Está en la página 1de 9

Perspectivas en la

Gastritis Crónica
J.J. Vázquez, J.J. Sola, M.= A. Joly, M. Muñoz
Histo1og;a y Anatomia Patológica. Chica Universitaria.
Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.

SUMMARY. Three types of chronic gastritis (with the Introducción


exception of forms with specific ethiology) are recog- La gastritis ciónica es una enfermedad muy frecnen-
nized at the present: immune gastritis, type A, asso- te, en la que existe poca coirelación entre la clínica de
ciated with pernicious anemia; infectious gastritis, dispepsia y los liallasgos Iiistológicos.
type B, associated with H. pylori; and chemical gas- Hasta hace poco, la gastritis crónica se clasificaba
tritis, associated with duodenal reflux or with aspirin segfin criterios estiictamente moifológicos. Desde ei
or non-steroidal anti-inflammatory drugs. H. pylory punto de vista liistológico se Iiablaba de gustntis SLL-
infection ic now accepted by far as the major cause perfictal y gastrms ntrnflcn (o profunda), atendiendo a
of gastritis and peptic ulcers. la extensión en piofundidad del infilwado linfo-plas-
To study the relationship between histological mocitüiio Endoscópicainente se distinguía, además,
changes and H. pylori infection, biopsies taken from una foiina vauolifoime, caractet-rzada por la presencia
1,000 patients were examined. Four histological pa- de erosiones, que Iioy se coiresponden hasicamente
rameters were taken into account: inflammation of con lo que hoy Ilaniamos Iiistológicamente gastr~tislin-
the lamina propria; activity, defined as the presence focít1ca (1)
of granulocytes within or in close contact with the En una aproxunación patogenética se dividía la gac
epithelium of at least two crypts; epithelial abnormali- tritis crónica m dos tipos: gastritis tipo A, autoinmune,
ties; and presence of intestinal metaplasia. Three que piedoinina en cuerpo, y gastiitis B, que predomi-
kinds of epithelial lesions were observed: vacuolation na en el antro
of the luminai part of the cytoplasm, formation of mi- Con el redescubrimiento del Helicobacterpylor~
cropapillae and erosion of the luminal part of the cell. (previamente incl~iidoen el géneto Cnnzpylobactefi se
H. pylori was detected with Giemsa stain. inicio un cambio di?istico en el enfoque cle la gastiitis
The activity was correlated with H. pylori (p < crhniw, que Iioy se clasifica sobie una base etiológica.
0.0001). Epithelial damage correlated with H. pylori (p De acuei~locon este nuevo enfoque, se disünyien ties
< 0.0001) and with activity (p< 0.0001). Intestinal me- tipos de gastritis
taplasia was found more often in antrum (18%) than Gastritis A, autoinmune. Se caixctenza por atin-
in Corpus (5%). it is found more often in mucosae fia de la mucosa gástiica oxíntico-pepticü, y cursa
harboring H. pylori than in H. pylori negative patients. can anemia perniciosa e hipocloiludia. En el suero
It must be taken in account that H. pylori disappears de los pacientes existen anticuerpos frente a las célu-
when the intestinal metaplasia develop and the gas- las paiietales. La gasmis autoinmune se obseiva pre-
tric pH raises. doininantemente en países del noite de Euiopa, sien-
do poco hecuente en países ineridionales, como el
nuestro
Gastritis infecciosa, mdiicida por la bacterra espiri
Rev. Med. Univ. Navarra. Volunien XXXVIII. Ano 1793.
la1 H pyforL, que representa la casi totalidad de las gas-
Página de comienzo: 21. Págim Iinñl: 29. tritis cr6nicas ol>sci~adas en nuestia áiea geogrbfica.
l
