Está en la página 1de 5

Firmado digitalmente por :

ZAMATA TORRES Carlos Lizandro FAU


20555195444 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 05.01.2021 14:38:34-0500

RESOLUCIÓN DE INTENDENCIA N° 012- 2020-SUNAFIL/IRE CUS

Cusco, cuatro de enero del dos mil veintiuno.

VISTO: El Recurso de apelación formulado por Wilver Caballero Condori, Procurador de la


Municipalidad Distrital de San Jerónimo, impugnando la Resolución de la Sub Intendencia de
Resolución N° 303-2020-SUNAFIL-IRE CUSCO-SIRE, emitida en el Expediente Sancionador N°
025-2020; y,

CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N° 29981 se creó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral -Sunafil,
como organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico
sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, así como brindar asesoría técnica, realizar
investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias;

Que, la Primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N° 29981, Ley que crea la
SUNAFIL establece que: “La Sunafil ejerce la competencia sancionadora y aplica las sanciones económicas que
correspondan, de acuerdo a su competencia. Es primera y segunda instancia en los procedimientos sancionadores”;
concordante con el Decreto Supremo N° 003-2013-TR y el artículo 3 de la Resolución Ministerial
N° 111-2017-TR, estableciendo el inicio del ejercicio de las competencias en materia de fiscalización
inspectiva y sancionadora de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral –SUNAFIL, en
el ámbito territorial del Gobierno Regional de Cusco;

I.- ANTECEDENTES
Mediante Resolución de la Sub Intendencia de Resolución N°303-2020-SUNAFIL/IRE CUSCO se
notifica al administrado la resolución de sanción, por infracciones a las relaciones laborales tipificadas
en los numerales 24.4 y 24.5 del artículo 24 del D.S. 019-2006-TR y por infracción a la labor inspectiva
tipificada en el numeral 46.7 del artículo 46 del D.S. 019-2006-TR, con una multa total ascendente a
la suma de S/88,872.00 (Ochenta y ocho mil ochocientos setenta y dos con 00/100 soles).

Con escrito de fecha 15 de diciembre de 2020, el administrado interpone recurso de apelación, el


mismo que, luego de calificado, es concedido mediante Auto N° 808-2020-SUNAFIL/IRE-
CUSCO/SIRE, elevando los actuados con sus respectivos antecedentes para ser resuelto por la
instancia superior.

De la Resolución apelada
Que, se expresa como fundamentos del recurso de apelación contra la Resolución de primera
instancia, lo siguiente:

i. Que, se vulneró el derecho de defensa en razón a que no se consideró el descargo


presentado en fecha 16.09.2020, presentado en forma virtual.
ii. Que, se ha vulnerado el principio de proporcionalidad, al imponerse una multa
desproporcional al resultar más onerosa que el cumplimiento de la obligación propiamente
dicha, por lo que no se estaría cumpliendo con la finalidad de la fiscalización laboral.
iii. Que, existe un error en el número de trabajadores afectados, por lo que respecto a la
imputación por incumplimiento de pago de las gratificaciones por fiestas patrias del 2019,
no debe considerarse a tres trabajadores al haber ingresado con posterioridad al mes de
julio, respecto a la imputación por la falta de depósito de la CTS no debe considerarse a
cinco trabajadores como afectados, pues se les pagó de manera mensual dicho concepto.

II.- CUESTIÓN EN ANÁLISIS

Página 1 de 5
- Determinar si los argumentos de apelación desvirtúan los fundamentos de la resolución
apelada.

III.- SOBRE EL FONDO

Es pertinente señalar que, este Despacho tomará en cuenta para la emisión de la presente Resolución,
únicamente los documentos y alegatos que resulten relevantes y congruentes respecto de las
infracciones detectadas por los inspectores de trabajo, como señala MORON URBINA el “derecho
que tiene los administrados a que las decisiones de las autoridades respecto de sus intereses y derechos hagan expresa
consideración de los principales argumentos jurídicos y de hecho, así como de las cuestiones propuestas por ellos en tanto
hubieren sido pertinentes a la solución del caso. No significa que la Administración quede obligada a considerar en sus
decisiones todos los argumentos expuestos o desarrollados por los administrados, sino solo aquellos cuya importancia y
congruencia con la causa, tengan relación de causalidad con el asunto y la decisión a emitirse”1.

