Está en la página 1de 18

ENTIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL

Un tema esencial para la formalización laboral es la afiliación y cotización al


Sistema General de Seguridad Social (SGSS) de los empleados. Toda empresa o
empleador está obligado a afiliar a cada uno de sus trabajadores a salud,
pensiones, riesgos laborales y cajas de compensación familiar.

La afiliación a estos sistemas la debe realizar el empleador en cada una de


las entidades correspondientes, mientras que la cotización o pago se realiza de
manera conjunta a través de la Planilla Integrada de Aportes a la Seguridad Social
(PILA), para lo cual el empleador puede escoger entre los
múltiples operadores disponibles.

Para más información sobre formalización laboral, seleccione la ciudad en que


desea crear su empresa y consulte las secciones de "Glosario de
términos" y "Normatividad".

¿Qué es el Sistema General de Seguridad Social (SGSS)?

Este sistema es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos previstos para implementar los regímenes generales establecidos
para pensiones, salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales
complementarios que se definen en la ley.

El objetivo principal del SGSS es proteger al trabajador ante


las eventualidades que se puedan presentar, tales como afecciones de salud,
incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, las cuales requieren especial
atención para garantizar su bienestar y el de su familia.

EL SGSS está conformado por:

 Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)


 Sistema General de Pensiones (SGP)
 Sistema de Subsidio Familiar (SSF)
 Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES.


Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y
Cesantías de Colombia son instituciones financieras privadas de carácter
previsional encargadas de administrar los fondos y planes de pensiones del
Régimen de ahorro individual con solidaridad.
MARCO LEGAL.
La Ley 100 de 1993 que crea el Sistema de Seguridad Social Integral en
Colombia, reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales
pueden tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar
una mejor calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana. Con esta se
autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,
encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los
afiliados que escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos
fondos operaran de acuerdo con las disposiciones que dicha ley exige.

CARACTERISTICAS

 Las AFP garantizan a veces que los trabajadores se pensionen.


 Son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
 Deben constituir garantías para responder por el manejo transparente y
correcto de las inversiones de los recursos desarrollando planes
de capitalización y pensiones.
 Deben garantizar a sus afiliados una rentabilidad mínima determinada con
base en la metodología estandarizada de la Superintendencia Financiera de
Colombia.
 Hoy las AFP son los administradores de ahorro más importantes de Colombia.
 Las AFP administran las pensiones obligatorias de los trabajadores
colombianos, pero además ofrecen pensiones voluntarias como instrumento de
ahorro voluntario con una amplia gama de portafolios de inversión que se
ajusta a los perfiles de riesgo de los afiliados.

QUÉ OFRECEN LAS AFP.


Pensión Obligatoria: es un pago que obtienen las personas afiliadas al Sistema
General de Pensiones, que tiene como fin el amparo. Esta se obtiene a través de
la afiliación a una administradora de Fondos de Pensiones.
Pensión Voluntaria: Es un ahorro voluntario. Su pago es periódico y permite
invertir capital de forma segura y productiva.

APORTES PARAFISCALES
Los aportes parafiscales son una contribución obligatoria que algunas empresas y
empleador deben realizar al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, por cada
empleado que tenga.
¿CUÁLES SON LOS APORTES PARAFISCALES?
En Colombia hay tres pagos o aportes parafiscales que los empleadores deben
realizar por sus trabajadores, que son:
 Aportes a las cajas de compensación o subsidio familiar.
 Aportes al Instituto colombiano de bienestar familiar.
 Aportes al servicio nacional de aprendizaje.
 Estos son los aportes parafiscales sobre la nómina, que son distintos a las
contribuciones al sistema de seguridad social.

PORCENTAJES DE LOS APORTES PARAFISCALES.


Los porcentajes que el empleador debe pagar por cada uno de los conceptos
parafiscales son los siguientes:

APORTE. PORCENTAJE.

Cajas de compensación. 4%

ICBF. 3%

SENA. 2%
¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A PAGAR APORTES
PARAFISCALES?
Todo empleador que tenga por lo menos un empleado vinculado con un contrato
de trabajo en cualquiera de sus formas, debe realizar los aportes parafiscales que
correspondan.

Hay algunas excepciones que a continuación se señalan, considerando que la


obligación es parcial tanto en conceptos como en trabajadores.