Gastritis q u í í e a , producida por reflujo intestinal La mucosa gástiica, a difeiencia de porciones más
Cgacrritrs de &]o) o por antíiiamatorios no esterai- distales del tubo digestivo, posee un sistema inmune
deos. Se caractcnia por alatgamiento de las criptas poco deriatlollado cal, insuf~cientepara destruir los
que se vuelven tortuosas y se hallan tapizadas por un germenes que llegan a ella. La barrei.8 más imponan-
epitelio de e~ctlsaa l u x , algo desdifcrenciado, edema te está representada poi el ácido clorhidrico, que
de la Iámúia propia, en la que suelen obsemise fibras pierde su función ante el H. pydoii, que se beneficia
inusculaies y vasas sdnpíneos congestlvos; y escaso del pH bajo.
infütrado inflamatofxo (F&iiua 1). Con el ob~ctode conocer la fiecuenúa y la patoge-
nia formal de la infecuón paf N pyfori en nuestro
Gastritis inducida por Helicobacter pylori inedio, l a o s eshidiado 1.000 paúentes con dispep-
Hoy se acepta que el H. pjdolo,r es el prhcipal agente sia, que han s d o bbpsiados y de los que se han obte-
ctio16@cude la gasrritis crdniea tipo B Juega, acle~nás, nido, en todos, fiagmentm de mucosa de antro y de
un papel esencial en la patqgenia de la úlcera peptídi- cuerpo. En el 10% se abhtvieron también fragmentos
ca, espxialmente la duodenal. (2, 3 y 43, y cada vez de incisuia aagtilnris. Por cada paciente se estudiaron
exiscen tnás datos que periniten relacionar este tipo de 6,s ftagmentos de media, lo que hace un total de 6.869
gasniüs con el eancer de estomago (5, 6 y 71 y posi- fragmentos.
blemente con el IinF6ma gístrico ik los 1.000 pacientes, 82,5% presentaban inflama-
ción que en el 73,ZDhasentaba en antro y cuerpa, en el
Figura 1 23,3%, solo en antiv; y en el 3,5%, sala en cuerpo.
De los 825 paciente8 con inflamación, se observaron
baaaias H pylori en 729 (88,4%) con la siguiente dis-
uiibucián: pangastiitix (afectación de cueipo y anuo)
en el @,,39/a; $640 anu~tisen el 17,5% y exclusivamente
en el cueipo en el 2%.
La d a m a c i h antaal es drfusd y afecta a todo el es-
pesor de E¿ mucosa, dada la baja densidad de glándulas
y el abutldante emoma (Figuix 2A). En cuerpo la infia-
mación suele ser multifocaI(9), siendo mas evidente en
unos ftxg~nentosque en otros. Aquf, la infiamación
puede limttai~ea la p d 9 n donde se hallan las *as,
que es donde en la miicosa cotporaI existe suficiente
tepdo conjiinuvo como p a a poder abergar las cduias
de la inflamación, gusn.lt¡s ~ ~ f t c i s z l @ i g u2B),
? a o ex-
tendeme hacia al-tajo, entre las glándulas. A esta última
forilza se la llarnab~ckzbiamente ~stritisarrófica. No
oh$tante, la extensi6n en piofundidad del infdltmdo in-
flamato~iono supone necesariamente amffa (C». 1 % ~
ello, cuando el inffltrado se extien* entre los cuerpos
glancl~ilat~s, peio sin #idida aparente de glándulas,
hablamos de gmttrbPs inferstIcin1 Si existe péidida glan-
dular o mefaplasta que no excede los dos tercios del
parénquima glandular se habla de gasdricrS preairó&a,
tescwando el iém~inogasrv9tis atiÓJica pam cuando la
atrofia o la metriplasia exceden los dos tercios ClU).
De los pacientes que pirsentaban infkdmación en el
cuerpo, en el O9,8% la $astntis em superficial; en el
19,3%, intersliaal; en el 4,2?/4,preatrófica; y en el 6,7%,
Gastríitis de reflujo. Criptas tortuosas, tapizadas por epitelio atróflca.
de escesa altura. Se apreciaausencia de infiltrado
inflamaierioy presencia de fibras musculares Itsas. El infiXtmdo inflamatorio est$ siempre constiturdo
HyE,xlSO. por células plasináticas y algunos linfdtos, a los que

