Está en la página 1de 2

PROYECTO Y LÍNEA EDITORIAL

¿Qué es?
Es un plan de edición y en él se justifica la creación de un nuevo producto. Tiene que haber una buena
justificación.
Se trata de elaborar una línea editorial atractiva para los lectores, pero también que tenga que ver con
los gustos personales o profesionales del editor.
La primera pregunta a la que debemos conteste es QUÉ vamos a editar. Es una elección que implica
muchas cosas: gusto estético, posicionamiento ideológico, preferencias… Hay que ser COHERENTE
con lo que decidimos, y la línea que emprendamos tendrá unas características que tendremos que
respetar en el futuro. Es importante tener bien definido nuestro proyecto, evitaremos coas y costes.

Hay que tener en cuenta las siguientes preguntas:


¿A qué tipo de lectores va dirigido? ¿qué edad tienen? ¿estudios, profesión? ¿por qué leen? ¿sexo?

Competencia – conocerla antes de ofrecer nuestros productos para saber si podemos hacer algo
diferente
 Debemos conocer muy bien las empresas que forman el sector en el que nos movemos,
conforman un grupo con una personalidad adquirida y definida a lo largo del tiempo.
Conocerlas nos ayudará a tomar decisiones.
 Conocer su proyecto, pero también su organización, sus estrategias, si venden…

 Lo fundamental es conocer a fondo los productos que compiten con los nuestros
1) Competidores directos: cuando tenemos el mismo producto
2) Competidores indirectos: distintos productos, mismo público al que dirigirse.
Existen productos complementarios, sustitutivos…
 ¿Dónde espiar a la competencia?
- El ISBN/EAN
- La guía de editores
- El análisis de catálogos
Datos a tener en cuenta
También hay que tener claro QUIÉN es
nuestro comprador: para quién vamos a
editar, qué quiere, cómo es, cómo llegar
a él…
Por supuesto, al pensar en nuestro
público, tenemos que pensar en lo que
ya hay: quién compite con nosotros, qué
vende, qué productos y estrategias tiene,
etc. Debemos conocer a nuestros
“rivales”
Es importante encontrar el momento
(CUÁNDO) adecuado para publicar: es
decisivo. Aprovechar fechas concretas
(navidad, verano, Día del libro, etc.) o
buscarlas según el tipo de publicación.
Por ejemplo, para vender o lanzar libros
educativos, lo mejor es presentarlos en
el último trimestre del curso.
Debemos tener muy claro el plan de
trabajo para editar, los medios
materiales de los que disponemos, el
presupuesto… (CÓMO)

Además, también hay que pensar en, una vez editado el libro, cómo lo podemos distribuir y cómo
hacer publicidad
 Estrategia de comunicación: prensa, radio, redes sociales
 Estrategia comercial: definir, por ejemplo, la tirada // Posicionamiento
 Distribución: librerías, etc.
Posicionamiento
Mediante su posicionamiento, una editorial resalta las características propias que la hacen
diferenciarse de sus competidores y le confieren mayor atractivo para su público objetivo.
Así, el posicionamiento puede ser definido como el diseño de las características de una marca,
dirigido a crear y mantener un lugar distinguible en el mercado objetivo para la compañía,
producto o marca.

 En el catálogo se refleja la personalidad y el trabajo del editor

También podría gustarte