Empleadores que no están obligados pagar


aportes parafiscales.
Hay algunos empleadores que no deben pagar algunos aportes parafiscales por
algunos trabajadores, y están contenidos en el artículo 114-1 del estatuto tributario
que podemos resumir de la siguiente forma:
CONCEPTO OBLIGADO POR QUÉ TRABAJADORES

Cajas de
Si Por todos.
compensación.

Por aquellos que tengan un


SI
ICBF sueldo igual o superior a 10
(Parcialmente)
salarios mínimos.

Por aquellos que tengan un


Si
SENA sueldo igual o superior a 10
(Parcialmente)
salarios mínimos.

Se precisa que no se paga aportes al SENA e ICBF por los trabajadores que
tengan un sueldo inferior a 10 salarios mínimos.
Como se puede observar, la exoneración es apenas parcial, y puede consultarla
con más detalle en el siguiente artículo.

SALARIO BASE PARA PAGAR LOS APORTES PARAFISCALES


(IBC).
El salario base sobre el cual se calculan los aportes parafiscales es la totalidad de
los valores recibidos como remuneración por el trabajador, como sueldo básico,
comisiones, horas extras y recargos nocturnos. Se exceptúa el auxilio de
transporte y aquellos pagos que por expreso acuerdo entre las partes se
consideran como no constitutivos de salario.
No se deben realizar aportes sobre las prestaciones sociales de ley o prestaciones
extralegales que se hayan pactado como no constitutivas de salario.
En el caso del salario integral, la base para el cálculo de los aportes parafiscales
es el 70% de la totalidad del salario integral, para lo cual el total del salario se
multiplica por 0,7.
Por ejemplo, si el salario integral es de $10.000.000 mensuales, la base sobre la
cual se han de calcular los aportes parafiscales será de $7.000.000
(10.000.000x0,7).

En general, todo pago que constituya salario debe formar parte de la base para
pagar los aportes parafiscales, y en eso la UGPP es muy estricta.
¿QUÉ SON LOS APORTES PARAFISCALES?
Los aportes parafiscales con los pagos que se deben realizar a las entidades ya
señaladas que tienen como finalidad financiar actividades sociales que presta el
estado por intermedio de estas entidades, que a continuación detallamos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR


FAMILIAR (ICBF)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender por el
bienestar de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad
encargada de proteger los derechos de los menores de edad que no cuentan con
los recursos necesarios para procurarse los cuidados mínimos necesarios, como
el suministro de alimentos, vestido, vivienda o educación.
Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda
empresa o empleador obligado a pagar aportes parafiscales, y este aporte es
equivalente al 3% del salario de cada trabajador.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


El SENA tiene como función capacitar a los colombianos para que adquieran el
conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada inserción y
desempeño en el campo laboral.
El SENA se financia con los aportes que debe realizar toda empresa obligada a
ello por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la
nómina.
Para el cálculo del aporte al SENA se excluye el auxilio de transporte, al igual que
para los demás aportes parafiscales.
Es importante aclarar que la obligación de realizar el aporte mensual al SENA del
2% de la nómina, es diferente a la obligación de contratar aprendices por lo que en
algunos casos tendrá que hacer las dos cosas.
CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
Las cajas de compensación familiar se encargan de administrar los recursos
aportados por las empresas, y que tienen como objetivo otorgar un subsidio a los
trabajadores que tiene beneficiarios con derecho a él.
El subsidio familiar consiste en un apoyo económico que la caja de compensación
a la que está afiliado el trabajador, otorga al trabajador por cada beneficiario que
este tiene, y que consiste en la entrega de elementos como útiles escolares,
medicamentos, ropa o calzado.
La empresa es la que elige la caja de compensación a la que ha de afiliar a sus
empleados.
La empresa o empleador que esté obligado a pagar parafiscales debe aportar el
4% sobre el salario base por concepto de aportes a las cajas de compensación
familiar.
APORTES PARAFISCALES EN EL 2020.
Para el año 2020 los aportes parafiscales son los expuestos aquí, es decir, se
aplican los mismos porcentajes, considerando que no se deben pagar aportes al
SENA y al ICBF por los trabajadores que tengan un salario inferior a 10 salarios
mínimos mensuales.

CÓMO SE REALIZAN LOS PAGOS O APORTES PARAFISCALES.


Los aportes parafiscales se deben hacer mensualmente por medio de la planilla
única o PILA, y es responsabilidad del empleador pagarlos oportunamente dentro
de los plazos que fija la ley según el dígito de verificación.
La presentación es virtual pero el pago se puede hacer en bancos.