22REVlSiA DE MEDmNA DELA UNNERSIDAD DE MAV1RRA OCNBREOlClEMBRE1893 mi


Figura 2A Figura 28

A, GaaMUs crónioa. Imagen tomada en antro. Todo el espesor de la mucosa es asiento de inflltrsdo Inflamaiorio. Se obsenran
bacterias y lesiones epiteltales. H y E, x 150.
B. Microfotosrafia tomada en cuerpo. El infiltrado inílamatorio se llmltcl a la zona de las crintes. H v
. E..x 150.

con frecuencia se afiaden neutrr$filos, dispuestos ne- I Figuro 3


neralmente alrededor o infiltctndo las láminas epiteGa-
las de las criptas Cuando existen neutrófilos en o al-
rededor de, al menos, dos criptas hablamos de activi-
dad Figura 31, cuya intensidad, al igual que la Wa-
mación, se valoró semicuanütativanen?e en grados,
de 1a 3.
En el infiIPradoestan presentes ambos tipos de linfo-
at03, B y T. Predominan los T y de ellos, las que po-
seen el marcador CD8 (11). También se ha descrito m
aumento de linfocitos T con receptor y/6, situados
dentro del epitelio, que pudieran desempefiar un
papel en la defensa de la mucosa (12).
La actividad se asocia a la inflamación crónica en el
50,1% en el antro y e n el 34,2%en el cuerpo. La activi
dad se correlaciom con la presencia de H. p j h @ ~ < Gastritis crónica aciiva. Las crlptas aparecen con neutrófilos
0,0001~' permeando el epitelio. Glemsa, x 650.
La Mhnae16n de la níuaW prqgiesa h m que se
aitSmZa k amFm el$), m ~ n m t ven e1 que &e chtir
mtaplada e&&=.

~b~~~
Es el agente causl de k itifeccíi3n bcmiana rr$s
frecuente en el hombre. Es usa b a m a es@@+ gm-
negityva Su presencia puede d m o p ~ o~ el tect
req#mtorio de ka zmividad ure-aszi 9 pm d estuda mi-
craieá@w v hcterid&&up & la biopsia. La témiea
más e&m m la del esnídio rniw~~dqice. El H.&ori
se tiae nm la t h i m de datxhinaawy y cion la de
Glema, c p por su senCi1leZ 8e ha& mnv@nidden la
téwii6a hbitual patra las biapli,~$a&ims $14 y 13,
sienda -adm%*la rm& sensible 116). Wndn se retra-
sa la fijaciBn M tejido, 1%fvtm b&k pa@aa fama
redan&&, cmdWat. De aquí que la fama eocs
hacitar sea &S hDtbjhla1en i a ~ piezas de g a % r e c t d Z
par el h~& de xmsñ~sep d h e n t e la f@&n de
la muew Cp~gurdt43.
En ~ ~ n c i &pttma% a s IKS biopsks dekrían ser
tomadas de c~eipo~ i n c í í ~wufg*is ya tm. Ea pa
cientes que pmenm alguna difiaad, deben ha-
tomas d m m de e u q w y antm, &m=& de un
ndntmo de dw h p ~ m t m de .ea$a mm. No ab&me6
can &m fresuericiia el pt@Io~v mi fmgmwm
únieametae de a m o . Estss blop8iZIs ~ o de h Iimftadv
MIDI. Pueden petfnítk wablem el díínt>aacv de
mscriüs asociada a H.ml~z?, wm nv Dermb cvrxvcef
a¡ sittzacibn gf;aentI rl@l&6&+ogo. ~ m v k a ee~er m Pieza de gastrectomla. Los H pylorf aparecen con forma
redondeada. Giemsa, x 650.
menta que fa gaarMx &c@ aso&& a fL p$avi es
un prmeeso dlikhtm, que se %ni& en he-mra atrgula-
a anea, de dnn& se &nde a cuerpo. En un m@-
Tftento d e t ~ d o d el opPo- puede wtsr en rwe-
&n o haber dwtxparecldo en el antro y kailarae en
piena desa*foben en1~xetpa.
Lar tmmmi&h M 2% Mari a1 r& par v f ~maf.

-
La hc&ria se ha &&du a3n heces Cl?7 par le que la
tmns&&i& fecal-wPrrl puede 8r. &partante> al mmtw
en algulm w m w d a d a
El _n: pyl& no invade el tejido. Se Luwlim a la
capa de maco que wiace el epite&vy en "Wav m-
ts@vc m la parte aphl de liis e@telMes de1
? e c m ~ d e a ede la m@&% de las fovCv1m y del
mdUu de la$ m*i C m f m u W se ale@ en leLS es-
p&& in&cefuIa?es a@la parciBn &@a &1Isr; &!u-
las. W3s i r ú c r v o ~ tambBa
n~ pueden abs$!wa$e
en e1 duodw6, Wtnda egpairaenra una metapia,& Electmnografia en la que se observa la parte apioal da una
a&iim, y en fa muws glandukr d g c a en el m&- cbluia eplteiial [abajo y a la derecha) y dos bacterias non
algunos flagelos (cabezas de Recha), x 100.800.
fago de Bairet ClS, 191.
m e m b m grre m e l v e a uh pntopk@m $&~11ar. De
la bactexk sc eatienden -idos C P ' 3 M. Las
barimriaa qw mwdn en egtrPrchQ esntactci ean la e&&-
las qitetialea d e n ilwarse, en ~ c a v M de a Pa
~ u-
pafieie celular @$@m&. La membrana pls&aa de
r 1st leteríe se ha-
la d u i a @teW y la pared ~ l u i a de
llan muy p & í m ~ +d@iindaun estrecha espaúa inter-
CeIuIa cfxwmte?de unas Zf) m, que *parece 4 4
p m fmm &m. La &da e@teM p k A I a&om-
I b i U e s m lal zma de m&m. ne man& en cuan-
dodo, se obemm bameisia.' m~lobade%s por las &&S
qit&de$, aaparedendo inas w fuenos dqra&& áI es-
tiutmm a m aa
d
ode plteUol@de M r m i s CRgura n.
U c&mcho asacladSn en& ta?baeda~.E.lm ecélu- --