Para pronunciamiento sobre el fondo se debe establecer que el artículo 220 de la Ley N° 27444 señala
que el recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en “diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho...”; bajo este contexto:

i. Sobre el extremo referido en el sentido que, se vulneró el derecho de defensa en razón a que
no se consideró el descargo presentado en fecha 16.09.2020, presentado en forma virtual.

A efectos de analizar el primer argumento de apelación, corresponde señalar que a fojas 48 del
expediente sancionador, el sujeto inspeccionado (ahora apelante) adjunta el pantallazo del correo de
respuesta generado desde la Unidad de Trámite Documentario de SUNAFIL, atendido por Edward
Fajardo, quien previo al ingreso del documento presentado virtualmente en fecha 16.09.2020 indicó
como condición previa lo siguiente “Se solicita los documentos adjuntos mencionados en el escrito, sírvase verificar
su documentación y vuelva a enviarla. Estaremos atentos a su respuesta para proceder con el registro”.

A partir de lo anterior, con el propósito de verificar la situación final de dicha observación, tal como
consta a fojas 52 del expediente sancionador, se solicitó mayor información a la Unidad de Trámite
Documentario a través de los funcionarios responsables de aquella atención, recibiéndose de
respuesta lo siguiente “Según lo revisado hasta la fecha no hay documentos presentados referente al expediente 25-
2020-SUNAFIL/IRE CUSCO. Es decir, no volvieron a enviar los documentos solicitados el día 16 de septiembre
a través de la mesa de partes electrónica (…) Para proceder con el registro de solicitudes al STD es necesario que los
documentos cumplan con los requisitos según el Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General. En su momento se solicitó al recurrente subsanar la observación”, de la misma manera,
tal como consta a fojas 53 del expediente sancionador, se consultó de manera complementaria a la
Auxiliar Administrativa II de la IRE CUSCO, responsable de la recepción de documentación en la
Intendencia Regional, si se habría registrado el ingreso de documentación física al 16.09.2020 como
escrito de descargo por parte del ahora apelante, obteniéndose como respuesta lo siguiente “(…)
cumplo con informar que de la revisión en el sistema externo de tramite documentario por medio del cual se registran
los escritos físicos que ingresan a la Intendencia de Cusco, no se ha encontrado escrito presentado por la Municipalidad
distrital de San Jerónimo de la fecha 16 de septiembre de 2020 (…) dirigido al Expediente Sancionador N° 025-
2020 (…)”

Por tanto, al no haberse subsanado la observación realizada oportunamente desde la Unidad de


Trámite Documentario, se dio por no presentado el documento al que hace referencia el apelante,
consecuentemente al no existir como documentación presentada, no resulta coherente lo

1 MORON URBINA Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, Décima edición. 2014, Gaceta
Jurídica, Pág. 71.

Página 2 de 5
argumentado en este extremo, al pretender la valoración de un documento que no fue formalmente
presentado ante SUNAFIL.

ii. Sobre el extremo referido en el sentido que, se ha vulnerado el principio de proporcionalidad,


al imponerse una multa desproporcional al resultar más onerosa que el cumplimiento de la
obligación propiamente dicha, por lo que no se estaría cumpliendo con la finalidad de la
fiscalización laboral.

De manera previa se debe indicar que, de acuerdo a lo previsto en el numeral 1 del artículo 3 de la
Ley N° 28806 – Ley General de Inspección del Trabajo se indicó como una de las finalidades de la
inspección la de “vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, convencionales y
condiciones contractuales, en el orden sociolaboral, ya se refieran al régimen de común aplicación o a los regímenes
especiales”.