Se consideran riesgos o accidentes laborales aquellos sucesos escritos en la ley


1562 de 2012.
Las Administradoras de Riesgos Laborales o más conocidas como ARL, son
entidades aseguradoras de vida que desarrollan sus actividades con los seguros
laborales; es decir, son aseguradoras que cubren riesgos de tipo laboral, incluidos
aquellos que se puedan generar de camino al lugar de trabajo.
El sistema general de riesgos laborales es un grupo de entidades encaminadas a
proteger y asegurar la vida de los empleados en las empresas, regulado en la ley
1295 de 1994, las ARL pues son las que tienen contacto directo con el empleador.
Es de gran importancia resaltar que estas entidades cubren tanto enfermedades
así como accidentes.
Según el Ministerio de Salud y Protección social, las ARL son las encargadas de:
el recaudo de las cotizaciones de las empresas por sus empleados, la asesoría
para los programas de prevención que se realicen en las empresas, atención
médica y rehabilitación de las personas que se accidenten o enfermen a causa del
trabajo o en el mismo, el pago de incapacidades, pensiones de invalidez y
cualquier otra condición que se pueda presentar como consecuencia de un
accidente laboral o de alguna condición específica del trabajo de la persona.
En los casos más serios en los que la persona obtiene una pensión por invalidez y
es a causa de un accidente o una enfermedad laboral, es la ARL quien asume los
costos de esa pensión.
Recuerde que la ARL es contratada por la empresa y todo empleado debe tenerla;
en el caso de los trabajadores independientes, deben pagarlo de manera
autónoma.

Es así porque la exoneración de aportes es parcial, debiendo pagar todos los


aportes sobre trabajadores que tengan sueldos iguales o superiores a 10 salarios
mínimos mensuales, que para el 2020 equivalen $8.778.030.

QUÉ SON LAS EPS?


Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la
afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por
delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica es organizar y
garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio
(POS) a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la presente Ley, la
diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y
Garantía, de que trata el Título III de la Ley 100/93.

¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN LAS EPS?


FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía para la captación de los


aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
2. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la
Seguridad Social.
3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus
familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional.
4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus
familias.
5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensación la información relativa a la
afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por
cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.

¿QUÉ SON LAS IPS?


Son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, son todas las entidades,
asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o con economía mixta,
que hayan sido aprobadas para prestar de forma parcial y/o total los
procedimientos que se demanden con ocasión de cumplir con el Plan Obligatorio
de Salud (POS); ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado.

Entre las funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud está


prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y
beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la Ley 100/93.

Toda Institución Prestadora de Servicios de Salud contará con un sistema


contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condición
para la aplicación del régimen único de tarifas de qué trata el artículo 241 de la
Ley, adoptar dicho sistema contable. Esta disposición deberá acatarse a más
tardar al finalizar el primer año de la vigencia de la presente Ley. A partir de esta
fecha será de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con las Entidades
Promotoras de Salud o con las entidades territoriales, según el caso, acreditar la
existencia de dicho sistema. Para realizar cambios o traslados en tu IPS, debes
comunicarte directamente con la entidad de EPS.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y
EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO?

El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre


del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de
un subsidio que ofrece el Estado.
El régimen contributivo es el conjunto de normas que orienta y rige la afiliación de
la población con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en
Salud. Se encuentran afiliadas a este régimen las personas con capacidad de
pago y sus respectivos núcleos familiares.
Cuánto y cómo paga la afiliación al sistema de salud EPS?
Al estar con Simplifica hacemos por ti todos los trámites de vinculación al sistema
de salud de tu empleado, siempre y cuando tu empleado sea tiempo completo, así
como a ti al ser su empleador.
La prestación de salud equivale al 12.5% sobre el sueldo del trabajador y es
asumida por las 2 partes, el empleador debe cubrir 8.5% y el empleado el 4%
restante. El pago de esta se realiza mensualmente a la EPS y es responsabilidad
del empleador hacer los descuentos y realizar los pagos.

AUXILIO DE CESANTÍAS
El auxilio de cesantías es una prestación social que constituye un
ahorro obligatorio para cuando el trabajador quede cesante o
desempleado, regulada a partir del artículo 249 del código sustantivo
del trabajo.