las epiteides pml& explica, en p* al m s s , el M u t a epitellal wntetllendo restes de baoterias en um,


&?o quht %xpB&rnrn las as* YaCUtila ñ B.90h

Bacteria a W a en una concavidad de la célula epitetlal. Se las E&I&. Ad& en e l su= de @antes &ex%-
observan Anos septos enWe las dos membranas (de la célula dm se ha demwszndo. la pmmcia & aaalcuwpos
eplteliai y de la bacteria), x 80.m.
&e= a esre f-dstw \ractiofilia;inte,lo que hdtm su pie-
ducdán $13 uiw CZQ.Is tmiúglad de fela citotoxina sle Fiwro 9
une a la del aflpoaíacoen su aecidn mbm las cfilulas
*m-.
Pwonrtpafta, e l H . @ M ~ ~ b & w @ ~
L & S p~ r a los n m d m y nrmudto~(22 .-y 031 qus
&ne un peso mokmIar mencx de 3 . M d, es remw-
tab1t: p resi~ente medio Bcido. EBE factor parece
ser el responsable dc la p m c i a rlr: neuu<iHm en el
rnradg.
A&c& de esas. sustaneh capaices de mmhhr la
reipuesm ele ¡a mum%s,el H. pylon'tiene a&&d gli-
cMaatua mpCiFia para &caproteYn:a@y &co&ído.;
mIfaDdcx$ del mom, cm exmpcitm & loti sulFaToC de
cwmsda que sirven de recepto%? para la Eja&n aII
la badtmia @$l.Media& wta a&ktad suhtasa las
bamerias pueden dtemf bx c c m i w e esen&les, Corte semiílm, de material lnoluido en Epon Ce epreoia
de h capa pmtmtopd de maco. perdida de gránulos de moco y vacuollzaoión de las células
del epitelio de revestbnlento (más evidente a la Izquierda).
la @&ón por H. femfte mando en la mu-
cosa se estabM ka a@&@.E s a d e ~ p o k bm ~&~-
na noidrlp. es$r en W& la P S W Q las &u-
lea -pmiets~esy ~ t e~l I - aeida.
I ~e Se puede dw~~rtar,
no kstante, la p~shilidadde que l a h f l a m l & a
mbma iqt- un benekio para b bacte?Íw, al fa-
&tar d paso de riutriente a tráyés de la m u w Wia-
hiads, tfe modo que, al ~emieirla íbBamariBn y cbn ella
la oFem de nutflentw, las badesiw desapanxiew.
EsSa iUüma posl*biüdiw& ektamrnk kmprobable, da&
apow a le hip&esis del shple anmmdi- &l a
W l , &fedida en w o tiempo pw aI@usosautores.

