Está en la página 1de 5

ESQUEMAS

Unidad 1. Farmacología general


Universidad Europea Miguel de Cervantes

Isabel JiménezSerranía
Isabel Jiménez Guyton AC,
Serranía. Imágenes extraídas de Guyton, Hall
A.C., J.E.
Hall, (2011).
J.E. Tratado
(2011). de de
Tratado Fisiología Médica.
Fisiología 1212
Médica. ed.ed.
Elsevier: Madrid.
Elsevier: Madrid.
Tema 1. Principios generales de la farmacología.

DEFINICIONES: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


Farmacología: interacción de Factores que gobiernan la elección de la vía: propiedades
moléculas químicas de administración físicas y químicas del fármaco, lugar de acción deseado, velocidad y grado de
exógena con sistemas vivos. absorción, efecto de jugos gástricos y metabolismo de primer paso, rapidez de
la respuesta (urgencia), precisión de la dosis (IV, inhalatoria), estado del paciente
Farmacodinamia (inconsciente).
FarmacoD(drug)inamia: fármaco actúa 1. Vías de administración locales
sobre el organismo
1. Tópica (superficies: piel o mucosas)

fármaco <-> organismo 2. Tejidos más profundos (inyectables absorción lenta)


3. Irrigación sanguínea (contrastes angiografías)
FarmacoC(cuerpo)inética: organismo actúa
2. Vías de administración sistémicas: acceso a circulación
sobre el fármaco

Farmacocinética 1. Oral -> limitaciones, NUNCA en urgencias


2. Sublingual crisis de pánico, infarto de miocardio, consciente

Farmacoterapia 3. Rectal Niños, consciente o inconsciente

Farmacología clínica 4. Cutánea …………………(transdérmica)


Quimioterapia 5. Inhalación Crisis asmática

Farmacia galénica 6. Nasal URGENCIA,


inconsciente
Toxicología
7. Parenteral…………………. Intravenosa
(sólo personal autorizado)

Isabel JiménezSerranía
Isabel Jiménez Guyton AC,
Serranía. Imágenes extraídas de Guyton, Hall
A.C., J.E.
Hall, (2011).
J.E. Tratado
(2011). de de
Tratado Fisiología Médica.
Fisiología 1212
Médica. ed.ed.
Elsevier: Madrid.
Elsevier: Madrid.
Tema 2. Farmacodinamia: procesos de
interacción fármaco-receptor
- Retienen agua en su estructura (laxantes osmóticos)
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS - Captar partículas, adsorbentes (carbón activado)
- Neutralizan ácido-base (antiácidos: bases que
1. Propiedades físicas del medicamento neutralizan el HCl gástrico)
- Unión a metales; quelantes (en intoxicación por metales
2. Enzimas
pesados).
3. Canales iónicos ….

4. Transportadores
5. Receptores

Canales de sodio, calcio, potasio, cloro….


• participan en la trasmisión de señales a través de
la membrana celular
• regulan la composición iónica intracelular
Ej. anestésicos locales actúan en los canales de sodio.

Proteínas transportadoras de membrana o en plasma.


Agonista: El fármaco activa al receptor para producir un efecto similar al Interaccionando con la proteína transportadora
de la molécula fisiológica. inhibiendo o aumentando su actividad:
Agonista inverso: El fármaco genera actividad inversa a la del agonista • el transporte de un ion o un neurotransmisor
reconocido. (antidepresivos que impiden la recaptación del
Antagonista: Impide la acción de un agonista, pero no tiene efecto por neurotransmisor)
si mismo. • un compuesto (unión a proteínas plasmáticas) Ej.
Agonista parcial: Activa un receptor para inducir un efecto submáximo, Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
pero antagoniza el efecto de agonista puro. desplazan a anticoagulantes.