CESANTÍAS.
La cesantía es una prestación social que se constituye en un ahorro
para cuando el trabajador se quede cesante, es decir, se quede sin
trabajo en razón a la terminación del contrato.
Las cesantías consisten en una especie de auxilio que se paga al
trabajador al finalizar el contrato de trabajo, el cual corresponde a un
salario mensual por cada año de trabajo o proporcional si el tiempo de
trabajo es menor.
Si el trabajador tiene un salario mensual de $2.000.000 y trabaja un
año completo, recibirá $2.000.000 por concepto de cesantías. Si
trabaja medio año recibirá 1.000.000, etc.
TRABAJADORES QUE TIENEN DERECHO AL AUXILIO DE
CESANTÍAS.
Todos los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo tienen derecho al
auxilio de cesantías, incluido el servicio doméstico, los trabajadores ocasionales o
accidentales, los que estén en periodo de prueba, etc.
¿Quién paga las cesantías?
Las cesantías las debe pagar el empleador, pues es una prestación social a su
cargo.
Por regla general las cesantías se deben consignar al fondo de cesantías al que
esté afiliado el trabajador, y no se debe pagar las cesantías directamente al
trabajador, excepto en los casos señalados a continuación.

¿CÓMO SE LIQUIDAN LAS CESANTÍAS?


Así se deben liquidar las cesantías del trabajador. Monto de las cesantías y base
de liquidación.
Pago de cesantías directamente al trabajador.
¿Se pueden pagar las cesantías directamente al trabajador?
En principio, las cesantías se pagan directamente al trabajador cuando termina el
contrato de trabajo, de modo que, mientras el contrato de trabajo esté vigente, el
empleador no le debe entregar las cesantías al trabajador, sino que debe
consignarlas en el fondo de cesantías, a no ser que concurran las siguientes
situaciones.
Casos en los que el empleador puede pagar directamente al trabajador las
cesantías.
Como ya lo decíamos, existen dos casos en que el empleador tiene la facultad
para entregar directamente al trabajador las cesantías:
Terminación del contrato de trabajo.
Inversiones relacionadas con vivienda.
La primera realmente no requiere explicación. Al terminar el contrato de trabajo el
empleador debe liquidar y pagar al trabajador las cesantías a que haya lugar.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.


El contrato de trabajo puede ser terminado por cualquiera de las dos partes, con o
sin justa causa. Así se procede.
El segundo caso es un poco más complejo y está regulado por el artículo 256 del
código sustantivo del trabajo y los artículos 2.2.1.3.2 y 2.2.1.3.3 del decreto 1072
de 2015 y corresponde básicamente a los siguientes casos:
 Adquisición de vivienda.
 Adquisición de lote o terreno para construir la vivienda.
 Construir vivienda sobre terreno de propiedad del trabajador o de su
cónyuge.
 Ampliar, modificar y repara la vivienda propiedad del trabajador o de su
cónyuge.
 Pago de hipotecas.
 Pago de impuestos que afecten realmente la casa como el impuesto
predial.
 Sólo en los anteriores casos el trabajador puede pagar directamente al
trabajador las cesantías, y cuando el retiro sea para inversiones
relacionadas con vivienda, el empleador debe verificar que el trabajador
efectivamente invirtió las cesantías en lo que debía de acuerdo a la ley.
 En el siguiente artículo precisa cómo y cuándo el trabajador puede retirar
sus cesantías.
 Requisitos. Cuándo puede retirar sus cesantías, cómo debe hacerlo y qué
requisitos debe cumplir para poderlas retirar.