tesiones epbitdw
En las mu-8
ioktadas por B.p h r i suelen ob-
en las &Iuks ephi;lrb que se ha-
kfone9
grin en E Mu>n
~las b a & ~ i4 y 351. Las I&~nes
n-
awXz.-
rlri -UW
a .*-rri
,y-.
ElaEtlonograiic3en la qua se observan ba-b en la
1. Hincha- de la pareidti apícaI & lrts cléluhe con supemole. En Ws tBlutaa epiielM1ea existe dilaM6n
& lbs grifnub de mucina E, a m,de e@ del RGR. x 7.%~.
pm@n de b &c @m 93. Uitra&UuChi~;ainim.te,
s e o ~ C U J $ ~ d e I s s ~ ~ d e : ~ e n $ o -
plmíitieg m-, que cmtknm un ma&&l floedar,
poco &m (Pigura: Ifl).
2,. T~-ansfom& rPiwpfla$*debida a que Ias
&n
asrüfidad en Et i&amei@n
-
La lmemidad de IBS l&ones ep1We8&arda M-
w n la cantidad de b J r a s @ Q,llBOU, y con ía
t&menlcX de gsmu-2
&lullp.sqsicelfales se @nlp¿m en p q & m p e n a b 0.' = ó,Qaflll.
de 4 6 c&ka!t, flmquwdw faor &&tos epiteW, Es probable que las lesiones iaducid&spor el H. &y-
lo que da al epiteE4 cai%t~r asarado em&x&rn> &*, e@e- las &osivaq, jIregurtfi mí pa@ en d
(Fi- 11). dmfcolk~ de k úkes p@tica g&trh. E1 fwm-
3. nggmawi& y del epWa .ai una pe- de las Ieaionm pwbabkmmte es, como señala-
@& Itrm*dan& F@ a amimes. ER la Brmtlil pm- mos ank8,fa & o t m h p d u u d a p i las bact&as~ Se
pb de O W Nc ~a m o n T Q y, ~ discute
a C U tsmbík
I~ el~ wpel I d m de los neutt6fi-
%m,fi?@n3hrnorn@asWfra 183. lm +e i n f i el .pit:eIio en wpuesra .a la in%&&ón
Figura 12 cual pilede sm d memnism por el que la hkwi6n
trIeva fa En un pifncipio m pena6 que
el sesoomble oodría ser el amonfaco ~padudtdoaor
las t>a*ma%, 16;Iue m se ha m c0u1~roixtmeS-
wos ddiseñadas al respecto ReclehtemmE se ha
implikado a la matosiatina: Moss y col.(2Q han ob-
&vado un aumenta del n k o de d l u b con inmu-
noneactividad para la mmatosmina y del mRNA espe-
&m patn erne pkptido rquiador m paekntea en los
que se cúm&pi(r una mdfeaci6n eficaz de la baae-
ria. Estos hallazgaS s-i-en quE la iofecdón inh'htr ia
somatostatitia y quexpor tanto, la &era duodenal pu-
diera estar ea relaion san Ia d&nhibi&n de 18. hin-
dBn .%crema &micid al mp+inicse la s a w t h a .
Toeios los pasientres inFectadoc presentan Lespuesta
Superfioiede La mucosa con leeiones InienMf dei epltel10. S e M a m i ~ en s 12 Idmina piyia Cal menos m ama).
&emn bacterias en lasupefltcle. El dtello aparece muy Sin eaibgrgo, m en todos se obseman lesiones epite-
e ~ y desítecado.
~ Los
o c s p k e s de la lámímina prcpta se
hallan dilaMMi y llenos de sangra C31Snss. X 650. liales. En nuestro material, el 36,2% de ggstrit& con
baaeitas no tenían I&nes. Esto ~e debe prolabre-
mente a la &&en&a de -a can ewsa s i t ~ x i d d a d
C25 y 263. No obstwte, la a b c h a corelaatni exfsten- y prdoablemmte de o e p no patdgems. De hecho, el
te eme neutráfraa &U?m
l ndo el epitelio y deAo ceh- fI.p y M pmee nn lípopolioaeárkia en la mernbtru~
la* 62" m podPís expbirar por la asosiación de rrmbar externa que mrfa ectmcturalrnente de unes cepas a
factores, l&om ~Iuiarese ififilrfado de neutráfiIoa,, m$, lo nral pu&m mplicar e1 grado wrkibie de to-
con el H.&hW zkkLad C293.
La infección por H. pjgZ0f-i se awcia con úlcera duo-
tienal* que cura cuando se uradim la ihfeccíon Aio Metaphsk entetia Ciuiwc gástt.lC0
esta aclara& ei mecs<tlismauleerog~niso,Posiblemen- La @~EitiS pw H. pplolari tiene ala yendenda a aso-
te juegne un papel hpo&nte la hipetfunsfán do las ciarse con rnetapiasia íntesW, amiadán que w m -
c61ula5 C mando la m u c m de tipo fúndko esta aun- ia con la rdad 1292.La metapiada es una corw%cuencia
mva&, sienda a& sapm rico mpondex al estínido de de la infh&án 7 forma parte de un prmeso pmgce-
la gasxritia con hipesprdueci6n de áeido. $e dd$usti snio U).
En n u s m macerlrll, la metaplasia intesirnal as@& amente con el intestinal. Es muy piobable que la bac-
presente en el 18% en antro, y en el 5% en cuerpo, y teria esti",rekciwada m u ~ ~ h e ncQn
t e ambos tipos de
en el 2,4% en ahuo y 'cuerpo. El H. pylvPl no se halla cáncet. En toda cam, aviene m e r en cuenta que el
nunca wociado con el epitelio metaflsh. Na obsian- casicer es una enFe~msdadmulffictariai.

