GCC GCU Gly
105. Con respecto a la regulación de la expresión génica en bacterias, rellena lo siguiente:
a. El operón Lac es un ejemplo de sistema de regulación inducible negativo
b. El operón Trp es un ejemplo de sistema de regulación reprimible negativo
c. Los bajos niveles de glucosa provocan altos niveles de AMPc facilitando la unión con la proteína CAP
que promueve la transcripción del operón Lac
d. Cuando la osmolaridad baja, se transcribe y traduce el gen ompF, cuando la osmolaridad aumenta, se
induce la expresión del gen micF, que es un ARN antisentido que inhibe la traducción del gen ompF.
106. Regulación de la expresión génica en eucariotas
a. La regulación por hormonas esteroideas implica la interacción con un receptor en el citoplasma, el
cual transduce la señal al núcleo mediante una cascada de fosforilaciones
b. El sistema de nonsense-mediated decae (NMD) promueve la utilización de sitios alternativos poli(A)
de manera que de un único gen se pueden generar varias proteínas diferentes
c. La existencia de secuencias intragénicas (ESE, ESS, ISE e ISS) y de proteínas activadoras/represoras
del procesado del ARNm explican en gran medida los splicing alternativos que sufren muchos genes
d. La edición del ARNm consiste en añadir la caperuza o gorra protectora y la cola de poli(A)
e. Todas son ciertas
107. Teniendo en cuenta la secuencia consenso de un sitio donante RNGGTAYGY y el siguiente
esquema de un alelo que porta una nueva mutación

a. ¿Cómo se clasifica esta mutación en función del cambio que produce en el ADN?
Transversión
b. ¿Qué consecuencias tiene esta mutación tanto a nivel de ARNm maduro como de la proteína?
Indica todas las posibles opciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


Hay dos opciones: se genera el ARNm con los 3 exones y también un ARN con el exón 2 más corto de lo
normal. En el primer caso la proteína tendrá un cambio de glicina por valina, una mutación de cambio de
sentido no conservado. En el segundo caso probablemente una alteración en la pauta de lectura.
108. La figura representa un ADN de doble cadena. En caso de producirse una desaminación
espontánea de la 5-metilcitosina:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Indica esquemáticamente qué ocurriría en sucesivas rondas de replicación

b. ¿Se produce una transición o transversión?


CG>TA ; transición
c. A parte de este, ¿podrías poner 3 ejemplos por los que las transiciones son más frecuentes que
las transversiones?
Lugares de degeneración doble en el código genético, tautomería y tambaleo de las bases, desaminación
espontánea de la citosina.
109. Con respecto al sistema CRISP/Cas9, rellena las siguientes sentencias
a. ¿Cuál es la función del ARN guía único, sgRNA?
Doble función, unirse al ADN diana por complementariedad de bases y atraer a Cas9 para que corte
b. ¿Cómo se puede introducir en una célula el sgRNA y Cas9 para editar el ADN? Nombra dos
maneras
Haciendo transcripción in vitro para obtener el sgRNA y obteniendo la proteína Cas9 en un sistema de
transcripción-traducción in vitro
Utilizando virus recombinantes como los virus asociados a adenovirus que lleven en su genoma una
copia de Cas9 para unos virus y otros portan el sgRNA
c. Si quisiéramos mutar un gen para que se delecione una determinada secuencia, tras cortar el
gen diana con CRISP/Cas9, ¿Qué sistema celular actuaría?
NHEJ
d. Si quisiéramos revertir una mutación en un gen aportando la secuencia salvaje, tras cortar el
gen diana con CRISP/Cas9, ¿qué sistema celular actuaría?
HR
110. Reparación del daño en el ADN en eucariotas. Relaciona los sistemas de reparación con los
daños que se exponen

1. GG-NER: dímeros de timina en ADN intergénico


2. BER: depurinación del ADN, 8 oxoguanina
3. MMR: deslizamiento en zonas repetidas durante la replicación
4. TC-NER: dímeros de timina en un gen que se está transcribiendo
5. Recombinación homóloga: radiación ionizante durante G2
6. NHEJ: radiación ionizante durante G1
7. Sistema SOS: replicación con dímeros de pirimidinas no reparados

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


111. Un territorio cromosómico en una región
a. A lo largo de un cromosoma donde muchos genes están agrupados
b. En el núcleo de una célula en interfase donde están localizados ambos cromosomas homólogos
c. En el núcleo de una célula en interfase donde un cromosoma está localizado
d. A lo largo de un cromosoma donde los nucleosomas están muy próximos
e. Ninguna es cierta
112. En el experimento de Hershey y Chase con el fago T2, después de romper brevemente con la
batidora las bacterias y de centrifugar
a. La mayoría del S35 estaba en el sobrenadante y la mayoría del p12 estaba en el sedimento o pellet
b. Cantidades iguales de p12 y S35 se encontraron en el sobrenadante y pellet
c. La mayoría del p12 estaba en el sobrenadante y la mayoría del S35 estaba en el sedimento o pellet
d. Tras el tratamiento con Dnasa de las bacterias, la mayoría del p12 se encontró en el sobrenadante
e. Ninguna es correcta.
113. En una célula en metafase el mayor grado de compactación de una molécula de ADN se obtiene
con la fibra de ____nm
a. 2 um
b. 700 nm
c. 30 nm
d. solenoide
e. 300 nm
114. Indica brevemente qué procedimiento realizarías si quieres visualizar exclusivamente todos los
_____ de los cromosomas en una célula en metafase
Marcar el minisatélite telomérico con una sonda fluorescente en una preparación de cromosomas
metafásicos desnaturalizados
115. En el centrómero humano una secuencia denominada alfoide se repite en tándem muchas veces,
por lo que se considera un tipo de ADN particular denominado ADN satélite. A las secuencias se unen
los microtúbulos del cinetocoro que son fundamentales en la repartición del material genético a las
células hijas. El reconocimiento de estas secuencias afecta sobre todo a modificaciones epigenéticas
que sufre la cromatina en esa región.
116. Mediante un esquema dibuja los genes necesarios que expliquen cómo se han generado los
pseudogenes procesados:

117. En el experimento de Meselson y Stahl , dibuja los resultados que hubieras esperado en cada
una de las
siguientes situaciones:
a. Replicación conservativa después de 2 rondas de síntesis de ADN en N14.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Replicación semiconservativa después de 3 rondas de síntesis de ADN en N14.
c. Replicación dispersa después de 3 rondas de síntesis de ADN en N14.
d. Replicación conservativa después de 3 rondas de síntesis de ADN en N14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Se puede descartar algún modelo tras una ronda de replicación de ADN en n14?
Bajo el modelo conservativo, si comenzamos con una sola cadena "pesada" de N15, después de una ronda de
replicación tendríamos la molécula pasada de ADN original junto con una nueva molécula ligera. Si estas
moléculas de ADN experimentaran una segunda ronda de replicación, ¿qué veríamos? Habría una molécula
pesada de ADN y tres moléculas ligeras. Y después de una tercera ronda de replicación, tendríamos una
molécula pesada y siete ligeras.
Este patrón muestra que, bajo el modelo conservativo, el ADN pesado nunca desaparece totalmente pero es
superado en número rápidamente por las moléculas recién sintetizadas de ADN ligero. También puedes ver
que la replicación conservativa nunca produce las moléculas híbridas que se ven en los otros dos modelos.
Esta diferencia permitió que Meselson y Stahl eliminaran el modelo conservativo después de una sola
generación.
118. Durante la replicación del cromosoma bacteriano en E.coli, la primasa … de ARN en la cadena
líder y muchos cebadores en la cadena …. La ADN polimerasa III elonga la cadena complementaria. La
eliminación de fragmentos de Okazaki podría requerir la actividad cooperativa de la ARN pol I
gracias a la actividad exonucleásica 5’-3’ que ambas tienen.
119. En la replicación de los cromosomas ecuarióticos
a. La fosforilación de la helicasa presente en el complejo pre-replicativo por medio del complejo CDK
conlleva su activación y subsiguiente desnaturalización del ADN
b. Una vez actúa la telomerasa, el extremo alargado es utilizado como molde por las polimerasas de ADN
para alargar la hebra complementaria y restaurar la longitud del cromosoma
c. Tras la replicación, los extremos protuberantes 3’ de los telómeros son alargados por la telomerasa en
aquellas células donde esta enzima se expresa, como las células madre y gametos
d. La ADN polimerasa alfa y la primasa sintetizan el cebador inicial formado por ARN y ADN
e. Todas son ciertas
120. Para iniciar la síntesis de ADN en una célula eucariota, una señal en forma de mutágeno se une a
un receptor de la superficie de la célula y activa una cascada de señalización … en fosforilaciones que
conlleva la síntesis de ciclinas que se una a CDS y el complejo ahora activo fosforila a la proteína NB

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


cambiando su conformación y liberando a E2F que activa los genes necesarios para promover la fase
S
121. Un gen eucariota está formado por 3 exones y el ATG de inicio de síntesis proteica está presente
a mitad del exón 2. Dibuja un esquema a nivel de ADN, ARNm maduro y proteína nombrando en estas
moléculas todos los elementos que conozcas, incluyendo aquellos necesarios para el inicio y final de
la transcripción, traducción y regulación de su expresión entre otros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
122. Con respecto a la regulación de la transcripción en eucariotas
a. Durante la fase de elongación, las histonas de los nucleosomas situados detrás del complejo abiertos
son metiladas para favorecer el cierre de la cromatina
b. Durante la fase de elongación, las histonas de los nucleosomas situados delante del complejo abiertos
son desacetiladas
c. Las histonas que son desplazadas son ubiquitinadas y degradadas por el proteosoma
d. La unión de activadores a los promotores regulativos atrae al complejo remodelador de la cromatina
(SWI/SNF) así como histonas acetiltransferasas
e. Ninguna es correcta

123. Regulación de la expresión génica en eucariotas


a. Durante la maduración del pre ARNm de FAS, la unión de una proteína a la secuencia ESS del exón 6 da
lugar a una proteína que inhibe la apoptosis
b. El sistema de nonsense mediated decay (NMD) promueve la utilización de sitios alternativos poli A de
manera que de un único gen se pueden generar varias proteínas diferentes
c. La regulación por hormonas esteroideas implica la interacción con un receptor en el citoplasma que
transduce la señal al núcleo mediante una cascada de fosforilaciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9387486

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.

También podría gustarte