SANCIÓN POR PAGAR IRREGULARMENTE LAS CESANTÍAS


DIRECTAMENTE AL TRABAJADOR

El artículo 254 del código sustantivo del trabajo señala claramente que está
prohibido efectuar el pago parcial de las cesantías al trabajador antes de la
terminación del contrato de trabajo, salvo en los casos señalados por la ley (arriba
abordados), y en caso de hacer esos pagos parciales directos, se perderán las
sumas pagadas sin que se pueda repetir lo pagado, y eso equivale a tener que
pagar dos veces las cesantías si el trabajador se lo propone.
La sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia 42752 del 2 de abril
de 2014 con ponencia de la magistrada Clara Cecilia Dueñas Quevedo manifestó
lo siguiente:
«La obligación de pago de esta prestación social recae sobre el empleador, quien
de conformidad con el artículo 99 de la Ley 50 de 1990 debe consignar su valor
liquidado antes del 15 de febrero del año siguiente, en una cuenta individual que
para tales efectos escoja el trabajador en un fondo de cesantía. Sin embargo,
puede ocurrir que el empleador incurra en el pago irregular de esta prestación,
esto es, que no las consigne en un fondo sino que las entregue directamente al
trabajador. Para esta clase de situaciones que no siguen los lineamientos que al
respecto ha señalado la ley laboral, existe una sanción específica que se
encuentra en el artículo 254 del C.S.T. y que lo es la pérdida de lo pagado por ese
concepto.»
El trabajador que reciba directamente las cesantías de forma irregular puede (no
de buena fe por supuesto) exigir que el empleador consigne las cesantías al fondo
como debió hacerlo inicialmente, y con seguridad lo conseguirá porque a ley es
absolutamente clara en eso. De allí la recomendación de no entregar al trabajador
las cesantías sino consignarlas en el fondo como lo establece la ley.
¿QUIÉN ELIGE EL FONDO DE CESANTÍAS?
La ley 50 de 1990 en el numeral 3 del artículo 99 establece que será el trabajador
quien deba elegir el fondo de cesantías al que se quiere afiliar, y el empleador
deberá consignar allí las cesantías respectivas en los plazos previstos por la ley.

PLAZO PARA CONSIGNAR LAS CESANTÍAS.


Plazo máximo que tiene el empleador para consignar las cesantías de sus
trabajadores en el fondo de cesantías al que están afiliados.
Se ha llegado a creer que al ser la empresa quien paga de su bolsillo el 100% de
las cesantías, esta es quien debe elegir el fondo respectivo, lo cual no es cierto.
Es natural que las cesantías, al ser recursos del trabajador, este debe tener la
facultad de elegir el fondo que personal e individualmente más le convenga.

PÉRDIDA DEL DERECHO AL AUXILIO DE CESANTÍAS.


La legislación laboral colombiana contempla que en determinadas situaciones un
trabajador puede perder el derecho a recibir el auxilio de cesantías, tema
desarrollado en el siguiente artículo:

PÉRDIDA DE LAS CESANTÍAS DEL TRABAJADOR.


Casos en que el trabajador pierde el derecho al auxilio de cesantías según el
artículo 250 del código laboral.
La pérdida de las cesantías no es automática, sino que depende de la decisión
final de la justicia penal, de manera que en principio el empleador tan solo puede
retenerlas hasta que el juez tome la decisión final, que puede ser en cualquier
sentido, de modo que existe la posibilidad de que el empleador tenga que pagarlas
si el trabajador resulta absuelto en el proceso penal.

QUÉ ES LA ARL? DATOS IMPORTANTES


Probablemente si eres empleado o empleador habrás escuchado el término
ARL o administradora de riesgos laborales, es por esto que en este artículo
podrás conocer algunos de los hechos y características más importantes,
aclarando así algunas de las preguntas más frecuentes que nos hacen en
relación a este tema

QUE ES ARL EN COLOMBIA


El término de ARL (Administradora de Riesgos Laborales) o antes también
conocido como ARP (Administradora de Riesgos profesionales) hace referencia a
las entidades que son catalogadas como aseguradoras, con la característica de
ofrecer afiliaciones específicamente a trabajadores, donde en caso de accidentes
de trabajo o enfermedades laborales son los responsables que se encargan de
cubrir los gastos, tratamientos o acciones que se deriven de este tipo de
acontecimientos.
Una característica importante de las ARL es que las empresas son las que
seleccionan a que ARL afiliarse, es decir todos los trabajadores tienen afiliación a
la misma ARL aun cuando tengan diferentes actividades, cargos o riesgos.

¿ES OBLIGATORIO ESTAR AFILIADO A LA ARL?


La respuesta corta es sí, es obligatorio para todas las empresas o empleadores
mantener afiliados a sus trabajadores siempre que tengan una relación laboral con
la empresa u organización.
De forma más concreta la afiliación a la ARL es un aspecto que es catalogado
como un derecho de todos los trabajadores permitiendo así que en caso de ver
afectada su salud o integridad puedan acudir a esta entidad y de esta forma recibir
la atención correspondiente.
En especial esto es importante tomarlo en cuenta si ponemos en consideración
que las EPS no dan atención o tratamientos a situaciones o condiciones laborales,
es decir si hay un accidente de trabajo la EPS lo máximo que puede hacer es
brindar asistencia de urgencias pero no más que esto, ya que otras acciones de
tratamientos, medicamentos, terapias, entre otras deben ser proporcionadas por la
ARL

¿QUÉ PASA SI NO AFILIO A LOS TRABAJADORES A LA ARL?