-
te, mando se inicia la rmhpkia y )la & a- M e~ aún
acentuada, se observan tadavia H.pylorl en 1%cani- IZWmiimFóndeiH.p@ri
pm sin m&apImla, mclusu en 1s lnmedistta vecindad El con¿xAnienm del papel p a ~ ~ t i w deloH. pjda-
de h meaplasia. Pueden verse inclm Criptas con me- rI en la gastritrs y úlcera péptisd ha ca&iado mdical-
taplaaia en la pare profunda, carente de &me- mente ei e&qua del dhíw ante el paciente con d i
n&, los &S, en cambio, prmntes en 1% por- mpsk F, ppartiojlarmente, .con Úlcera rlépth duode-
c i h más st~perFrcia1,a do& no se ba extedido toda- nai. Por d10 se abre un camina nueva, muy m e t e -
77% la metaplasia. Guande la meta@asia es extensa y la d ~ no, solo pare e1 rt-dafni~ntode una enfemedad
atrofia m a c l a , la in0;tmaciíwi re@- y los g M e - tan c m como la b'lcem fiptica, s w tamb1En pani
nes desaprecm. Este hecho se da paafniEumente en la profü;axi~del cáncer @mic~.
ei antro, en pacientes ea los que la h i h n a ~ í ó ncon Cuando a la ckatrizacib de una úlcera &odenal
presencia de H. pybtdse rec0tKK:e todavla m la muco- $e aanade la emdicaci6n de las bacterias, la reddiva
sa del cuerpa. La dspo%&n del H. pylo~fpuede de la f&em &o se produce en un 5-1094 de ios pa-
estar ea rdacih con la hipmddm. ckntes. En crrmbio, si m se eiiadica el s m e n , lil po-
La incidenda de mesaplasia imestlnd, en pacientes sibftidad de reddWa be eleva a un 85% C34 y 3%. Za
con iikera duodemal, aumenta, por m parte, con La mayor eficacia en la erradicación probablemente se
tempfa prolongada con bloqueantes H, @m. consigue con la asociaci&n de nyatra famiam: d w
La gastriüs par B.pyl& se asa& iaecuentemente antibá6ticoa, un derivado del blfmuto y un inbiMdor
con el carcinoma gSsnica f5 y @. En m alfa de la 8ecraibn gastrim. CXm esta combinación se h m
incidenda de oíncer gstlico se ba ob8ewadg una aita h e n i d o ieisultadoe vadables en la erradicadón, que
fimwncía de inPeccí6n pm H. p$hri. MemaS, la fre- @%flanentre al Wkú y el 95% en la8 wu5ticas m@
cuencia del cáhw p6stri~dse cmmlacioria m 1%pie- optimistas (34, ;46 y 3%. Reciacemente 135) se han
semh de anticuerpas frentea H. pylovi @U. descrito tgsultados iwlmente eficaces, con tres &-
La mplicadBn que se presenta a primem vbta maca, &m antihatima y al inh~%dorde la s.eer&&n
&trr. asoeUrclbn es la de la m-: Mec&5n>meta- g&&im, terapeútica que time mems sfeauis secunda-
piasia eni&ric~,displIsi9 al. ~~, no obstame>una r l a d p$,clindir del bisrnum, lo que fadita que se
difrsultad pam acepm~mta s$icaci6n: La infec& complete el tí%t%mienro ya que el éddo radim en Bfan
p k ) ~Ir.Pyt~tdse:asocia emi ap11troS tipos de ci
m ain- medi& m el tigor c m que los pacfenterr $@en el ua-
mina1 7 difuso (32 y $9,y la riietaplasia Lo bam úíii- lamimto (37).