Isabel Jiménez
Isabel JiménezSerranía Guyton AC,
Serranía. Imágenes extraídas de Guyton, Hall
A.C., J.E.
Hall, (2011).
J.E. Tratado
(2011). de de
Tratado Fisiología Médica.
Fisiología 1212
Médica. ed.ed.
Elsevier: Madrid.
Elsevier: Madrid.
Tema 3. Farmacocinética: LADME.
Curvas dosis respuesta
BIOFASE PROCESO LADME

1. Liberación
• Barreras
2. Absorción* • Transporte en
sangre (unión a
proteínas
3. Distribución plasmáticas)
• Depósitos tisulares
y redistribución
4. Metabolismo
-Fase I. Oxidación, reducción e hidrólisis.
Citocromo P450. Inducción e inhibición enzimática
-Fase II. Conjugación para facilitar eliminación
• Renal
5. Excreción* • Biliar

Curva de niveles plasmáticos


*Paso de membranas (absorción y eliminación)
Las sustancias
atraviesan mejor una
membrana si no están
disociadas o ionizadas.
Es decir, un fármaco
ácido en un medio
acuoso con pH ácido
tenderá a atravesar una
membrana hacia un
medio más básico
donde se disociará. Ej.
ácido acetilsalicílico
(AAS) se absorbe más
en el estómago.

Isabel
IsabelJiménez
JiménezSerranía
Serranía. Imágenes extraídas de Guyton
Guyton,AC, Hall
A.C., J.E.J.E.
Hall, (2011). Tratado
(2011). de de
Tratado Fisiología Médica.
Fisiología 12 12
Médica. ed.ed.
Elsevier: Madrid.
Elsevier: Madrid.
Tema 4. Efectos adversos de los fármacos. Interacciones
medicamentosas, farmacovigilancia y notificación.

Según gravedad (Rawlings) Según riesgo de Según riesgo


Tipo A (augmented) Hemorragias por anticoagulantes teratogenia en lactancia
Tipo B (bizarre) Anafilaxia por penicilinas Categoría A, sin riesgo en mujeres A, compatible
gestantes (vitaminas, minerales) (paracetamol, amoxicilina)
Tipo C (chronic) Nefrotoxicidad por analgésicos
Categoría B, sin estudios en
Tipo D (delayed) Focomelia por talidomida
B, precaución
mujeres gestantes (paracetamol, ibuprofeno)
(prednisona, fosfomicina)
Tipo E (end of treatment) Insomnio por retirada de Categoría C, riesgo fetal no
benzodiacepinas
excluido, efectos adversos en B*, precaución sin
animales gestantes (AAS, bisoprolol)
Tipo F (foreign) Agentes ajenos al principio activo datos (dexametasona,
Categoría D, evidencia positiva de
rifampicina)
riesgo en mujeres gestantes
RAM (clorazepato, tamoxifeno) C contraindicado
Reacción adversa a medicamento Categoría X, anomalías fetales en (AAS, aciclovir)
humanos (talidomida, simvastatina)
Notificar al Sistema Español de
Farmacovigilancia Fisicoquímicas: forman quelatos Farmacocinéticas:
www.notificaram.es Absorción: compiten por
Farmacodinámicas: mecanismo, modifican motilidad
Como PROFESIONAL SANITARIO y como CIUDADANO Sinergia (aumento o disminución) gastrointestinal, modifican pH.
DEBES NOTIFICAR SIEMPRE. Principalmente: - aditiva (diurético y antiHTA)
- Medicamentos nuevos (incluidas vacunas) - de potenciación (alcohol y Distribución: unión a proteínas
- Reacciones adversas graves, mortales o que den lugar a barbitúricos) plasmáticas.
malformaciones congénitas. Antagonismo (agonista beta y
- Reacciones que aparezcan en pacientes especiales:
Metabolismo: inductores e
betabloqueante) inhibidores enzimáticos.
ancianos, niños, embarazadas, hepatópatas, diabetes, etc.
- Reacciones poco frecuentes o desconocidas. Excreción: aumento o
- Interacciones. Interacciones farmacológicas disminución de eliminación renal
(entre fármacos o entre alimentos y fármacos)

Isabel Jiménez
Isabel JiménezSerranía Guyton AC,
Serranía. Imágenes extraídas de Guyton, Hall
A.C., J.E.
Hall, (2011).
J.E. Tratado
(2011). de de
Tratado Fisiología Médica.
Fisiología 1212
Médica. ed.ed.
Elsevier: Madrid.
Elsevier: Madrid.

También podría gustarte