Bajo ese contexto, en el presente caso, la materia objeto de investigación fue la verificación del
cumplimiento de obligaciones sociolaborales referidas al pago oportuno e íntegro de las
gratificaciones, así como el depósito íntegro y oportuno de la Compensación por Tiempo de
Servicios, y al verificarse en fase inspectiva la omisión en la que incurrió el apelante, con la emisión
de la resolución de primera instancia, se sancionó las conducta infractoras corroboradas en su
incumplimiento, considerando para efectos de la imposición de la sanción lo previsto en el numeral
48.1 del artículo 48 del D.S. N° 019-2006-TR, por lo que, al estar acorde a la tabla de multas
establecida en el D.S. N° 019-2006-TR, no existe desproporción en la imposición de la sanción, la
misma que se determinó como resultado de la verificación de incumplimiento en la que incurrió el
inspeccionado, la cual se determinó en el marco de la finalidad de la inspección de trabajo; por tanto,
en este extremo, el argumento de apelación carece de fundamento fáctico y jurídico.

iii. Respecto al extremo referido a que, existe un error en el número de trabajadores afectados,
por lo que respecto a la imputación por incumplimiento de pago de las gratificaciones por
fiestas patrias del 2019, no debe considerarse a tres trabajadores al haber ingresado con
posterioridad al mes de julio, respecto a la imputación por la falta de depósito de la CTS no
debe considerarse a cinco trabajadores como afectados, pues se les pagó de manera mensual
dicho concepto.

Con el propósito de analizar este argumento de apelación, corresponde distinguir entre cada conducta
infractora de la siguiente manera:

En relación al pago de gratificaciones correspondientes al mes de julio de 2019, si bien, mediante


medida inspectiva de requerimiento notificada en fecha 16.12.2019 conforme consta de fojas 124 a
126 del expediente de investigación, se requirió el cumplimiento de dicha obligación en beneficio de
56 trabajadores, entre ellos figuran SICOS QUISPE MARCELINO, SUTTA BARRA AMERICO y
TTITO CALLAPIÑA ROSALIO; sin embargo, considerando la fecha de inicio del vínculo laboral
de dichos trabajadores (setiembre 2019, octubre 2019 y setiembre 2019 respectivamente, conforme
se verifica a fojas 66, 67 y 69 del expediente de investigación), se verifica que en los tres casos no les
corresponde el pago de la gratificación de julio de 2019 por no cumplir con la condición exigible en
el artículo 6 de la Ley N° 277352, por lo que en esta materia, corresponde considerar únicamente 53
trabajadores afectados, sin embargo ello no incidirá en el monto de la sanción, pues considerando la
tabla de multas prevista en el numeral 48.1 del artículo 48 del D.S. N° 019-2006-TR se tiene:

2Artículo 6.- Requisitos para percibir el derecho


Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda
percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de la
seguridad social o por accidentes de trabajo, salvo lo previsto en el artículo siguiente.

Página 3 de 5
Por lo que, considerando respecto a la infracción referida a incumplimiento en el pago de
gratificaciones, al ser una infracción GRAVE en perjuicio de 53 trabajadores afectados, corresponde
la multa por 5.63 UIT.

Por otra parte, en relación al depósito íntegro y oportuno de la Compensación por Tiempo de
Servicios, mediante medida inspectiva de requerimiento notificada en fecha 16.12.2019 conforme
consta de fojas 124 a 126 del expediente de investigación, se requirió lo siguiente “Acreditar el depósito
por CTS en el periodo noviembre 2018 – abril 2019, y de mayo – octubre de 2019, con su respectiva hoja de
liquidación debidamente suscrita por los trabajadores y los intereses legales generados por el pago inoportuno”, ahora
bien, considerando lo previsto en los artículos 21 y 22 del TUO de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios aprobado por el Decreto Supremo N° 001-97-TR3 se verifica que la exigibilidad
del cumplimiento de la obligación del depósito de CTS está referida a que el empleador deba realiza
el depósito dentro de los primeros quince días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada
año, por lo que, la norma antes citada ha previsto depósitos semestrales, no mensuales y prorrateados
como pretende justificar el apelante, por tanto, no existe error respecto al número de trabajadores
afectados con dicha omisión, ya que respecto a los trabajadores VALDIVIA CONDORI
VICTORIA, PALOMINO TACO PAULINO, CONDORI PUMALLOCLLA JUAN AUGUSTO,
ACUÑA FERRO BASILIO y SERRANO ORTIZ DELIA, no se habría cumplido con el depósito
de manera íntegra y oportuna, al evidenciarse en sus boletas de pago que se les pagaba el concepto
de CTS de manera diferida e ínfima de la siguiente manera:

Nombres Fecha de inicio del Meses acreditados con Fojas en el expediente


vínculo laboral (De el pago de CTS - de investigación
acuerdo al detalle boletas
obrante a fojas 27 del
exp. de inv.)
VALDIVIA 05.02.2019 - Mayo 2019 97
CONDORI - Julio 2019
VICTORIA - Octubre 2019
PALOMINO TACO 02.01.2019 - Mayo 2019 89
PAULINO - Julio 2019
- Octubre 2019
CONDORI 03.01.2019 - Mayo 2019 88
PUMALLOCLLA - Julio 2019
JUAN AUGUSTO - Octubre 2019
ACUÑA FERRO 03.01.2019 - Mayo 2019 87
BASILIO - Julio 2019
- Octubre 2019
SERRANO ORTIZ 09.01.2019 - Mayo 2019 106
DELIA - Julio 2019
- Octubre 2019

3 Artículo 21.- Los empleadores depositarán en los meses de mayo y noviembre de cada año tantos dozavos de la remuneración
computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente, como meses completos haya laborado en
el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos.
Artículo 22.- Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince (15) días naturales de los meses
de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente.

Página 4 de 5
Por tanto, al no haberse modificado en este extremo el número de trabajadores afectados,
corresponde confirmar lo resuelto en primera instancia.

Finalmente, observando el cumplimiento del Debido Procedimiento, el resguardado del Derecho de


defensa y el actuar acorde al Principio de Legalidad, Razonabilidad y Proporcionalidad, corresponde
confirmar la sanción impuesta en primera instancia en todos sus extremos conforme la tabla de
sanciones regulada en el artículo 48 del D.S. N° 0019-2006-TR modificado por el D.S. N° 015-2017-
TR y el D.S. N° 01-2018-TR.

Por lo expuesto y estando a las facultades conferidas en el artículo 41 de la LGIT modificada por la
Primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N° 29881.

SE RESUELVE:

PRIMERO. – DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación, formulado por Wilver


Caballero Condori, Procurador de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, impugnando la
Resolución de la Sub Intendencia de Resolución N° 303-2020-SUNAFIL-IRE CUSCO-SIRE.

SEGUNDO. – CONFIRMAR la Resolución de la Sub Intendencia de Resolución N° 303-2020-


SUNAFIL/IRE CUSCO en todos sus extremos, por consiguiente, con una multa ascendente a la
suma de S/88,872.00 (Ochenta y ocho mil ochocientos setenta y dos con 00/100 soles), la misma
que deberá abonarse en los términos y condiciones señaladas en la Resolución de primera instancia.

TERCERO. – REMITIR el presente expediente y sus anexos para su control y estadística a la


Especialista Legal II de la Intendencia Regional de Cusco, la misma que derivará a la Especialista
Legal II de la Sub Intendencia de Resolución con todos sus antecedentes para su custodia y
consolidación de información, quien a su vez coordinará con la Sub Intendencia de Administración
en lo que resulte necesario a efectos que implemente las acciones de Ejecución Coactiva, así como el
embargo o ejecución forzosa a que hubiere lugar dentro del término de ley a efectos de garantizar el
cumplimiento de la sanción impuesta y/o en su defecto realizar las coordinaciones necesarias ante el
fraccionamiento que solicite el administrado dentro del término de Ley.

CUARTO. – TENER POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA, de acuerdo a lo


establecido en el cuarto párrafo del art. 41 de la Ley General de Inspección de Trabajo, concordante
con la primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N° 29981 Ley que crea la
SUNAFIL.

QUINTO. - DISPONER la notificación de la presente resolución a las partes.

HAGASE SABER

Página 5 de 5

También podría gustarte