- B ~ Q1 F ~
1. W t t J.1. y Dlmn M.F. 6ht~nic Pieid and Food, New Yask, l%B; p.
gastritis, A patbogeneti6 spprodt. J PR- 191-ZU.
ihnl19@; 154: 113-24. 6, chsm v.Y., IIuip.~,ehan J.K.C.y
2. C&&J., lae A,, ~ 1 S. y1cals. c&. EPithdhl Cb%e by H&c~h@'ct@r 7.SippoMa P., N. y Surala, M.
Cmnpylol~asterpylori tluatlensl ulcq P$0d in g a ~ t dU~CX?FS
~ Hitiffpathatqy Age-~el~kd tren& of gs$Nfis a&ci& t e
and gasMc metaplasia: ~ s i &r ~ l ed 19 47-5%.
1Bl; tmal mw&& in p.si& mrchom p-
funuimd hetermpic ti% in niwq- T. Homura A,, Stememiann G.N., timts and in mWts represeniing the
pe& GUt 1B; 3:7913-7 @bymP.H. y 60k. HeIiqba2WpylbrI poptdatbn at la* Br J Cmm 1Q84;
5 ha P., MB&Z H.,cUelbG y hfeCfian and IW~C ca*w ammg a 521-30.
C ~ Z mide
, d~ p ~ ~ W ~ iai I f an ~ N. kgl J
Jk~ P B~ ~amenmn~ 8. Bi%ndtaaeg19., Waistensni T.S.,
gasrrodu~dddisease IR: Fenqfib Merl199rj 32% 1152-6. Kett K. y O&. bímm&bl~@ and m-
Preiex CM. WolF M. Rilke F. (e@ Plo- 6, Pmdnnet J , Wiedam GD., en- m u ~ o p a t h o olf~humn gut mucosa:
gres III SUQICI~L Peithol~gy.Vol. 10. dersteen D.P. y mIs. II@lic&W~rPyfod huniod h ~ ~ ~ and m kintraepithelial
y

~~AOEUWEIII*DEU\~IBADDENAVlRWLOCTUQ~81MEWRE1Q98
.,
american respcnie to thc Sydney systcnl.
c;~stroenterolugy 1992; lln: 355.9.
10, Fbm R. Víllani L,T.pW F. y
gus lüstoptliology 191; 18: W 7 U .
8. Mms S.P., s., Bíah~p&p y
'
3%
1
Hrllco&iclerpylo~Yiii 133iTert's <icu)pha. brtctcrl~ylorl:an endosci~pictlilrplii
study
l&Q
uf the @.s~ric;intrum. Gut !%2;