Existen distintas consecuencias que se podrían generar a raíz de no contar con
una afiliación a la ARL estas son algunas de las más comunes:
Si el Ministerio de Trabajo llega a conocer esta situación podría imponer fuertes
sanciones y en algunos casos pueden llevar incluso al cierre de la empresa u
organización
En caso tal en el que un trabajador sufra bien sea un accidente de trabajo o
enfermedad laboral quedaría desprotegido y en caso en el que este trabajador lo
reporte el empleador o contratante tendría que correr con todos los gastos
derivados de las condiciones alteradas que tenga el trabajador en cuestión.
En muchos casos clientes o personas que contraten a su organización le podrían
solicitar las planillas o recibos de pago de las afiliaciones de los empleados y en
caso de no tenerlos podrían desistir de contratar servicios o productos a una
empresa.
QUIÉN PAGA LA ARL
La afiliación a la ARL debe realizarse en su totalidad por el empleador (es decir la
empresa u organización que contrata a alguien) siempre y cuando esta
contratación sea directa con la empresa.
En cuanto a las personas que son contratadas por prestación de servicios o
independientes son responsables de realizar por sí mismos el pago de su afiliación
para la ARL.
CUÁNTO VALE LA ARL AL MES
Conocer cuánto se debe pagar por la arl está directamente relacionado con el
nivel de riesgo, establecido desde el artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 las
cuales fueron reglamentadas en el artículo 2.2.4.3.5 del Derecho 1072 de 2015.
COTIZACIÓN POR CLASE DE RIESGOS
CLASE DE VALOR VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO
RIESGO MÍNIMO

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.060%

V 3.219% 6.960% 8.700%

Toda empresa que ingrese por primera vez al Sistema General de Riesgos
Laborales, cotizará por el valor correspondiente al valor inicial de la clase de
riesgo que le corresponda Decreto 1772 de 1994, art 13

QUÉ ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO?
El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los
trabajadores colombianos y en desarrollo de las normas y convenios
internacionales, estableció el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los empleadores y
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación,
la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en los espacios laborales.
El sistema de gestión aplica a todos los empleadores públicos y privados, los
trabajadores dependientes e independientes, los trabajadores cooperados, los
trabajadores en misión, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, las agremiaciones u
asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad
Social Integral; las administradoras de riesgos laborales; la Policía Nacional en lo
que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas
Militares.
Institucional y jurídicamente fue determinado mediante Decreto 1072 de 2015
Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.

OBJETIVO GENERAL
Facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo por parte de los empleadores y contratantes, asegurando el
cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el Sistema General de
Riesgos Laborales para la protección de la integridad del personal que realiza el
trabajo, labor o actividad, con la identificación de prácticas, procesos, situaciones
peligrosas y de acciones de intervención en los riesgos propios de la actividad
económica.

VENTAJAS DEL SG-SST

La aplicación del SG-SST tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo,
el bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo
por enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por
accidentes de trabajo en Colombia y el aumento de la productividad. Además,
velar por el cumplimiento efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de
obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y contratantes en materia de
riesgos laborales.

MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS


656 mil Mi pymes y sector agropecuario se beneficiarán con nuevas exigencias del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Con el objetivo de plantear normas que ofrezcan la posibilidad de adaptarse a la
necesidad y condición particular de cada empleador, y asimismo, garantizar el
cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad y salud de los trabajadores
colombianos, el presidente de la República, Iván Duque Márquez y la ministra del
Trabajo, Alicia Arango Olmos, socializaron los ajustes que se hicieron a los
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
para empleadores y contratantes.
Es el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo. Las áreas que componen la gestión de la SST son las siguientes:
Higiene y seguridad industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la
identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que puedan alterar la
salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales y/o accidentes
de trabajo. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de
factores de riesgo.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Es el conjunto de actividades de las


ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los
trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de
salud. Estudia la relación Salud-Trabajo realizando investigaciones de la
interacción salud con los ambientes de trabajo, son además actividades
destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad
laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acorde con condiciones del lugar.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASST) El Comité


Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo la promoción y la
vigilancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Está regido por el
Decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto-Ley 1295 de 1994, Ley
1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL: El Comité de Convivencia Laboral forma


parte de las estrategias que la institución con el fin de crear mejores
condiciones laborales para sus empleados, en busca de la promoción de una
sana convivencia laboral. Este comité se conforma “como medida preventiva de
acoso laboral” según lo establecido en la resolución 652 de 2012 y con las
funciones establecidas en la Ley 1010 de 2006.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es un grupo de trabajadores organizados


debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de
una emergencia en la institución. Deberán estar conformadas por personas que
aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer
las instalaciones, rutas y alarmas. El Decreto 1072 del 2015, se señala que el
empleador debe conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias,
acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención
de primeros auxilios.
PORCENTAJES DE COTIZACIÓN (TRABAJADORES Y
EMPLEADORES)
Trabajador dependiente
Tipo aporte Total
El empleador aporta El trabajador aporta

Aportes salud 8.5% 4% 12,5%

4% (más un 1% adicional
si el ingreso base de
cotización es superior a 4
Aportes a
12% salarios mínimos 16%
pensión
mensuales vigentes y
hasta 16 salarios
mínimos)

De acuerdo a la tarifa de 0.522%


Aportes a riesgos que tenga el 1.044%
2.436%
riesgos empleado, varía de 0%
4.35%
laborales acuerdo al nivel de 6.96%
riesgos
Aportes al
2% 0% 2%
SENA
Aportes al
3% 0% 3%
ICBF
Aportes a Caja
de 4% 0% 4%
Compensación

QUÉ ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?


El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los
trabajadores colombianos y en desarrollo de las normas y convenios
internacionales, estableció el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los empleadores y
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación,
la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en los espacios laborales.
El sistema de gestión aplica a todos los empleadores públicos y privados, los
trabajadores dependientes e independientes, los trabajadores cooperados, los
trabajadores en misión, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales, las agremiaciones u
asociaciones que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad
Social Integral; las administradoras de riesgos laborales; la Policía Nacional en lo
que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las Fuerzas
Militares.
Institucional y jurídicamente fue determinado mediante Decreto 1072 de 2015
Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.

OBJETIVO GENERAL
Facilitar el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo por parte de los empleadores y contratantes, asegurando el
cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el Sistema General de
Riesgos Laborales para la protección de la integridad del personal que realiza el
trabajo, labor o actividad, con la identificación de prácticas, procesos, situaciones
peligrosas y de acciones de intervención en los riesgos propios de la actividad
económica.
VENTAJAS DEL SG-SST
La aplicación del SG-SST tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo,
el bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo
por enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por
accidentes de trabajo en Colombia y el aumento de la productividad. Además,
velar por el cumplimiento efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de
obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y contratantes en materia de
riesgos laborales.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
656 mil Mi pymes y sector agropecuario se beneficiarán con nuevas exigencias del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
Con el objetivo de plantear normas que ofrezcan la posibilidad de adaptarse a la
necesidad y condición particular de cada empleador, y asimismo, garantizar el
cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad y salud de los trabajadores
colombianos, el presidente de la República, Iván Duque Márquez y la ministra del
Trabajo, Alicia Arango Olmos, socializaron los ajustes que se hicieron a los
Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
para empleadores y contratantes.
Es el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo. Las áreas que componen la gestión de la SST son las siguientes:
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de actividades destinadas
a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que puedan
alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales y/o
accidentes de trabajo. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el
panorama de factores de riesgo.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Es el conjunto de actividades de las


ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los
trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de
salud. Estudia la relación Salud-Trabajo realizando investigaciones de la
interacción salud con los ambientes de trabajo, son además actividades
destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad
laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acorde con condiciones del lugar.

COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASST) El Comité


Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo la promoción y la
vigilancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Está regido por el
Decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto-Ley 1295 de 1994, Ley
1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014.

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL: El Comité de Convivencia Laboral forma


parte de las estrategias que la institución con el fin de crear mejores
condiciones laborales para sus empleados, en busca de la promoción de una
sana convivencia laboral. Este comité se conforma “como medida preventiva de
acoso laboral” según lo establecido en la resolución 652 de 2012 y con las
funciones establecidas en la Ley 1010 de 2006.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es un grupo de trabajadores organizados


debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de
una emergencia en la institución. Deberán estar conformadas por personas que
aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer
las instalaciones, rutas y alarmas. El Decreto 1072 del 2015, se señala que el
empleador debe conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias,
acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención
de primeros auxilios.
Este documento es un resumen del SG-SST, por favor si pueden ampliar más
la consulta del tema sería mejor.

También podría gustarte