eds.Higb kt4- á mq$&@~ &. of ml~&@-pyM.ori 38. P m o n J.& tiínicai í~ss-t,


QF@J&TS in endoscvp~cb i ~ ~ i e s trk wmtcr~tgLhh duodenal ulcm gaMn m c m t l ~ d o n s ,and gastric
from ptteacs with $ssuítis, vi& or a. Lam~lP92;3 4 W ~ 2 hiatoIw after 5 yem $0 m;Tn-
without pepkk ulm. D i W 19%'; 18: al, ~eunk,RD. ptoduetlon ef a @ylb- tredmmt with ranitidine £68 du~dmal
*a. t d n by Hditdb@w&Iarf Rw I$ed ulcWs. Rmd J G&%tromPe~~l lW, 25
n.PB~&&~u C.S., ~wbb-%b DB 1%~;13 8: W . (SUP~I 17;r): 8-86.
mi E%, T a m Y d. Epidie- 22, Crsig P.M., Tevrito M.C, Ksm 31. ~ o D, m D.G. P&r-
M W-DR ex- snd ncf~~M WX. y mtos l 6HetIeoWter@Ilon' wmtes m,P. y ea]@.& ~ ~ C i 4 t i obn w n ioFec-
dxt?tsin ~frrsuicaaCMB $9 8 c h ~factor t fw mnacy~e~ ittXl u n wEb H&&c$rflM Qd tl& of
e h m Q @tritfs. V i ~ h m Afck~ CA) nemp~6. G U ~1994; 1 ~ 3 . a n c a BW lBl;302: 121D%%
1988;413: 197.204. 23, m ~ hH. y & d a n L. &dio- S. L@dd RJL+, WUlems 1, h-
14 6 a ~ L., ~ ~ d8. Y
~ FtheVtilm, tetic acrjvity of Wlt~bacferpylo~i & ~ J A y, mb, ~ e l ~ w p ad ~ o
~~ c. ~c~~ tu~w Qf Y
& &cace for h w n po~ymorpho~wd~~ B M mhma ~ 1 9 ~
T-*& EfXd , d k ~@@w
sion orr tlre g r a am@sqmn1wnY~-
bw md m O @ . &t 1%% 3% 17:$&7-41,
&@tein B H a l l ~ ~ p ~ l o ~ G a s ~ t e d
2k siay B.L+**w Y
33 A, m@
5.7. Rh, M. E&&-
chrfjhic pultis of dle anV1mi. Atn J ~+&@~pyb?i 4 can@:
üm& J. y G W @awrty of w.ldi & a B l&flash,
G - ~ ~ lm; I &: 9 7 m H.p~Io17 hmgaStric Wdn: mmas hmlw &t ~ o ~ g
13. B ~ w@.l. ffBofbee8 Qn t k iIfPm of 64im1@te. A ~ % J mtwued
piliogex& a& aatural h W sP E&- 1% 8~ 11%-3,
lB2
wbwcter@k-uiindUo* &r.HsngRJ, D$ml~a,H.,
~ojciaE., C d a , C., ~im, Ry a, y of H-PY-
F s m m & g 1% 102: 7m-7. e&. e- l43H itr gamc ~ c by 1a- ~
14. Oary 8 3 . Wya@J.L. y MthbonB &* & w@ A m& B. ~ f j m mí~ - tal52 nnd mrphuíogfcal hisibhgical
BJ. Simplified te&yniqu& fw iulenti- tis, M: x&&vas p,, &
WW ~ ~ ~ ~ & ~ ~ @W e ~ dJ ~ ~ . l~eii&cfsrp&rt*
$ i a waLu$~rn,8mJ C%stm&roll"12; prf;
msttit~end
I%&I 1$@i l279-#2. W5-33.
Peptic Ulcer. 8Irrpnger-Ve~lag~ WW,
15. P m s t J., Wel& E., Compta~l 211$a. p. %%-Ss 35,.~mtschelE., Bm.tuls&tter6.,
C. @ l ~ & a ~ @ dw c&%@ ~%l Dr@~ics B;, y &.Bett of mWina:
%. Pigura N., Gri$k?haetti P.,Bss,
tíf ~a ~yfoi m@owl sDlini A. y &s. qtatoxm productr~i and plus mwe
1988; @: 948-9. by Ca~!íp@@bactarpyI0i.i suains W z
e eradiatlon Qf Helflca&cW&lot.i
8ad ti!# itIwrmm aE dia0dena.t.te% N
16. @n R.F.E., ?&aRJ, Mmj& iaaked patkW wifh 'p@>tieul-
wia JJ. y &. Stql4ed sin& @mpk cers and P m @@Ns with ehrwic E%glJ W 193; 328: K23-12,
%&&un urca biisth &t fw X. &yh& sss@itb~ n l yJ. Cl& Mir:&d 19%; 24,VaUe J., kpph K, Bppm P.y
wrnpaeison with hktdw, ku[tuse. md 23: 2254. ~01% D m p w m n m Of @atritis aiffer
BtíSa m&@",GPit 3B;32: lld6-4. 27. ChWjdlu RS, Nefithwcnt B.D., eB8bm of F * f w r f ~ l bnd o~.
~ n D ~ L M ~rce~1.ñ~~.
17. noaa~j.ri,,~ i b s G.x., y y.H&c6hu&rpyiann??2- ~ ~ ~ 1 a
1~57$5.
1 ~ 1
MX,y c h . Isolatia~QP Hs.cy,ba&'pp latal byeergdsvbemia 1s Nat Dutf to 37 &hm Q.Y.,L e G.U., Mlaty
IwY Prm humn f a s e . Lanm d6Wefi afase pIJ. Smndia J H.B. 9 cols. metms itiB~nciagthe
N& 1194-5. ~ 4 s - d 2%1: Z2. eradicatttlua rrE A#ftcob@@p&#fwitb
18, Farm J.C., Fenindw F., RMlt- 38. i&ez @&eaG.I. y Rhsm MJ, triple thaapy. Wst<o$nt@~~k@y
gwrAWs A. y cals. M f e o k a r @ $ ~ d m - and af &~np&- 182 @+&.
+S ~ I I D B M W , l C I W \ D E U \ U ~ M M N A V A R R A O E N W l ~ - ~ ~ E99. i S

También podría gustarte